RPPH Blog Books / Libros
Condiciones laborales del personal en estado de gestación: un estudio descriptivo intrahospitalario del riesgo laboral
Ver PDF

Palabras clave

productos agrícolas
competitividad productos agrícolas
desarrollo rural

Cómo citar

Saltos Cruz, G., Lara Flores, E. A., & León Saltos, A. C. (2017). Condiciones laborales del personal en estado de gestación: un estudio descriptivo intrahospitalario del riesgo laboral. Revista Publicando, 4(11 (2), 371-390. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/468

Resumen

Las Condiciones Laborales son un aspecto del trabajo que puede traer consigo   posibles consecuencias negativas para la salud y la vida de los trabajadores, especialmente la de las trabajadoras en estado de gestación debido a que este grupo de colaboradoras necesitan cuidados especiales durante su perí­odo de embarazo.   Además se incluyen   los aspectos ambientales y los tecnológicos, las cuestiones de organización y ordenación del trabajo.   El objetivo perseguido por la investigación fue evaluar las condiciones laborales y su impacto en los í­ndices de frecuencia y gravedad del personal en estado de gestación del Hospital IESS de la ciudad de Ambato. A partir de esta necesidad se plantearon métodos en un contexto cualitativo y el cuantitativo, por cuanto se utilizó investigación de campo,   bibliográfica, social, descriptiva y correlacional. Las unidades de análisis fueron conformadas por 100 servidores  que laboraban en el hospital y se encontraban en estado de gestación, al momento de realizar el estudio. Se observó que el personal se desenvuelve en condiciones laborales marcadas por el déficit de herramientas, elevada demanda profesional y recursos restringidos; las dificultades asociadas a las condiciones laborales del personal en estado de gestación se las retribuye al ineficiente control de í­ndices de frecuencia y gravedad.
Ver PDF

Referencias

AEEMT. (2011). Guí­a clí­nica – laboral para la prevención de riesgos durante el embarazo, parto reciente y lactancia en el ámbito sanitario. Madrid: AEEMT.

Aguirre, A., & Quijano, A. (2015). Sí­ndrome por quemarse en el trabajo y variables familiares y laborales de los médicos generales de Bogotá. Una estrategia de calidad laboral. Revista Colombiana de Psiquiatrí­a, 198-205.

Arias, W. (2013). Revisión histórica de la salud ocupacional y la seguridad industrial. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 45-52.

Asamblea Nacional de Venezuela. (2005). Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Caracas.

Berrones, L. (2014). Working conditions of microbus drivers in Mexico City as a risk factor in road safety. XI Congreso de Ingenierí­a del Transporte. Procedia.

CAN. (2004). Decreto 584.

Canales, M., Valenzuela, S., & Paravic, T. (2016). Condiciones de trabajo de los profesionales de enfermerí­a en Chile. Enfermerí­a Universitaria, 178-186.

Congreso Nacional Ecuador. (2012). Código del Trabajo. Quito.

Cortés, M., Dussán, P., & Tarallo, G. (2012). Determinación de condiciones laborales de los trabajadores de cuatro hospitales de primer nivel y dos de segundo nivel en el Departamento del Quindio - Colombia 2012. Universidad del Rosario.

De Gaudemaris, R., Levant, A., Ehlinger, V., Hérin , F., Lepage, B., & Soulat, J.-M. (2011). Blood pressure and working conditions in hospital nurses and nursing assistants. The ORSOSA study. Archives of Cardiovascular Disease, 97-103.

Decreto Supremo N ° 002-72-TR. (1971). Lima.

Franco, J., Escobar, M., & Dí­az, L. (2011). Prevalencia de trastorno obsesivo compulsivo en adolescentes colombianos y su asociación con la doble condición de trabajo y estudio. Revista Colombiana de Psiquiatrí­a, 279-288.

Garcí­a, A., Pere, B., Benavides, F., Gadea, R., Rodrigo, F., & Serra, C. (2016). Participación para mejorar las condiciones de trabajo: evidencias y experiencias. Gac Sanit.

Gómez Garcí­a, A. R., & Suasnavas Bermúdez, P. R. (2015). Incidencia de Accidentes de trabajo declarados en Ecuador en el perí­odo 2011-2012. Ciencia y trabajo, 49-53.

ISTAS. (2012). Salud Laboral. (ISTAS) Obtenido de http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=2142

Jaramillo, O. (2011). Gestión del talento humano en la micro, pequeña y mediana empresa vinculada al programa Expopyme de la Universidad del Norte en los sectores de confecciones y alimentos. Pensamiento y Gestión, 107.

Lacavex, M., Rodrí­guez, J., & Sosa, Y. (2014). Condiciones de trabajo en organismos descentralizados. El caso de Baja California. Revista Latinoamericana de Derecho Social , 101-132.

Ley General del Trabajo. (1992). La Paz.

Marí­a, V. (2009). La especí­fica protección de la mujer en la prevención de riesgos laborales. Dereito, 295-312.

Marrero, M., Aguilera, M., & Aldrete, M. (2008). Estrés psicosocial laboral en embarazadas del sector de la salud de ciudad de la Habana, Cuba 2005-2006. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 200-203.

Munier, C., & Farell, R. (2016). Working Conditions and Workplace Barriers to Vocal Health in Primary School Teachers. Journal of Voice, 127.e31-127.e41.

Muñoz, A., & Pilar, C. (2013). Salud, trabajo e informalidad en el Cauca, Colombia. Fac. Nac. Salud Pública , 9-18.

OISS. (2012). Recopilación de los principales indicadores de siniestralidad . OISS.

OIT. (2011). Sistema de gestión de la SST: Una herramienta para la mejora continua. Turin: Organziación Internacional del Trabajo.

OPS. (2012). Funciones del sector salud. Obtenido de http://saludydesastres.info/index.php?option=com_content&view=article&id=325:2-funciones-del-sector-salud&catid=119&Itemid=621&lang=es

Serra, L. (2013). Trabajo en turnos, privación de sueño y sus consecuencias clí­nicas y médicolegales. Revista Médica Clí­nica Las Condes, 443-451.

VELASCO, M. (18 de diciembre de 2009). La especí­fica protección de la mujer en la prevención de riesgos laborales. Dereito, 18(2), 295-312.

Vicente, M., Torres, I., Ramí­rez, M., Terradillos, M., Muñoz, C., & López, A. (2013). Embarazo-lactancia natural y riesgos laborales en España. A propósito de una sentencia: una misma trabajadora y dos situaciones preventivas distintas. Rev. CONAMED, 75-81.

Yong , k., Sun, Y., & Ho, Y. (2015). The Type of Payment and Working Conditions. Safety and Health at Work, 289-294.

Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia

Bajo los siguientes términos:

Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.

NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.

CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.

Downloads

Download data is not yet available.