Resumen
Las actividades empresariales, aparte de generar oportunidades de empleo y asistir a mejorar la competitividad, son incubadoras de innovaciones. La investigación acerca de los factores que conducen a los estudiantes universitarios para convertirse en empresarios es decisivo, porque permite al investigador señalar los factores que contribuyen a influir significativamente en los graduados a la hora de embarcarse en actividades empresariales. Las limitaciones que existen para emprender, como el financiamiento es la que hace que los emprendedores no desarrollen por completo sus proyectos, por lo que las oportunidades en el mercado se ven mermada. El nivel de vinculación que existe actualmente entre la empresa y la academia, se basa mayoritariamente por las prácticas pre profesionales y el desarrollo comunitario que son actividades que se desarrollan en las IES, para cumplir con el modelo educativo, malla curricular y como requisito esencial para la graduación. Los elementos investigados fueron, el papel de las universidades en la inclusión del espíritu empresarial a los estudiantes y como este influye de manera decisiva en la capacidad de emprendimiento universitario. Las acciones que esperamos de los empresarios, para que con su aporte los universitarios puedan desarrollar sus ideas de negocio y así contribuir a la organización. Es por eso que se realizó un análisis, en el cual se pudo determinar las características de la vinculación el sector empresarial con el emprendimiento universitario.
Referencias
Araque. (2012). Análisis de los factores que influyen el emprendimiento y la sostenibilidad. Maskana.
Borjas. (2012). LA EDUCACION EMPRESARIAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR. Caracas: EG.
D'Onofrio, M. (2012). UNIVERSITY POLICIES RELATED TO THE PRODUCTION SECTOR. Buenos Aires: UBA.
Douglas, M. (2014). ACADEMIC ENTREPRENEURSHIP: TECHNOLOGY TRANSFER IN HIGHER EDUCATION. Proquest.
GEM. (2015). Comportamiento economico, social, politico e historico de la actividad empresarial en las provincias de Cotopaxi, Tungurahua y Pastaza.
GEM. (2015). Global Entrepreneurship Monitor.
Gould, J. (2014). La importancia de la Vinculacion .
Hermida, C. (2015). Universidad y Vinculacion con la Sociedad. El Telegrafo .
Kantis. (2004). El emprendimiento.
Lazcano, K. (2013). Propuesta para la creacion de un centro de emprendimiento en la (CEUPS).
Leiva, F. (2012). Investigacion Cientifica. Quito: Dimaxi.
Ochoa, G. (2012). Gestion de los recursos de internet. North Carolina: ISBN.
Orrego, C. (2012). Phenomenology and Entrepreneurship. Buenos Aires: UAEM.
Padilla, A. (2015). El sector empresarial y la academia.
Pessaq. (2013). La vinculacion universitaria.
Plaza, B. (2013). El emprendimiento. Lideres Emprendedores.
Portero, A. (2012). La academia y su impacto en el sector productivo .
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.