Resumen
El estudio del bienestar laboral, no es reciente actualmente va incorporándose a nuevas áreas de estudio con la intensión de mejorar la productividad, la investigación tuvo el objetivo de caracterizar el ambiente organizacional, los niveles de bienestar, así como las facilidades de la carrera de turismo para enfrentar el estrés laboral. La investigación fue cuantitativa no experimental, de tipo observacional descriptiva y transversal, se realizó en el primer semestre de 2017 con la participación de 37 graduados de ingeniera en turismo en Quito, quienes respondieron vía correo electrónico una encuesta diseñada y validada según los objetivos de la investigación, usando criterios básicos de Muriyama. Las variables fueron: calidad global del clima organizacional, condiciones de trabajo, relaciones sociales, bienestar y salud, asignaturas que contribuyeron en el pregrado a su autocuidado y sugerencias para mejorar las competencias. Los resultados mostraron que el nivel de las condiciones de trabajo fue medio 45,9% y alto 54%, la comunicación con sus pares tuvo un alto nivel de satisfacción en el 100%, mientras con sus superiores fue de 54%, en cuanto a la percepción de su salud fue alta en el 100%, aunque con poco cuidado del sueño y horarios de alimentación. Se concluye que los graduados de turismo tienen buenas condiciones físicas de trabajo, en su mayoría con altas responsabilidades y con remuneración adecuada, sus relaciones laborales con sus pares son excelentes y regulares con sus superiores, que sin embargo los escuchan y reconocen. Ellos sugieren incorporar acciones pedagógicas y prácticas que permitan mejorar su autocuidado.
Referencias
AIU. (2015). El adulto joven. Recuperado el agosto de 2017, de http://cursos.aiu.edu/Obst%C3%A1culos%20al%20Desarrollo/Sesi%C3%B3n%206.pdf
ívila, V. G. (2014). El Estrés y su influencia en el Desempeño Laboral en los empleados de la Compañía Kleinturs y Representaciones C.Ltda. Facultad de Ciencias Psicológicas, Psicología Industrial. Quito: UCE. Recuperado el julio de 2017, de http://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/2669/1/1121895216.pdf
Cucaita, I. Y., & et al. (2013). Impacto de bienestar laboral en el personal administrativo de la empresa CIBERTEC. Tesis, UNAD, Ciencias Administrativas y Contables, Colombia. Recuperado el agosto de 2017, de http://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/2669/1/1121895216.pdf
Dominguez, T. O. (2013). Incentivos no monetarios y su influencia en la motiivación para el desempeño laboral. Tesis, Universidad Rafael Landívar, Facultad de Humanidades, Quetzaltenango. Recuperado el julio de 2017, de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/43/Dominguez-Tito.pdf
Dreher, D. M., & Patricio, Z. M. (2013). La calidad de vida de los profesionales en la Gastronomía. Estudios y Perspectivas en Turismo, 12, 290 - 309. Recuperado el julio de 2017
García, C. B. (2010). Diagnóstico del nivel de estrés y su influencia en el desempeño laboral. Cuenca: Universidad Saleciana. Recuperado el agosto de 2017
Henao, Veléz, & Cuellar. (2016). Calidad de vida laboral y prácticas de responsabilidad social empersarial en empresas turísticas familiares. Universidad de Manizales. Recuperado el agosto de 2017
Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación (6ta ed.). México: McGraw-Hill/Interamericana.
Huaraca, L. E., Paladines, G. V., & Suárez, J. E. (2017). Gestión del turismo comunitario como alternativa de desarrollo local. Comunidad Yunguilla. Quito. Publicando, 11(2). Recuperado el agosto de 2017, de http://www.rmlconsultores.com/revista/index.php/crv/article/view/571
INSHT. (2004). Estrés Laboral. Madrid: Ministerio de trabajo y asuntos sociales. Recuperado el 2017
López, D. A. (2015). Comunicación y clima organizacional en las empresas. Gestiopolis. Recuperado el julio de 2017, de www.gestiopolis.com/comunicacion-y-clima-organizacional-en-las-empresas
Pérez, D., Peralta, J., & Fernández, P. (2013). Influencia de variables organizacionales en la calidad de vida laboral de funcionarios del sector público de salud en el extremo norte de Chile. Univ. Psychol, 13(2), 15-32. Recuperado el junio de 2017
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.