Resumen
Las drogas no solo perjudican a la persona que las toma. A su alrededor muchas otras personas padecen sus consecuencias. Las drogas interfieren en la relación con el entorno, la familia y el trabajo, y pueden llegar a comprometer seriamente el proceso de aprendizaje, especialmente en el caso de los jóvenes y adolescentes. Además, las drogas incrementan el riesgo de sufrir todo tipo de accidentes. Por todo ello, además de las consecuencias individuales, es toda la sociedad (en mayor o menor medida) la que sufre los problemas de las drogas. Y estos problemas son de todo orden: sanitario, económico, cultural, de inseguridad, etc. No es extraño, por lo tanto, que las drogas supongan una preocupación colectiva ni que, para hacer frente a sus consecuencias, muchos países hayan puesto en marcha políticas de prevención y rehabilitación, con un elevado coste económico.
Referencias
Becoña Iglesias, E; (2000). Los adolescentes y el consumo de drogas. Papeles del Psicólogo, 25-32.
Cárceres, D., Salazar, I., Varela, M., & Tovar, J. (2006). Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales. Universitas Psychologica, 5(3), 521-534.
Fleetwood, Jennifer; (2009). Reseña de "Drogas, cárcel y género en Ecuador: La experiencia de mujeres "mulas" " de Andreina Torres. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, Enero, 164-166.
López, M. J., Alba, J .L., y Garrido, V. (2005). Tendencias psicológicas en la educación de los delincuentes juveniles. Santiago de Compostela: Consellería de Xustiza, Interior e Administración Local.
Segura Díez, Ma Carmen, García Campos, Fabiola, Estilos educativos y consumo de drogas en adolescentes Salud y drogas.
Pajín Iraola, L; (2003). Adicciones,drogas y drogodependientes: resolviendo necesidades . Salud y drogas, 3 109-123.
UNOCD (2015). Informe Mundial sobre las Drogas. Consultado 15 de febrero de 2017. https://www.unodc.org/mexicoandcentralamerica/es/webstories/2015/ informe mundial sobre-las-drogas-2015.html.
Varela, María; Cáceres, Delcy; Salazar, Isabel; Tovar, José; (2006). Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales. Universitas Psychologica, octubre - diciembre, 521-534.
Riofrío Guillén, R., & Nascimento, L. C. (2010). Consumo de drogas en los jóvenes de la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 18(spe), 598-605.
Pimienta Lastra, Rodrigo; (2000). Encuestas probabilísticas vs. no probabilísticas. Política y Cultura, . 263-276.
Marín S M., Infante R E., Rivero C M., (2003). Tipo y trayectoria de consumo de droga, edad de inicio y comportamiento violento en jóvenes andaluces Universidad de Sevilla. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM XIII, número 001.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.