Resumen
El producto comunicacional escrito esencial que cualquier profesional en enseñanza de inglés debe ser capaz de producir es un ensayo académico de fácil comprensión para el lector; por tanto, el propósito de la investigación fue comprobar la forma en que las actividades del texto de inglés Touchstone utilizado generalizadamente en la Carrera Plurilingí¼e de la Universidad Central del Ecuador, actúan para el desarrollo de la producción escrita académica del estudiantado que culmina el octavo nivel. El estudio evaluó integralmente los elementos constitutivos de las actividades de escritura que presenta el libro; así como también, las características y elementos que componen la escritura académica. Este trabajo investigativo es de tipo socio-educativo, con un diseño no experimental transversal, descriptivo-correlacional. El estudio se ejecutó de marzo 2015 a diciembre 2016, con una población de 49 estudiantes que se prepararon durante ocho niveles con el mismo recurso didáctico. La recolección de datos, se obtuvo a través de un cuestionario y una rúbrica para evaluar la escritura académica. El resultado de la intervención arrojó que los estudiantes al término de los ocho niveles de inglés, con el manejo del libro-texto no logran una producción de escritos académicos de calidad; sin embargo que adquirieron dominios de destrezas lingí¼ísticas previas para el resultado de aprendizaje final del área de inglés.
Citas
Aebli, H. (1998). Doce formas básicas de enseñar. Una didáctica basada en la psicología. Madrid.
Alonso, M. L. (Octubre de 2011). Debate de cierre en La jornada didáctica de la lengua y la literatura. La situación real de la enseñanza de las habilidades lingí¼ísticas: propuestas para el futuro. Monterrey, Mexico.
Battaner, P., Atienza, E., López, C., & Pujol, M. (1997). Característiques lingí¼ístiques i discursives del text expositiv,Articles de Didí ctica de la Llengua i de la Literatura. Paris.
Bereiter, C., & Scardamalia, M. (1987). The psychology of written composition. New York.
Bravo Velásquez, L., Delgado Santos, F., Mena Andrade, S., Medina Moreno, A., & Pellicer, U. A. (2006). Memoria del II Congreso Internacional de lectura y escritura . Quito .
Bravo Velásquez, L., Delgado Santos, F., Mena Andrade, S., Moreno, M., & Pellicer Ugalde, A. (2006). Memorias del II Congreso Internacional de Lectura y Escritura: Del pensamiento a la escritura: experiencia y reflexiones en torno a la producción . Quito.
Campo, M. I., Salazar, M. L., Morril, & Rodriguez, E. I. (2014). Los talleres vivenciales con enfoque centrado en la persona, un espacio para el aprendizaje de competencias sociales. Revista Intercontinental de Psicología y Educación.
Carlino, & Martínez. (2009). La lectura y la escritura: un asunto de todos/as. . Neuquén.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. . Buenos Aires.
Carlino, P. (2007). I Encuentro Nacional de Discusión sobre Políticas Institucionales para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura en la Educación. ¿Qué nos dicen hoy las investigaciones internacionales sobre la escritura en la universidad? Bogota.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la Universidad. Buenos Aires.
Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (2007). Enseñar lengua (11a. ed.). Barcelona.
Cassany. (2010). Construir la escritura. Madrid.
Chomsky. (1989). Cambios de la perspectiva sobre el conocimiento y uso del lenguaje. . Madrid.
Chomsky. (1998). El lenguaje y los problemas del conocimiento. Madrid.
Colomer, T., & Camps, A. (1991). Ensenyar a llegir, ensenyar a comprendre. Barcelona.
Cortés, A. (1981). Lecturas de lingí¼ística . Madrid.
Díaz, M., Asensio, B., Llorente, G. A., Moreno, E., Montori, A., & Palomares, F. (2000). un esfuerzo científico, social e institucional. El futuro de las revistas científicas españolas.
Díaz. (2008). Aprendizaje universitario y composición escrita: la perspectiva sociocultural. Cali.
Eisner, E. (1982). Cómo preparar la reforma del currículo. Buenos Aires.
Elbow, P. (1981) Writing with Power. Techniques for Mastering the Writing Process. Oxford: Oxford University Press.
Fages. (2005). Gramática para estudiantes. Barcelona.
Fernández, & Anula. (1995). Sintaxis y cognición. Madrid.
Flower, L., & Hayes, J. (1981). A cognitive process theory of writing. New York.
García. (2004). Aproximación al estudio de las representaciones de los docentes universitarios sobre el "ensayo escolar". Mexcio.
Geluykens, R. (1999). It Takes Two to Cohere: The Collaborative Dimension of Topical Coherence in Conversation. En Bublitz, Lenk y
Ventola. Coherence in spoken and written discourse. How to create it and how to describe it. Philadelphia.
Girón, M. S., & AntonioVALLEJO., M. (1992). Producción e interpretación textual. Medellin.
Gopen, G. D., & Swan, J. A. (1900). The science of Scientific Writing. U.S.A.
Guiraud. (1979). La gramática. . Buenos Aires.
Halliday, M., Ruqaiya, & Hasan. (1976). Cohesion in English. Londres.
Hyland, K. (2002). Teaching and researching writing . Essex: Pearson Education
Hymes, D. (1972) Competencia comunicativa. Ed. J Pride and J. Colmes.
Kutschera. (1979). Filosofía del lenguaje. Madrid.
Lara, L. F. (2006). Curso de lexicología. Mexico.
López Chávez, J. (2004). ¿Qué te viene a la memoria?, La disponibilidad léxica: teoría, métodos y aplicaciones. mexico.
Macías, P. (2004). La fluidez y sus pausas: Enfoque desde la interpretación de conferencias. . Granada.
Mejía, M., & Zapata, W. (2008). Comunicación y Evaluación. Medellin.
Mies, B. (1998). Apropiación de la lengua escrita. N. Silvestre (ed.). Sordera, Comunicación y Aprendizaje. Barcelona.
Montero, B. (2014) Cómo encontrar un tema sobre el que escribir: la escritura libre. [Internet]. 2013 [Citado 6 junio 2014]. Disponible en: http://suite101.net/article/como-encontrar-un-tema-sobre-el-que-escribir-laescritura-libre-a35180#.U5M6GT9Nm1s
Moreno. (1983). La educación centrada en la persona. . Mexico.
Moreno, M., Campo, K., Escorcia, D., & Palacios, J. (2015). Escritura académica en la universidad: un estudio intercultural. Congreso de Lectura y Escritura en la Comunidad Global. Zona Proxima. Baranquilla.
Muñoz, R. (2011). Análisis multidimensional de la escritura académica. Málaga: Spicum.
Negrini. (2010). Involucramiento de las estudiantes y los estudiantes en el proceso educativo. Revista Iberoamircana sobre la Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación.
Negrini, I.A. (2010). Involucramiento de las estudiantes y los estudiantes en el proceso educativo. . (s.f.). Revista Iberoamircana sobre la Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación.
Nemyrovsky, M. (2004). “Sobre la enseñaza del lenguaje escrito”… y temas aledaños”. Mexico.
Olson, D., & Torrance, N. (2006). Cultura Escrita y Oralidad. Madrid.
Ortiz, E. (2007) ¿Como desarrollar la competencia comunicativa del maestro? En: Técnicas para el estudio y desarrollo de la competencia comunicativa en los profesionales de la
educación. La Habana: Ed.Pueblo y Educación.
Padilla, C. (2009). “Argumentación académica: La escritura de ponencias en el marco de una asignatura universitaria”. Santa Fe.
Parodi Sweis, G. (1999). Relaciones entre lectura y escritura: una perspectiva cognitiva discursiva. Valparaiso.
Pikulski. (2006). “Fluency: A Review of Developmental and Language Perspective”. En S.J. Samuels y A.E. Fastrup (eds.) What Research Has to Say About Fluency Instruction. Newark, DE: International Reading Association. California.
Pupiales. (2012). De la pertenencia social y pertenencia academica del currículo del programa de licenciatura en Artes Visuales de la Universidad de Nariño . Tendencia.
Richards, J., & Rodgers, T. (2001). Approaches and methods in language teaching. Cambridge: Cambridge University Press.
Smith, F. (2005). Para darle sentido a la lectura-aprendizaje. Madrid.
Solé, Mateos, Miras, Martín, Cuevas, Castells, & Grí cia. (2005). Lectura, escritura y adquisición de conocimientos en EducaciónSecundaria y Educación Universitaria. Barcelona.
Swales, J. (1990). Genre Analysis. English in academic and research settings. Cambridge.
Tannen, D. (1994). Talking from 9 to 5: Women and men in the workplace. Language, sex and power. New York.
Torres, T., & Morales, F.-F. (2010). Aprender a ser personas y a convivir: un programa para secundaria. . Bilbao.
UNESCO. (1998). Obtenido de http://docencia.izt.uam.mx/sgpe/files/users/virtuami/file/ext/ enfoqpedago_enfoqcentrados_actv_unesco.pdf.
Van Dijk, T. A. (1989). La ciencia del texto. Madrid: Paidós. Madrid.
Vilá i Santasusana, M., Ballesteros, C., Castellá, M., Cros, A., Grau, M., & J., P. (2005). El discurso oral formal. Barcelona.
Zapata. (2005). Sequencing of contents and learning objects – part II. RED. Revista de Educación a Distancia, número 14.