Sistematización teórica sobre la Identificación Temática desde los Estudios Métricos de la Información | Revista Publicando
Sistematización teórica sobre la Identificación Temática desde los Estudios Métricos de la Información
Vol 6 (20)
PDF
HTML
EPUB

Cómo citar

Martí­nez Prince, R., Martí­nez Rodrí­guez, A., & Rodrí­guez Reyes, M. (2019). Sistematización teórica sobre la Identificación Temática desde los Estudios Métricos de la Información. Revista Publicando, 6(20), 12-23. Recuperado a partir de https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/1883

Resumen

Los Estudios Métricos de la Información (EMI) permiten la evaluación de la ciencia, en aras de conocer la estructura, particularidades y desarrollo de un campo de conocimiento determinado. El análisis temático de las investigaciones cientí­ficas es un tema que gana espacio en los EMI pues dicho análisis permite identificar las tendencias investigativas de cualquier área del saber, a través de los tópicos consolidados, los emergentes así­ como los frentes de investigación que caracterizan a las áreas analizadas. De modo que, la identificación temática se convierte en una técnica importante para este tipo de análisis. Por tanto, la presente contribución sistematiza sobre elementos teóricos en relación con la Identificación Temática desde los Estudios Métricos de la Información.

PDF
HTML
EPUB

Citas

Andréu, J. (2000). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Recuperado de http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf.

Braun, V., y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. Recuperado de http://eprints.uwe.ac.uk/11735/2/thematic_analysis_revised

Callon, M., Courtial, J., y Penan, H. (1995). Cienciometrí­a. Gijón, ediciones TREA.

Carrizo, G. (2000). Hacia un concepto de Bibliometrí­a. Revista de Investigación Iberoamericana en Ciencia de la Información y Documentación, 1(2). Recuperado de http://webs.ucm.es/info/multidoc/publicaciones/journal/pdf/bibliometria-esp.pdf.

Chaviano, O. G. (2004). Algunas consideraciones teórico-conceptuales sobre las disciplinas métricas. Acimed, 12(5). Recuperado de http://eprints.rclis.org/5904/1/scielo5.pdf

De la Rosa, F. R., Martí­nez, R., González, L., y Velasco, F. (2005). Análisis de Redes Sociales mediante Diagramas Estratégicos y Diagramas Estructurales. REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales, 8(2), 1-33. Recuperado de https://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1501/1501.05138.pdf

Escalante, E. (2009). Perspectivas en el análisis cualitativo. Theoria, 18(2), 55-67. Recuperado de http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/194/v/v18-2/05.pdf

Fajardo, D., Lopez, M., Duran, L., Dumontier, M., Lara, M., Ochoa, H. y Castano, V. (2017). The emergence and evolution of the research fronts in HIV/AIDS research. PLoS ONE, 12(5). Recuperado de http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0178293

Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 2(96), 35-53. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/153/15309604.pdf

Gálvez, C. (2016). Visualización de las principales lí­neas de investigación en salud pública: un análisis basado en mapas bibliométricos aplicados a la Revista Española de Salud Pública (2006-2015). Revista Española de Salud Pública, 90, 1-10. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17043728048

Gorbea, S. (1994). Principios teóricos y metodológicos de los estudios métricos de la información. Investigación Bibliotecológica, 8(17), 23-32. Recuperado de http://rev-ib.unam.mx/ib/index.php/ib/article/view/3826/3379

Gorbea, S. (2013). Tendencias transdisciplinarias en los estudios métricos de la información y su relación con la gestión de la información y del conocimiento. Perspectivas em Gestí£o y Conhecimento, 3(1), 13-27. Recuperado de http://www.periodicos.ufpb.br/index.php/pgc/article/view/14175

Guerrero, D., la Rosa, G., Bayona, A. L., y López, P. (2015). Análisis de la investigación de las competencias profesionales enfocadas a la tecnologí­a e ingenierí­a a través del análisis de dominios cientí­ficos. Revista Tecnológica ESPOL – RTE, 28(4), 17-27. Recuperado de http://www.rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/393

Guzmán, M. y Trujillo, J. (2013). Los mapas bibliométricos o mapas de la ciencia: una herramienta útil para desarrollar estudios métricos de información. Biblioteca Universitaria, 16(2), 95-108. Recuperado de http://revistas.unam.mx/index.php/rbu/article/view/43851

He, Q. (1999). Knowledge Discovery Through Co-Word Analysis. Library Trends, 48(1), 133-159. Recuperado de https://www.ideals.illinois.edu/bitstream/handle/2142/8267/librarytrendsv48i1i_opt.pdf?sequence=1

Herrera, I., Licea de Arenas, J. y Gómez, J. (2013). Publicaciones periódicas en Biblioteconomí­a, Bibliotecologí­a, Ciencias de la Información y Documentación en México: Tendencias temáticas, productividad y redes de coautorí­a: 1956-2006. Revista Interamericana de Bibliotecologí­a, 36(2), 97-108. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/RIB/article/view/17636

Herrera, I., y Herrera, M. (2015). Visualización y análisis de mapas temáticos de la actividad cientí­fica mexicana sobre cáncer (1977-2012). Revista de Aplicación Cientí­fica y Técnica, 1(1), 11-20. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/282119498

Hoyos, S. (2011). Perfil académico de investigación de los trabajos de grado de la licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana: 2001-2009. (Tesis de Licenciatura). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5908/tesis712.pdf?sequence=1

Hung, B., Arencibia, R., y Araújo, J. (2008). Identificación de frentes de investigación sobre esteroides en la producción cientí­fica cubana procesada por Scopus 1996-2006 Acimed, 17(3). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1024-94352008000300004

Lascurain, M. (2015). Los estudios métricos de información en Brasil y en España a partir de los artí­culos recogidos en la WoS. Em Questí£o, 21(3), 250-270. Recuperado de http://seer.ufrgs.br/index.php/EmQuestao/article/viewFile/58681/36052

Liberatore, G., y Herrero, V. (2013). Caracterización temática de la investigación en Ciencia de la Información en Brasil en el perí­odo 2000-2009. TransInformaí§í£o, 25(3), 225-235. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/tinf/v25n3/05.pdf

Liberatore, G., y Visca, J. (2014). Análisis de la revista Perspectivas en Psicologí­a desde el perfil de la autorí­a, el contenido y la visibilidad de los artí­culos publicados en el perí­odo 2004-2011. Perspectivas en Psicologí­a: Revista de Psicologí­a y Ciencias Afines, 11(1), 6-14. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4835/483547665002.pdf

López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI Revista de Educación, 4, 167-179. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf

Marquetti, L. (2014). Temáticas dominantes en Ciencias de la Información: estudio bibliométrico de las publicaciones seriadas más relevantes durante el perí­odo 2008-2013. (Tesis de Licenciatura). Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.

Martí­nez, A. (2006). Indicadores cibermétricos: ¿Nuevas propuestas para medir la información en el entorno digital?. Acimed, 14(4). Recuperado de http://eprints.rclis.org/9233/1/http___bvs.sld.cu_revistas_aci_vol14_4_06_aci03406.htm.pdf

Miguel, S., Caprile, L., y Jorquera-Vidal, I. (2008). Análisis de co-términos y de redes sociales para la generación de mapas temáticos. El profesional de la información, 17(6), 637-646. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6387/pr.6387.pdf

Miguel, S., Moya, F., y Herrero, V. (2006). Aproximación metodológica para la identificación del perfil y patrones de colaboración de dominios cientí­ficos universitarios. Revista Española de Documentación Cientí­fica, 29(1), 36-55. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6386/pr.6386.pdf

Padilla, P., Coloma, J., Breuilh, J., Mena, L., Barrios, D., Weinacker, D. y Cancino, R. (2017). Identificación de áreas temáticas cientí­ficas mediante el análisis de co-palabras. El caso de la Universidad de La Frontera, Chile. Investigación Bibliotecológica, 31(72). Recuperado de http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2017.72.57824

Piedra, Y. (2015). Campo cientí­fico de la Comunicación: Análisis de dominio (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Universidad de La Habana, Granada.

Ronda, G., Batista, C., Dominguez, J., y Ronda, R. (2013). Cambios en la estructura intelectual de la investigación sobre temas de dirección en Cuba: un análisis de co-palabras de Folletos Gerenciales 1997-2009. Bibliotecas. Anales de Investigación, (8-9), 110-120. Recuperado de http://eprints.rclis.org/25288/1/08-Art%C3%ADculo%2007.pdf

Roque, S., Moreira, C., Borbinha, J., y Zulueta, M. (2015). Thematic Identification of “Little Science”: Trends in Portuguese ISyLS Literature by Controlled Vocabulary and Co-Word Analysis. Recuperado de https://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1501/1501.05138.pdf

Setién E. y Gorbea S. (2004). Conceptos métricos en las disciplinas biblioteco-informativas. En A. Martí­nez (Ed.), Selección de lecturas de Estudios Métricos de la Información (pp.25-35). La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.

Solí­s, F., Milanés, Y., y Navarrete, J. (2010). Evaluación de la investigación. El caso de Andalucí­a. Revista Fuentes, 10, 83-100. Recuperado el 16 de junio de 2016, de http://www.revistafuentes.es/gestor/apartados_revista/pdf/monografico/aeokysnv.pdf

Spinak, E. (1996). Diccionario Enciclopédico de Bibliometrí­a, Cienciometrí­a e Informetrí­a. Caracas: UNESCO.

Spinak, E. (1998). Indicadores Cienciométricos. Ciíªncia da Informaí§í£o, 2.

Sutcliffe, J. (1992). An introduction to informetrics. Information Processing & Management, 28(1), 1-3.

Torres, D. (2010). La Visualización de la Información en el entorno de la Ciencia de la Información. (Tesis doctoral). Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.

Vallejo, M. (2005). Estudio longitudinal de la producción española de tesis doctorales en Educación Matemática (1975-2002). (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/46589303_Estudio_longitudinal_de_la_produccion_espanola_de_tesis_doctorales_en_educacion_matematica_1975-2002

Vega, R., Fernández, J., y Moya, F. (2011). El enfoque bibliométrico para la identificación de paradigmas en dominios de conocimiento. Acimed, 22(3). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352011000300006

Velasco, B., Eiros, J., Pinilla, J. y San Román, J. (2012). La utilización de los indicadores bibliométricos para evaluar la actividad investigadora. Aula Abierta, 40(2), 75-84. Recuperado el 5 de julio de 2016, de htttp://www.dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3920967

Vinkler, P. (1988). An attempt of surveying and classifying bibliometric indicators for scientometric purposes. Scientometrics, 13(5-6).

Visca, J., Liberatore, G., y Di Doménico, M. (diciembre de 2014). Frentes de investigación de cuatro revistas de psicologí­a de universidades públicas de la Argentina. En M. A. Abraham (Presidencia). La Psicologí­a como promotora de derechos, hacia la interdisciplinariedad de las prácticas en los escenarios actuales. Ponencia llevada a cabo en el VI Congreso Marplatense de Psicologí­a, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/307858451_FRENTES_DE_INVESTIGACION_DE_CUATRO_REVISTAS_DE_PSICOLOGIA_DE_UNIVERSIDADES_PUBLICAS_DE_LA_ARGENTINA.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.