Resumen
La influencia de la Música en el ámbito educativo, constituye una herramienta estratégica para la formación integral de los estudiantes y para potenciar los procesos de aprendizaje. En los últimos tiempos, en donde es clara y notoria la predominancia de la tecnología, la permanente utilización de las redes sociales y la preeminencia de la televisión, se han evidenciado dificultades y resultados poco alentadores en el desempeño académico estudiantil. El presente artículo, analiza la importancia de vincular la práctica de la música en los procesos de aprendizaje y determina una propuesta de acciones para potenciar las habilidades del estudiantado, con la posibilidad de enriquecer los procesos cognitivos, procedimentales, actitudinales; y, consecuentemente, promover el desarrollo del pensamiento formal. El estudio se desarrolló con enfoque cuali-cuantitativo; partiendo del análisis de los resultados, se propone el desarrollo de actividades en un taller artístico integral, mediante la aplicación de la metodología constructivista pedagógico-musical de Carl Orff”: palabra-ritmo-movimiento, para estimular la interpretación de instrumentos musicales, en estudiantes de instituciones educativas no especializadas en música y vincular estos conocimientos a los procesos de aprendizaje cotidianos. Como resultado se concluyó que la aplicación de la práctica musical incide en el desarrollo del pensamiento formal de los estudiantes debido a que le permitirá que exista una convivencia escolar entretenida, significativa y propiciando un desarrollo activo, innovador, creativo democrático e inclusiva en los estudiantes.
Citas
Casas Rivero, J., & Ceñal González, M. (2005). Desarrollo el adolescente. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Unidad de Medicina del adolescente, 20-24.
Casas, P. (2006). Música. ¡cuanto antes mejor! Redalyc.org(3), 170-174.
Castillo, M., & Gamboa, R. (2012). Desafíos de la educación en la sociedad actual. Diálogos educativos, 12(24), 55-56.
Duque, P. (2017). La música como estrategia pedagógica para el desarrollo del pensamiento lógico. Dialéctica(11), 54-57.
Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revisión, Facultad de Medicina. Santiago de Chile, Santiago.
Jaramillo, L., & Puga, L. (2016). El pensamiento lógico abstracto como sustento para potenciar los procesos cognitivos en la Educación. Redalyc.org.(21), 31-35.
Medina, M., Méndez, C., & Renedo, N. (2015). El papel del orientador escolar durante la adolescencia. Investigación y práctica en Psicología del desarrollo, 1, 3-4.
Ministerio, E. (2012). Estándares de calidad educativa. Quito.
Miranda, X. (2013). La práctica musical en el desarrollo del pensamiento formal de los estudiantes. Ambato: Universidad Técnica de Ambato.
Olmos, M. (2016). Música y emociones. Propuesta de intervención en el aula de 4 años. Madrid: Universidad Internacional de la Rioja.
Pérez, M. (2016). Los lenguajes de la música un eje transversal del currículum. Tercer Simposio Internacional y Cuarto Coloquio Regional de Investigación educativa y pedagógica (págs. 6-8). Monteria-Colombia: Universidad del Atlántico.
Ramón, J. (2012). La neuropsicología aplicada a las ciencias de la educación. En J. R. Gamo. Madrid, España: Dentro de atención a la diversidad educativa (CADE).
Salas, G., & Sánchez, G. (2016). Influencia de la Música en el desarrollo cognitivo de las operacioens formales, según la teoría psicogenética. Reuned, 11-14.
Serrano, A. (2012). El desarrollo cognitivo del adolescente. Aprendizaje y desarrollo de la personalidad.
Valencia, G., Gómez, L., Martínez, P., & Castañeda, L. (2014). Mí¹sica, cuerpo y lenguaje. Aproximaciones desde la vivencia, la experiencia y las teorías pedagógico-musicales del siglo XX. (G. ". teórico", Ed.) Revista pedagógica Edu.co/Index, 91-105.