RPPH Blog Books / Libros
Conceptualización de currí­culo: su evolución histórica y su relación con las teorí­as y enfoques curriculares en la dinámica educativa
Ver PDF (Spanish)

Keywords

emprendimiento
teoría de juegos
capacitación emprendedores

How to Cite

Toro Santacruz, S. E. (2017). Conceptualización de currí­culo: su evolución histórica y su relación con las teorí­as y enfoques curriculares en la dinámica educativa. Revista Publicando, 4(11(1), 459-483. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/576

Abstract

El presente artí­culo tiene como objetivo analizar la conceptualización de currí­culo, a partir de su evolución   histórica y de su relación con las teorí­as   y enfoques curriculares en la dinámica educativa. Esta investigación es un estudio  exploratorio ya que examina la polisemia del término y sus variadas definiciones y conceptos curriculares, mediante métodos bibliográfico y documental de fuentes teóricas nacionales e internacionales de la literatura académica existente. Del estudio realizado se puede concluir que el término   currí­culo se ha modificado a lo largo de su evolución histórica hasta construirse en un campo   disciplinar que ha generado múltiples definiciones que evidencian la diversidad de concepciones, teorí­as y enfoques que lo sustentan, transformación conceptual   que intenta responder   a las exigencias e innovaciones de la dinámica educativa. También permitió llegar al posicionamiento de un concepto que intenta responder a las exigencias de los escenarios que circunscriben a   la educación del siglo XXI, conceptualizando al currí­culo como: Una propuesta educativa en constante proceso de construcción y contextualización, que mediante la interacción práctica – teorí­a- praxis se enlace a la sociedad y   la educación, potenciando el involucramiento de sus actores en la problemática socioeducativa, como generadora del aprendizaje, en la formación del ciudadano crí­tico-reflexivo en una cultura democrática.  

Ver PDF (Spanish)

References

Apple, M.W. (1986). Ideologí­a y currí­culo. Madrid: AKal.

Beauchamp, E. (1975). Currí­culum theory. E.E.U.U: The Koggg. Press.

Bobbit, F. (1924). How to make a curriculum. Boston: Houghton Mifflin.

Bolí­var, A. (1999). El currí­culum como ámbito de estudio. Madrid: Sí­ntesis

Brien, R. (1994). Science cogniive et formation. Presses de I Université du Quebec. Canadá.

Bronfenbrenner, U. (2002). La ecologí­a del desarrollo humano. Barcelona: Paidos Transiciones.

Cascante, C. (1995). Proyecto docente de didáctica general. Universidad de Oviedo. España.

Cases, E. (2011). Ciencia, filosofí­a y teologí­a ante la evolución. Recuperado el 30 de abril de 2017. www.teologiaparavivir.net

Caswell, H.L. & Campbell, D.S. (1935) Curriculum Developmen. New York: Book Company.

Castro, R.F., Correa, Z.M., Lira, R.H.(2004). Curriculum y evaluación educacional. Chile Universia.

De Sousa, B. (2007). Beyond abyssal thinking. From global lines to ecology of knowledges”. Eurozine, 66.

Dí­az, B.A. (2003). Curriculum. Tensiones conceptuales y prácticas. Investigación Educativa, 5(2), 81-93.

Eisner, E. ( 1979). Humanistic trend and the curricular field journal of currí­culo studies. 10, (3).

Escudero, J (2000). Diseño, desarrollo e innovación del currí­culo. España: Sí­ntesis Educación.

Fernández, A, (2010). La Universidad y el Currí­culo en Venezuela, Hacia el Tercer Milenio. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Gimeno,J. (1988). El Currí­culo: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.

Gimeno, J. (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currí­culum. Madrid: Morata.

Grundy, S. (1987). Curriculum: Producto or Praxis. Londres: The Falmer Press.

Habermans, J. (2003). Acción comunicativa y razón sin trascendencia. Barelona: Paidos.

Hamilton, D. (1993). Orí­genes de los términos educativos ”˜clase”™ y ”˜currí­culum”™.

Iberoamericana de Educación OEI. Número 1. Estado y Educación.

Herbart, F. (1983). Pedagogí­a general derivada del fin de la educación. Barcelona:

Humanitas.

Herrán, A. de la. (2012). Currí­culo y Pedagogí­as Renovadoras en la Edad Antigua. Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación Volumen 10, Número 4, 286-334.

Hueber, O. (1976). El estado moribundo del currí­culo.

Johnson, M. (1967). La teorí­a del Currí­culo; 17, (2), 12-24

Lafrancesco, G, (2003). Nuevos fundamentos para la transformación curricular a propósito de los estándares. Bogotá: Magisterio.

Luna, E.A., López, G.A. (2011). El currí­culo: Concepciones, enfoques y Diseño. Unimar Num. 58, 65-76.

Luzuriaga, L. (1964). Historia de la educación pública. Buenos Aires: Losada.

Malagón, L.A. (2008). El currí­culo: perspectivas para su interpretación. Investigación en Enfermerí­a. Colombia. Vol. XXVI, (2), 133-142.

Mc Donald, B. (1971). Currí­culo theory Journal of Education Researh.USA. 64, (5).

Morí­n, E. (1993). El método. Naturaleza de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Perez, A.I. (2012. Educarse en la era digital. Madrid: Morata.

Sanz, T. (2004). El currí­culum. Su conceptualización. Pedagogí­a Universitaria,9(2), 3-18.

Saylor, J., Alejander, W. (1970). Planeamiento del Currí­culo en la escuela moderna. Buenos Aires:Troquel.

Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teorí­a del aprendizaje para la era digital. Recuperado el 15 de junio, 2017 de https://docs.google.com/document/d/1ZkuAzd-x1l9lDgcC1E_XSmPTOk6Gu1K2SEvXtduG3gc/edit

Stenhouse, L. (1987). Investigación y desarrollo del currí­culo. Madrid: Morata.

Soto, V. (2002). Polí­tica, acciones curriculares y reformas de la Educación en Chile. Estudios y Experiencias en Educación. REXE,1. 57-74

Schawb, J. (1974). Un enfoque práctico para la planificación del currí­culo. Buenos Aires: Ateneo.

Stenhouse, L. (1987). Investigación y desarrollo del currí­culum. Madrid: Morata.

Tayler, R.W. (1973). Principios Básicos del Currí­culo. Buenos Aires: Troquel

Taba, H. (1962). Desarrollo del Currí­culo, teorí­a y práctica. Buenos Aires: Troquel

Villa, D. (2011). Las concepciones de currí­culum su importancia en la elaboración de un doctorado curricular estomatologí­a. Cubana Estomatol,48 (3). 301-314

Zabalza, M.A (1998). Los planes de estudio en la universidad: algunas reflexiones para el cambio. Universidad de Santiago de Compostela. Recuperado el 25 de mayo 2017 de http://www.cica.es.

You are free to:

Share — copy and redistribute the material in any medium or format.
Adapt — remix, transform, and build upon the material.
The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.

Under the following terms:

Attribution — You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.

NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes.

ShareAlike — If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your contributions under the same license as the original.

No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.

Downloads

Download data is not yet available.