RPPH Blog Books / Libros
Análisis psicométrico de test de comunicación organizacional en empresas ecuatorianas
Revista Publicando Número 25 Volumen 7
PDF
XML
HTML
EPUB

Palabras clave

Investigación metodológica
análisis psicométrico
instrumento de evaluación
comunicación organizacional
organizaciones ecuatorianas

Cómo citar

Pazmay Ramos, S. G. (2020). Análisis psicométrico de test de comunicación organizacional en empresas ecuatorianas. Revista Publicando, 7(25), 102-119. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/2092

Resumen

El objetivo de este estudio es analizar las propiedades psicométricas del Test de Comunicación Organizacional de Portugal en empresas ecuatorianas. 571 trabajadores de tres ciudades ecuatorianas contestaron in situ los 15 ítems del test. Los resultados indican que el ítem 14 tiene un bajo nivel de discriminación y no es adecuado para medir el constructo comunicación. La matriz rotada del AFE señala que los ítems 1 y 6 son los que menos aportan a la medición de sus correspondientes niveles. En el reporte de comunalidades, el ítem 1 es el que menos se correlaciona con los otros ítems.
Los índices C.R., el valor P, el GFI, y RMSEA son aceptables y nos refieren que el modelo tiene un buen ajuste; los índices CFI y RMR, aunque no presentan valores bajos, no alcanzan valores aceptables.
El instrumento cuenta con un buen nivel de confiabilidad; alcanza un Alfa de Cronbach de 0.71. Los ítems 1, 6, y especialmente el 14, según el análisis de la correlación elemento-total corregida, y el índice de fiabilidad compuesta, deben ser analizados. Los coeficientes de correlación inter-ítem, mayormente son valores altos y positivos y la correlación media inter ítems presenta un coeficiente aceptable de 0.42. La validez convergente y divergente, es afectada por los ítems 1, 6, y 14. Se concluye que el ítem 14 debe ser reestructurado para que el test alcance una estructura factorial válida en el contexto organizacional ecuatoriano.

PDF
XML
HTML
EPUB

Referencias

Arango-Lasprilla, J., Rivera, D., Longoni, M., Saracho, C., Garza, M., Aliaga, A. y Perrin, P. (2015). Modified Wisconsin Card Sorting Test (M-WCSY). Normative data for the latin american spanish speaking adult population. NeuroRebalitation, 37, 563-590. DOI: https://doi.org/10.3233/NRE-151280

Arias, J., Castejón. F. y Yuste, J. (2013). Propiedades psicométricas de la escala de intencionalidad de ser físicamente activo en educación primaria. Revista de Educación 362. 485-505.

Arias, P. y García, F. (2018). Propiedades psicométricas de la escala de satisfacción con la vida en población ecuatoriana adulta. Pensamiento psicológico, 16 (2), DOI: https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI16-2.ppes

Arias, W., Rivera, R. y Ceballos, K. (2018). Análisis psicométrico de la Escala de Satisfacción Familiar de Wilson y Olson en una muestra de trabajadores de Arequipa. Ciencia y Trabajo, 20(61), pp. 56-60. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492018000100056

Briggs, S. & Cheek, J. (1986). The role of factor analysis in the development and evaluation of personality scales. Journal of Personality, 54, pp. 106-148. https://doi.org/10.1111/j.1467-6494.1986.tb00391.x

Calderón, C. y Gómez, C. (2014). Análisis factorial de ítems de respuesta forzada: una revisión y un ejemplo. Revista Latinoamericana de Psicología, 46(1), pp. 24-34. https://doi.org/10.1016/S0120-0534(14)70003-2

Carrillo, G., Sánchez, B. y Vargas, E. (2016). Desarrollo y pruebas psicométricas del Instrumento "cuidar" - versión corta para medir la competencia de cuidado en el hogar. Rev Univ Ind Santander Salud, 48(2), pp. 222-231. http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v48n2-2016007

Cheney, G., Thoger, L., Zorn, T, y Ganesh, S. (2010). Organizational communication in an age of globalization. Second Edition. USA, Illinois: Waveland Inc.

Cohen, L. y Manion, L. (1990). Introducción; La naturaleza de la investigación, en Métodos de Investigación Educativa. España, Madrid: Ediciones La Muralla.

Cole, D. y Maxwell, J. (1985). Multitrait-multimethod comparisons across populations: A confirmatory factor analysis approach. Multivariate Behavioral Research, 18, pp. 147-167. DOI: https://doi.org/10.1207/s15327906mbr2004_3

Cuadras, C., Díaz, W. y Salvo-Garrido, S. (2019). Two generalized bivariate FGM distributions and rank reduction. Communications in Statistics-Theory and Method. DOI https://doi.org/10.1080/03610926.2019.1620280s

Fornell, C. y Larcker, D. (1981). Evaluating structural equation models with unobservable variables and measurement error: Algebra and statistics. Journal of Marketing Research, 18(3), pp. 39-50. DOI: https://doi.org/10.2307/3150980

García, E., Garza, R., Sáenz, L. y Sepúlveda, L. (2013). Formación de emprendedores. México: Grupo Editorial Patria.

Geparth, R., Savall, H., Zardet, V. y Bonnet, M. (2014). Organizational development and measurement: toward a new direction. Hal hyper article en ligne. https://hal-univ-lyon3.archives-ouvertes.fr/hal-01009963

Gregory, R. (2012). Pruebas psicológicas: Historia, principios y aplicaciones. México: Pearson.

Haig, B. y Borsboom, D. (2008). On the conceptual foundations of psychological measurement. Measurement: Interdisciplinary Research and Perspectives, 6, pp. 1-6. http://dx.doi.org/10.1080/

Hair, J., Anderson, R., Tatham, R. y Black, W. (1998). Multivariate data analysis. 5ta Ed. USA, New Jersey: Prentice Hall.

Hoyos, A., Hincapié, C. & Pabón, M. (2009). Los indicadores de medida en la Comunicación Organizacional. Revista Comunicación, (26), p.p. 121- 131. ISSN 0120-1166

Hu, L. y Bentler, P. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling, 6(1), pp. 1-55. https://doi.org/10.1080/10705519909540118

Ivancevich, J. y Konopaske, R. (2012). Human Resource Management: 12th Edition. USA: McGraw-Hill Higer Education.

Kline, R. (2016). Principles and practice of structural equation modeling. USA, New York: The Guilford Press.

Livia, J. y Ortiz, M. (2014). Construcción de pruebas psicométricas: aplicaciones a las ciencias sociales y de la salud. Perú, Lima: Editorial Universitaria.

López, M., Restrepo, L, y López, G. (2013). Resistencia al cambio en organizaciones modernas. Scientia et technica 18(1). ISSN 0122-1701.

Marentes-Castillo, M. (2019). La adherencia al ejercicio físico en la población general de la zona metropolitana de Monterrey, N.L., México. [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Nuevo León, México.

Marentes-Castillo, M., Zamarripa, J. & Castillo, I. (2019). Validation of the Grit Scale and the Treatment Self-Regulation Questionnaire (TSRQ) in the Mexican context. Revista Latinoamericana de Psicología, 51(1), pp. 9-18. http://dx.doi.org/10.14349/rlp.2019.v51.n1.2

Martínez, P., Conchado, A., Andreu, Y. & Galdón, M. (2019). Psychometric properties of the Brief Symptom Inventory-18 in a heterogeneous sample of adult cancer patients. Revista Latinoamericana de Psicología, 51(1), pp. 1-8. http://dx.doi.org/10.14349/rlp.2019.v51.n1.1

Montero, I. y León, O. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), pp. 847-862. ISSN 1697-2600

Navarro, G. y Reyes, I. (2016). Validación Psicométrica de la Adaptación Mexicana del Child Feeding Questionnaire. Acta de Investigación Psicológica, 6(1), pp. 2337–2349. https://doi.org/10.1016/S2007-4719(16)30054-0

Nunnally, J. y Bernstein, Y. (1995). Teoría psicométrica. México: McGraw-Hill.

Pazmay, S. y Ortiz, A. (2018). Clima organizacional en las industrias ecuatorianas de calzado. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 14(26). https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v14i26.2606

Rodriguez, L., Oñate, M. y Mesurado, B. (2017). Revisión del Cuestionario de Emociones Positivas para adolescentes. Propiedades psicométricas de la nueva versión abreviada. Universitas Psychologica 16(3), pp. 1-13. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.rcep

Rodríguez, A., García, M., y Cerdá, M. Coords (2018). La empresa comunica: protocolo y lenguaje organizacional. España: Gedisa editorial.

Rodríguez, L. Parra, J., Chinome, J. y Fonseca, G. (2018). Propiedades psicométricas y baremación de la prueba ENFEN en zonas rurales y urbanas de Tunja (Colombia). Divers.: Perspect. Psicol, 14(2), pp. 339-350. DOI: https://doi.org/10.15332/1794-9998.2018

Rojas-Andrade, R., Cabello, P., Leiva. L. y Castillo, N. (2019). Adaptación psicométrica de la Escala de Sentido de Comunidad (SCI-II) en escuelas públicas chilenas. Acta Colombiana de Psicología, 22(1), pp. 273-284. http://www.dx.doi.org/10.14718/ACP.2019.22.1.13

Sicilia, A., Alcaraz-Ibañez, M., Lirola, M. y Burgueño, R. (2017). Propiedades psicométricas de la versión española del Cuestionario de Contenido de Metas en el Ejercicio. Revista Latinoamericana de Psicología 49. pp. 182-193. http://dx.doi.org/10.1016/j.rlp.2016.10.001

Tornimbeni, S. (2008). Introducción a la psicometría. Argentina, Buenos Aires: Paidós.

Unda, S., Uribe, F., Jurado, S., García, M., Tovalín, H. y Juárez, A. (2016). Elaboración de una escala para valorar los factores de riesgo psicosocial en el trabajo de profesores universitarios. Journal of Work and Organizational Psychology 32. pp. 67-74. http://dx.doi.org/10.1016/j.rpto.2016.04.004

Villalobos, A. (2018). Instrumento para evaluar la comunicación interna en las micro y pequeñas empresas, caso zona Bajío- México. UPGTO Management Review, 3(2). ISSN-e 2007-977X

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2020 Segundo Gonzalo Pazmay ramos

Downloads

Download data is not yet available.