RPPH Blog Books / Libros
La crisis semántica de la lengua materna y sus imaginarios en sociedades capitalistas
PDF
HTML
EPUB
XML

Palabras clave

tolerance
the potential of pedagogical disciplines
mechanisms
organizational and pedagogical conditions
technologies.

Cómo citar

Tubay Zambrano, F. M. (2020). La crisis semántica de la lengua materna y sus imaginarios en sociedades capitalistas. Revista Publicando, 7(23), 24-34. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/2042

Resumen

La construcción dicotómica de “lengua materna” a partir del análisis del discurso, muestra los diferentes enunciados que la describen desde connotaciones que derivan de una crisis semántica y social, en la cual el androcentrismo ejerce un poder hegemónico, casi invisible, pero de gran incidencia en el uso del lenguaje como recurso de comunicación y herramienta de socialización. Por consiguiente, desde una metodologí­a documental y posterior a unas jornadas de género en la ciudad de Cuenca, Ecuador, se repasan enfoques teóricos que, abordan las relaciones madre”hijos, las diferencias entre la lengua paterna y materna, las emociones y las fragilidades, así­ como el duelo o la resignación, todos como catalizadores sociales para justificar la perdida de una lengua que, a más de ser un canal comunicativo, es un instrumento de discriminación y opresión que obvia las máximas expresiones humanas, necesarias en la formación de una ciudadaní­a para la igualdad y justicia social.

PDF
HTML
EPUB
XML

Referencias

Almirante, L. J. (2015). El rol de las “actitudes globales discriminatorias” en el desarrollo humano: una reflexión psicosocial desde el feminismo de la interseccionalidad. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (10), 435-455.

Arendt, H., (2005) ¿Qué queda? Queda la lengua materna. Arendt, H. Ensayos de comprensión. Madrid: Ed. Caparros.

Bedia, R. C. (2005). El género en las ciencias sociales. Cuadernos de trabajo social, 18, 249-258.

Berttolini, M. y M. Langón, (2009). Diversidad cultural e interculturalidad. Propuestas didácticas para la problematización y la discusión. Materiales para la construcción de cursos.

Bonfil Batalla, G. (1982). Etnodesarrollo y etnocidio. San José, Costa Rica: FLACSO.

Bourdieu, P. (2009) La dominación masculina. Parí­s: La Teorí­a.

Butler, J., (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Ciudad: Paidós.

Canclini, N. G. (2012). Culturas hí­bridas. Barcelona: Editorial Debolsillo.

Cervantes, Diccionario, (1980). Manual de la lengua española.

Conway, J., S. Bourque, y J. Scott, (1996) “El concepto de género”. El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. p. 21-33.

De Dios-Vallejo, D. S. (2014). Equidad de género y embarazo. Perinatologí­a y reproducción humana, 28(2), 71-78.

Derrida, J., (1997). El monolingí¼ismo del otro: o la prótesis de origen. Buenos Aires: Manantial.

Fanón, F. y Sartre, J-P. (1969). Los condenados de la tierra. México: Fondo de cultura Económica.

Federici, S. (2004). Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños, 2004.

Gaus, G., (1964). Entrevista con Hannah Arendt: ¿" Qué queda? Queda la lengua materna". Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=WDovm3A1wI4. Acceso el 9 de septiembre de 2018.

Guerrero Arias, P. (2010). Corazonar: una antropologí­a comprometida con la vida.

Hearn, J. (2004). From hegemonic masculinity to the hegemony of men. Feminist theory, 5(1), 49-72.

Hobsbawm, Eric. y J. Beltrán, (1991). Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona: Crí­tica.

Irigaray, L., (1994) “El cuerpo con la madre”. Debate feminista, Vol. 10, p.32-44.

Iwasaki, F. (2012). La lengua paterna. En Conferencia Universidad de León. España.

Kristeva, J., (2000). Historias de amor. Madrid: Siglo XXI.

Lacan, J., (1957/1958/2010). El seminario de Jacques Lacan. Las formaciones del inconsciente. Número 5. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J., (1973/1978). La familia. Buenos Aires: Editorial Argonauta.

Lévi-Strauss, C., (1945) “El análisis estructural, en la lingí¼í­stica y en antropologí­a”. Journal of the linguistic. Circle of New York. Vol. 2, p. 1-21.

Lévi-Strauss, C., (1985). La alfarera celosa. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Lorber, J., (2009). Gender Inequality. Los Angeles: Roxbury Publishing Co (Third edition).

Marcuse, H., (2007). The Essential Marcuse: Selected writings of philosopher and social critic Herbert Marcuse. Boston, Mass: Beacon Press.

Muraro, L. (1998). La alegorí­a de la lengua materna. DUODA: estudis de la diferí¨ncia sexual, (14), 17-38.

Neto, A., Cid, m., Peí§as, A., Chaleta, E. y Floque, A. (2000). Cadernos de Coeducaí§í£o: Estereotipos de Género. Lisboa: Comissí£o para Igualdade e Direitos das Mulheres.

Pereira, M. D. M. (2009). Fazendo género na escola: uma análise performativa da negociaí§í£o do género entre jovens. Ex í…quo, (20), 113-127.

Rivera Cusicanqui, S., (2010). Ch'ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. La Paz: Tinta limón.

Saraceni, G., (2012) Fronteras de la lengua madre. Abehache, 21.

Sau, V. (2000). Diccionario ideológico feminista (Vol. 1). Madrid: Icaria Editorial.

Scholz, R., (2013) “El patriarcado productor de mercancí­as: tesis sobre capitalismo y relaciones de género”. Constelaciones: Revista de Teorí­a Crí­tica, (5), p. 44-60.

Segato, R., (2003). Las Estructuras Elementales de la Violencia. Ensayos sobre género entre la Antropologí­a, el Psicoanálisis y los DD. HH. Costa Rica.: Editorial Universidad Nacional de Quilmes.

Vigotsky, L., (1995). Educación de las formas superiores de conducta. Obras escogidas, Vol. 3.

Wittig, M., (1985) “The Mark of Gender”. Feminist Issues, 5(2), pp.3-12.

Yuval-Davis, N., (2004) “Gender and nation”. Women, Ethnicity and nationalism. Routledge. p. 30-40.

Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia

Bajo los siguientes términos:

Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.

NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.

CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.

Downloads

Download data is not yet available.