La notoriedad de marca y el posicionamiento en PYMES de Tungurahua: un estudio de construcción categorial teórica | Revista Publicando
La notoriedad de marca y el posicionamiento en PYMES de Tungurahua: un estudio de construcción categorial teórica
Ver PDF

Cómo citar

Saltos Cruz, J. G., Santiago Chávez, N. I., & Lascano Pérez, L. F. (2017). La notoriedad de marca y el posicionamiento en PYMES de Tungurahua: un estudio de construcción categorial teórica. Revista Publicando, 4(11 (2), 668-681. Recuperado a partir de https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/618

Resumen

En un mercado saturado por publicidad, productos y propuestas de ventas, las PYMES requieren de portafolios herramentales para orientar sus marcas al consumidor. Uno de ellos es la notoriedad de marca, que constituye una brújula que guí­a a la marca hacia un posicionamiento ideal. Por esto se desarrolla un mapa epistémico y contextualizado hacia la visibilidad y planimetrí­a de la marca en la percepción del cliente. Hasta el momento todos los trabajos investigativos han subordinado la notoriedad al valor de marca. La presente aproximación teórica está orientada según Cabero y Locertales (1995). Con este Objetivo, se realiza un análisis de construcción desde las teorí­as generales y se contrastan sus categorí­as en una evolución lógica, con esto se pretende aportar con un nuevo sistema categorial para el sector empresarial y académico.

Ver PDF

Citas

Agundez, A. (2003). Delimitación del concepto de notoriedad de marca: Elmento clave del conocimiento del consumidor. Journal of Marketing , 17-23.

Alhaddad, A. (2015). The Effect of Advertising Awareness on Brand Equity in Social Media. International Journal of E-Education, E-Business, E-Management and E-Learning , 73-84.

Bigné, J. (2003). Promoción Comercial. Madrid: ESIC.

Bogart, L., & Lehmam, C. (1973). What makes a brand name familiar. Journal of Marketing Research , 17-21.

Cabero, J., & Loscertales, F. (1995). La imagen del profesorado y la enseñanza en los medios de comunicación de masas. Revista de Educación (306), 87-121.

Calzarte. (2014). http://proyectocalzarte.blogspot.com/2014/06/gobierno-provincial-de-tungurahua.html. Obtenido de http://proyectocalzarte.blogspot.com/2014/06/gobierno-provincial-de-tungurahua.html: http://proyectocalzarte.blogspot.com

Censos, I. N. (2010). Diagnostico del Sector textil y la confeccion . Diagnostico del Sector textil y la confeccion , 14.

Cobelo, A. (2011). La determinación de la estrategia en la comunicación persuasiva de masas. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información Departamento de Periodismo.

Cuéllar, L. (2008). Retrobranding: El renacimiento de las Marcas. Bogota: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Comunicación y Lenguaje.

Garcí­a, L. (2007). Ventas. Madrid: ESIC Editorial.

Gonzáles, M., & Rodrí­guez, T. (2012). Imagen de marca y product placement. Madrid: ESIC Editorial.

Heraldo, E. (28 de 04 de 2016). ecuadorinmediato.com. Obtenido de ecuadorinmediato.com: http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=132341

Jimenez , A., & colaboradores. (2004). Direccion de productos y marcas . Barcelona : UOC.

Papagno, C. (2008). La arquitectura de los recuerdos: cómo funciona la memoria. Barcelona: Grupo Planeta (GBS).

Proaño, D. (29 de 11 de 2015). Ecuador Produce 28 millones de pares de zapatos al año. Ecuador inmediato .

SENPLADES. (2009). Plan Nacional para el Buen Vivir. Quito: Registro Oficial

Troiano, M. (2011). Tesis doctoral: Publicidad Emocional y la marca Quilmes. El Rosario: Universidad Abierta Interamericana Facultad de Ciencias de la Comunicación.

Vargas, L. (2011). El desarrollo del concepto de familiaridad de marca y su comprensión actual como variable moderadora. Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, 151-167.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.