Resumen
El empleo de los códigos Quick Response en instituciones de información devendrá en múltiples oportunidades para los usuarios y profesionales de la información. El uso de los códigos Quick Response en instituciones de información es aún incipiente. Las bibliotecas, museos, archivos, centros de documentación, los centros de gestión documental y los centros de información para las empresas; aún desconocen las ventajas y oportunidades que ofrece el uso de esta tecnología. Se plantean como objetivos del estudio identificar las potencialidades del uso de los códigos Quick Response en instituciones de información y examinar aspectos a tener en cuenta para una alfabetización informacional a partir del uso de la telefonía móvil atendiendo a los códigos Quick Response.
Referencias
Ashford, R. (2010). QR codes and academic libraries, Reaching mobile users. College & Resear Libraries, 71(10): 526-530.
ílvarez, A. (2016). Aplicabilidad de los códigos QR. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Burin, D., Coccimiglio, Y., González, F., Bulla, J. (2016). Desarrollos recientes sobre Habilidades Digitales y Comprensión Lectora en Entornos Digitales. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 6(2016): 191-206.
Calva, J.J. (2013). Estudios de usuarios en diferentes comunidades: necesidades de información y comportamiento informativo. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información.
Cepeda, H.H., Mendez, M.E. (2016). Aplicaciones multimedia para el fortalecimiento de competencias laborales. Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración, 5(2016) 1-16.
CILIP. (2004). Alfabetización en información: la definición de CILIP (UK). Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 77(12): 79-84.
Daza, M.T., Hidalgo, S., Orozco, M. (2016). Producción de recurso multimedia para desarrollo de aprendizaje. Revista Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación en Iberoamérica, 3(2016): 1-16.
Escofet, A., M.L., Alvarez, G. (2014). Una mirada crítica sobre los nativos digitales: Análisis de los usos formales de TIC entre estudiantes universitarios. Revista Q, 9(2014): 1-19.
Declaración de Praga. (2017). Hacia una sociedad alfabetizada informacionalmente [documento en línea]. Disponible en: http://www.peri.net.ni/pdf/01/Declaraci1.pdf
Fernández, N., de Fuentes, A. (2014). Uso de los QR como elemento de apoyo educativo en m-Learning. Experiencia de un taller de actualización docente. Revista de Educación Abierta y a Distancia en México, 1(2): 55-65.
ISO/IEC18004 (2000). Quick Response Codes. Request.
Johnston, B., Webber, S. (2007). Como podríamos pensar: alfabetización informacional como una disciplina de la era de la información. Anales de Documentación, 10(2007): 491-504.
León, J.A., Caldera, J. (2013). Códigos QR en las bibliotecas. Ciencias de la Información, 44(1): 1-10.
MADRIGAL, S., MADRIGAL, F. & GALLEGOS, A. E. 2016. E-marketing para los dispositivos móviles: los nativos digitales y la cuarta pantalla. Revista de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas, 1, 296 -311.
Manso, R.A. (2012). Bibliotecas, fomento de la lectura y redes sociales: convirtamos amigos en lectores. El profesional de la información, 21(4): 401-405.
Mera, R.M.; Paz, L.E., Hernández, E.A. (2016). VER-SIí“N: servicio de información para la inclusión educativa de estudiantes con diversidad funcional visual en la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Informatio, 21(2): 101-120.
Paz, L.E., Hernández, E.A., Tamayo, D., Frías, M. (2016). El diseño de ofertas de información basado en la experiencia de usuarios. El caso del boletín Reportes de Información. Métodos de Información, 7(12): 89-116.
Quevedo, N. (2014). Alfabetización Informacional. Aspectos esenciales, Lima: Consorcio de Universidades.
Ramírez, H., Santovenia, J.R., Figueroa, A., Vega, M. (2008). Los servicios de información. Un acercamiento a su evolución. Ciencias de la Información, 39(2): 23-35.
Saéz, F. (2008). En el país digital de las “maravillas”, necesitamos desarrollar una sociología de la infociudad. TELOS, 76(2008): 6-18.
UNESCO (2016). PRELAC. Proyecto regional de educación para América Latina y el Caribe. Primera reunión intergubernamental del proyecto regional de educación para América Latina y el Caribe. Caracas: UNESCO.
Velázquez, L. (2016). Gestión y tecnología para la ingeniería de requerimientos en servicios computacionales. Revista Iberoamericana de las Ciencias Computacionales e Informática, 5(2016): 56-71.
Walsh, A. (2016). Mobile Information Literacy: Mobilising existing models? Nueva York: Press Editorial.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.