Uso de los códigos Quick Response (QR) en instituciones de información | Revista Publicando
Uso de los códigos Quick Response (QR) en instituciones de información
Ver PDF

Cómo citar

Luis Ernesto. (2017). Uso de los códigos Quick Response (QR) en instituciones de información. Revista Publicando, 4(12 (1), 3-15. Recuperado a partir de https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/548

Resumen

El empleo de los códigos Quick Response en instituciones de información devendrá en múltiples oportunidades para los usuarios y profesionales de la información. El uso de los códigos Quick Response en instituciones de información es aún incipiente. Las bibliotecas, museos, archivos, centros de documentación, los centros de gestión documental y los centros de información para las empresas; aún desconocen las ventajas y oportunidades que ofrece el uso de esta tecnologí­a. Se plantean como objetivos del estudio identificar las potencialidades del uso de los códigos Quick Response en instituciones de información y examinar aspectos a tener en cuenta para una alfabetización informacional a partir del uso de la telefoní­a móvil atendiendo a los códigos Quick Response.

Ver PDF

Citas

Ashford, R. (2010). QR codes and academic libraries, Reaching mobile users. College & Resear Libraries, 71(10): 526-530.

ílvarez, A. (2016). Aplicabilidad de los códigos QR. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Burin, D., Coccimiglio, Y., González, F., Bulla, J. (2016). Desarrollos recientes sobre Habilidades Digitales y Comprensión Lectora en Entornos Digitales. Psicologí­a, Conocimiento y Sociedad, 6(2016): 191-206.

Calva, J.J. (2013). Estudios de usuarios en diferentes comunidades: necesidades de información y comportamiento informativo. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información.

Cepeda, H.H., Mendez, M.E. (2016). Aplicaciones multimedia para el fortalecimiento de competencias laborales. Revista Iberoamericana de Contadurí­a, Economí­a y Administración, 5(2016) 1-16.

CILIP. (2004). Alfabetización en información: la definición de CILIP (UK). Boletí­n de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 77(12): 79-84.

Daza, M.T., Hidalgo, S., Orozco, M. (2016). Producción de recurso multimedia para desarrollo de aprendizaje. Revista Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación en Iberoamérica, 3(2016): 1-16.

Escofet, A., M.L., Alvarez, G. (2014). Una mirada crí­tica sobre los nativos digitales: Análisis de los usos formales de TIC entre estudiantes universitarios. Revista Q, 9(2014): 1-19.

Declaración de Praga. (2017). Hacia una sociedad alfabetizada informacionalmente [documento en lí­nea]. Disponible en: http://www.peri.net.ni/pdf/01/Declaraci1.pdf

Fernández, N., de Fuentes, A. (2014). Uso de los QR como elemento de apoyo educativo en m-Learning. Experiencia de un taller de actualización docente. Revista de Educación Abierta y a Distancia en México, 1(2): 55-65.

ISO/IEC18004 (2000). Quick Response Codes. Request.

Johnston, B., Webber, S. (2007). Como podrí­amos pensar: alfabetización informacional como una disciplina de la era de la información. Anales de Documentación, 10(2007): 491-504.

León, J.A., Caldera, J. (2013). Códigos QR en las bibliotecas. Ciencias de la Información, 44(1): 1-10.

MADRIGAL, S., MADRIGAL, F. & GALLEGOS, A. E. 2016. E-marketing para los dispositivos móviles: los nativos digitales y la cuarta pantalla. Revista de la Facultad de Contadurí­a y Ciencias Administrativas, 1, 296 -311.

Manso, R.A. (2012). Bibliotecas, fomento de la lectura y redes sociales: convirtamos amigos en lectores. El profesional de la información, 21(4): 401-405.

Mera, R.M.; Paz, L.E., Hernández, E.A. (2016). VER-SIí“N: servicio de información para la inclusión educativa de estudiantes con diversidad funcional visual en la Universidad Técnica de Manabí­, Ecuador. Informatio, 21(2): 101-120.

Paz, L.E., Hernández, E.A., Tamayo, D., Frí­as, M. (2016). El diseño de ofertas de información basado en la experiencia de usuarios. El caso del boletí­n Reportes de Información. Métodos de Información, 7(12): 89-116.

Quevedo, N. (2014). Alfabetización Informacional. Aspectos esenciales, Lima: Consorcio de Universidades.

Ramí­rez, H., Santovenia, J.R., Figueroa, A., Vega, M. (2008). Los servicios de información. Un acercamiento a su evolución. Ciencias de la Información, 39(2): 23-35.

Saéz, F. (2008). En el paí­s digital de las “maravillas”, necesitamos desarrollar una sociologí­a de la infociudad. TELOS, 76(2008): 6-18.

UNESCO (2016). PRELAC. Proyecto regional de educación para América Latina y el Caribe. Primera reunión intergubernamental del proyecto regional de educación para América Latina y el Caribe. Caracas: UNESCO.

Velázquez, L. (2016). Gestión y tecnologí­a para la ingenierí­a de requerimientos en servicios computacionales. Revista Iberoamericana de las Ciencias Computacionales e Informática, 5(2016): 56-71.

Walsh, A. (2016). Mobile Information Literacy: Mobilising existing models? Nueva York: Press Editorial.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.