RPPH Blog Books / Libros
Condiciones laborales del personal en estado de gestación: un estudio descriptivo intrahospitalario del riesgo laboral
Ver PDF (Spanish)

Keywords

productos agrícolas
competitividad productos agrícolas
desarrollo rural

How to Cite

Saltos Cruz, G., Lara Flores, E. A., & León Saltos, A. C. (2017). Condiciones laborales del personal en estado de gestación: un estudio descriptivo intrahospitalario del riesgo laboral. Revista Publicando, 4(11 (2), 371-390. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/468

Abstract

Las Condiciones Laborales son un aspecto del trabajo que puede traer consigo   posibles consecuencias negativas para la salud y la vida de los trabajadores, especialmente la de las trabajadoras en estado de gestación debido a que este grupo de colaboradoras necesitan cuidados especiales durante su perí­odo de embarazo.   Además se incluyen   los aspectos ambientales y los tecnológicos, las cuestiones de organización y ordenación del trabajo.   El objetivo perseguido por la investigación fue evaluar las condiciones laborales y su impacto en los í­ndices de frecuencia y gravedad del personal en estado de gestación del Hospital IESS de la ciudad de Ambato. A partir de esta necesidad se plantearon métodos en un contexto cualitativo y el cuantitativo, por cuanto se utilizó investigación de campo,   bibliográfica, social, descriptiva y correlacional. Las unidades de análisis fueron conformadas por 100 servidores  que laboraban en el hospital y se encontraban en estado de gestación, al momento de realizar el estudio. Se observó que el personal se desenvuelve en condiciones laborales marcadas por el déficit de herramientas, elevada demanda profesional y recursos restringidos; las dificultades asociadas a las condiciones laborales del personal en estado de gestación se las retribuye al ineficiente control de í­ndices de frecuencia y gravedad.
Ver PDF (Spanish)

References

AEEMT. (2011). Guí­a clí­nica – laboral para la prevención de riesgos durante el embarazo, parto reciente y lactancia en el ámbito sanitario. Madrid: AEEMT.

Aguirre, A., & Quijano, A. (2015). Sí­ndrome por quemarse en el trabajo y variables familiares y laborales de los médicos generales de Bogotá. Una estrategia de calidad laboral. Revista Colombiana de Psiquiatrí­a, 198-205.

Arias, W. (2013). Revisión histórica de la salud ocupacional y la seguridad industrial. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 45-52.

Asamblea Nacional de Venezuela. (2005). Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Caracas.

Berrones, L. (2014). Working conditions of microbus drivers in Mexico City as a risk factor in road safety. XI Congreso de Ingenierí­a del Transporte. Procedia.

CAN. (2004). Decreto 584.

Canales, M., Valenzuela, S., & Paravic, T. (2016). Condiciones de trabajo de los profesionales de enfermerí­a en Chile. Enfermerí­a Universitaria, 178-186.

Congreso Nacional Ecuador. (2012). Código del Trabajo. Quito.

Cortés, M., Dussán, P., & Tarallo, G. (2012). Determinación de condiciones laborales de los trabajadores de cuatro hospitales de primer nivel y dos de segundo nivel en el Departamento del Quindio - Colombia 2012. Universidad del Rosario.

De Gaudemaris, R., Levant, A., Ehlinger, V., Hérin , F., Lepage, B., & Soulat, J.-M. (2011). Blood pressure and working conditions in hospital nurses and nursing assistants. The ORSOSA study. Archives of Cardiovascular Disease, 97-103.

Decreto Supremo N ° 002-72-TR. (1971). Lima.

Franco, J., Escobar, M., & Dí­az, L. (2011). Prevalencia de trastorno obsesivo compulsivo en adolescentes colombianos y su asociación con la doble condición de trabajo y estudio. Revista Colombiana de Psiquiatrí­a, 279-288.

Garcí­a, A., Pere, B., Benavides, F., Gadea, R., Rodrigo, F., & Serra, C. (2016). Participación para mejorar las condiciones de trabajo: evidencias y experiencias. Gac Sanit.

Gómez Garcí­a, A. R., & Suasnavas Bermúdez, P. R. (2015). Incidencia de Accidentes de trabajo declarados en Ecuador en el perí­odo 2011-2012. Ciencia y trabajo, 49-53.

ISTAS. (2012). Salud Laboral. (ISTAS) Obtenido de http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=2142

Jaramillo, O. (2011). Gestión del talento humano en la micro, pequeña y mediana empresa vinculada al programa Expopyme de la Universidad del Norte en los sectores de confecciones y alimentos. Pensamiento y Gestión, 107.

Lacavex, M., Rodrí­guez, J., & Sosa, Y. (2014). Condiciones de trabajo en organismos descentralizados. El caso de Baja California. Revista Latinoamericana de Derecho Social , 101-132.

Ley General del Trabajo. (1992). La Paz.

Marí­a, V. (2009). La especí­fica protección de la mujer en la prevención de riesgos laborales. Dereito, 295-312.

Marrero, M., Aguilera, M., & Aldrete, M. (2008). Estrés psicosocial laboral en embarazadas del sector de la salud de ciudad de la Habana, Cuba 2005-2006. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 200-203.

Munier, C., & Farell, R. (2016). Working Conditions and Workplace Barriers to Vocal Health in Primary School Teachers. Journal of Voice, 127.e31-127.e41.

Muñoz, A., & Pilar, C. (2013). Salud, trabajo e informalidad en el Cauca, Colombia. Fac. Nac. Salud Pública , 9-18.

OISS. (2012). Recopilación de los principales indicadores de siniestralidad . OISS.

OIT. (2011). Sistema de gestión de la SST: Una herramienta para la mejora continua. Turin: Organziación Internacional del Trabajo.

OPS. (2012). Funciones del sector salud. Obtenido de http://saludydesastres.info/index.php?option=com_content&view=article&id=325:2-funciones-del-sector-salud&catid=119&Itemid=621&lang=es

Serra, L. (2013). Trabajo en turnos, privación de sueño y sus consecuencias clí­nicas y médicolegales. Revista Médica Clí­nica Las Condes, 443-451.

VELASCO, M. (18 de diciembre de 2009). La especí­fica protección de la mujer en la prevención de riesgos laborales. Dereito, 18(2), 295-312.

Vicente, M., Torres, I., Ramí­rez, M., Terradillos, M., Muñoz, C., & López, A. (2013). Embarazo-lactancia natural y riesgos laborales en España. A propósito de una sentencia: una misma trabajadora y dos situaciones preventivas distintas. Rev. CONAMED, 75-81.

Yong , k., Sun, Y., & Ho, Y. (2015). The Type of Payment and Working Conditions. Safety and Health at Work, 289-294.

You are free to:

Share — copy and redistribute the material in any medium or format.
Adapt — remix, transform, and build upon the material.
The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.

Under the following terms:

Attribution — You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.

NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes.

ShareAlike — If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your contributions under the same license as the original.

No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.

Downloads

Download data is not yet available.