Resumen
Las modificaciones precipitadas que atraviesa la sociedad en varios ámbitos de la productividad y la comunicación, obliga a que se adopten nuevos medios de transmisión de conocimientos por medio de la comunicación y el uso de la información a distancia.
Por ende la transformación de la educación es un eje clave para que se desarrollen nuevas capacidades de creatividad e innovación, que se encaminen junto con la solidaridad y la integración a diferentes cambios. De tal motivo que en el área educativa no solo se impartan contenidos curriculares, sino que se genere un cambio significativo en cuanto a los procesos de aprendizaje, comunicación y producción de conocimientos.
Es necesario mejorar la calidad de la educación, con el fin de que su papel se cumpla de manera efectiva dentro de la sociedad y hacia un orden global, competitivo que se centra en la sociedad de la información y del conocimiento. También es de gran valor el interactuar el desarrollo educativo con herramientas audiovisuales e interactivas, en donde cada vez se genera más participación del individuo.
Por consiguiente, se ve la importancia de la interacción de la educación, la cultura y las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC). El trabajar en la educación con las TIC, es generar nuevas formas de producir nuevos conocimientos, el comunicarse a distancia y formar parte de una era digital basada en el consumismo.
Citas
Almada, M. (2000): «Sociedad multicultural de información y educación. Papel de los flujos electrónicos de información y su organización », en: Revista Iberoamericana de Educación, n. 24, versión electrónica.
Bonilla, M. (2001): «Investigación del impacto socio-cultural del Internet en América Latina y el Caribe en miras al diseño de políticas públicas de la comunicación y cultura equitativas », ponencia presentada al seminario «América Latina hacia la era digital »,
Brunner, J. J. (1999): «Cibercultura: la aldea global dividida ».
CEPAL (2000): «Equidad, desarrollo y ciudadanía », documento de Conferencia presentado al Vigésimo octavo Período de Sesiones, México, 3-7 de abril de 2000.
CEPAL. (2001b), América Latina hacia la era digital », División de Desarrollo Productivo y Empresarial, ponencia presentada al seminario «América Latina hacia la era digital », CEPAL, Santiago, 28 a 30 de noviembre de 2001.
CEPAL, Santiago, 28 a 30 de noviembre de 2001.
CEPAL-UNESCO (1992): Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad, Santiago.
Clinton, W. (2001): «Impacto de las nuevas tecnologías en la educación », conferencia del 10-7-2001 para el portal educativo oficial educ.ar, Buenos Aires.
Cubides, H. (1998): «El problema de la ciudadanía: una aproximación desde el campo de la comunicación-educación », en: Revista Nómadas n. º 9. Bogotá, septiembre.
Freire, P., y Macedo, D. (1987): Literacy: Reading the Word and Reading the World. Massachussets, Bergin & Garvey Publishers, Inc.
García, H., y Pruyn, M. (2001): «Critical Theory in Education: Remembering the Lessons of El Abuelito », en: Journal of Critical Postmodern Organization Science, vol. 1(1), 2001.
González, J. L. (2000): «Perspectivas de la “educación para los medios” en la escuela de la sociedad de la comunicación », en: Revista Iberoamericana de Educación n. º 24, versión electrónica .
Guaña-Moya, E. J., del Rosario Llumiquinga-Quispe, S., & Ortiz-Remache, K. J. (2015). Caracterización de entornos virtuales de enseñanza aprendizaje (EVEA) en la educación virtual. Ciencias Holguín, 21(4), 71-86.
Hilbert, M. (2001 ª): «Latin America on its path into the digital age: where are we? », Santiago, CEPAL, Serie Desarrollo Productivo n. º 104, junio 2001.
HOPENHAYN, M., y OTTONE, E. (2000): El gran eslabón: educación y desarrollo en el siglo XXI. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Jara, F., y Pávez, A. (2001): «Nuevas tecnologías y escuelas: aprendizajes y desafíos del Programa Enlaces de Chile », ponencia presentada al seminario «América Latina hacia la era digital », CEPAL, Santiago, 28 a 30 de noviembre de 2001.
M. HOPENHAYN REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIí“N. N º 30 (2002), pp. 187-217 217 217
Martínez, R. (2000): Introducción al n. º 24 de la Revista Iberoamericana de Educación, versión electrónica.
Moya, E. J. G., Escobar, A. G. A., & Remache, K. J. O. (2015). Caracterización del consumidor digital ecuatoriano. Revista Publicando, 2(5), 226-242.
Moya, E. J. G., Herrera, D. G. G., & Arequipa, E. E. Q. (2017). Utopía o realidad de aplicaciones informáticas en la educación. Caso Universidad Ecuatoriana. Revista Publicando, 3(9), 119-137.
PREAL (2000): «Mejores Prácticas de Política Educacional y Reforma Educativa ».
Puryear, J. (1997). La educación en América Latina: Problemas y desafíos (No. 7). Santiago: preal.
Ray, K. (2000): «The Postmodern Library in an Age of Assessment ».
Tellez, M. (1998): «Desde la alteridad. Notas para pensar la educacion de otro modo », en Revista Relea n. º 5, Caracas, mayo-agosto 1998.
Touraine, A. (1997): ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Trahtemberg, L. (2000): «El impacto previsible de las nuevas tecnologías en la enseñanza y la organización escolar », en: Revista Iberoamericana de Educación, n. º 24, versión electrónica.
UNESCO (1994): «Medición de la calidad de la educación: resultados », serie Estudios, vol. 3, Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, REPLAD, 1994. Datos para Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, República Dominicana y Venezuela.
UNESCO (2000): «Informe Regional de las Américas: Evaluación de Educación para Todos en el año 2000 », informe interagencial.