Resumen
La finalidad de este artículo de investigación, es identificar estrategias financieras y la relación con la posición competitiva que requieren las Pymes para su desarrollo y supervivencia. Se efectuó una revisión de la literatura de autores clásicos y modernos, reconocidos de manera internacional y nacional, que han realizado sus contribuciones al tema en años recientes. La metodología es de carácter exploratorio, descriptivo, correlacional. Se analizaron los testimonios de seis pymes de la provincia de Cotopaxi del sector industrial utilizando un cuestionario con escala tipo Likert que se utilizó a los empresarios y/o directivos responsables de las mismas, además, para la sistematización se usó la correlación de Pearson alcanzando un coeficiente de 0,822 y un p (0,045) <= 0,05 en tal razón se rechaza la hipótesis nula. Se determinó que al establecer correctamente las estrategias financieras es la variable que sí impacta en la competitividad de las pymes estudiadas.
Referencias
Ansoff, H.I. (1965). Corporate Strategy. New York: McGraw Hill. Traducción (1976): La Estrategia de la Empresa. Universidad de Navarra, Pamplona.
Anthony, R., y Govindarajan, V. (2003). Sistemas de control de gestión. 10 ª ed. Madrid: Mc Graw Hill.
Anzola, S. (2002). Administración de pequeñas empresas. 2 ª ed. México D. F.: McGraw-Hill.
Aragón, S. A., y Rubio, B. A. (2005a). Factores explicativos del éxito competitivo: el caso de las pymes del estado de Veracruz. Contaduría y Administración, 16, 35-69.
Aragón, S. A., y Rubio, B. A. (2005b). Factores asociados con el éxito competitivo de las pymes industriales en España. Universia Business Review, 8, 38-51.
Aragón, S.A., y Rubio, B. A. (2006). Competitividad y recursos estratégicos en la Pyme. Revista de empresa, 17, 32-47.
Arroyo, J., y Berumen, S. (2003). Competitividad. Implicaciones para empresas y regiones. México D.F.: Editorial Universidad Autónoma de Guadalajara.
Beltrán, J. (1998). Indicadores de Gestión. Herramientas para lograr la competitividad. 2 ª ed. Bogotá: 3R Editores y Global Ediciones S.A.
Bernárdez M. (2007). Desempeño Organizacional. Conceptos y herramientas para la mejora, creación e incubación de nuevas organizaciones. Chicago, IL: Global Business Press.
Besley, S., y Brigham, E. (2009). Fundamentos de Administración Financiera. 14 ª ed. México D. F.: Cengage Learning S.A.
Brigham, E., y Ehrhardt, M. (2014). Financial Management: Theory and Practice.14 ª ed. California: Cengage Learning S.A.
Cámara de Comercio de Guayaquil (2017). Ecuador se queda de año en competitividad por deficiencias económicas e institucionales. Argumentos de Posición Estratégica N ° 002. Recuperado el 20 de marzo 2018, de http://www.lacamara.org/website/wp-content/uploads/2017/03/APE-002-Indice-de-Competitivdad-Global-WEF.pdf.
Carrillo, í. y Sierra, C. (2016). Modelos organizacionales en el marco de cultura, poder y liderazgo. Yura: Relaciones Internacionales, 8(2), 89-113.
Carrillo, í. (2017). Factores determinantes en innovación, emprendimiento y competitividad de pymes ecuatorianas, colombianas y mexicanas. Yura Relaciones Internacionales, 10(2), 126–146.
Chandler, A. D. (2003). Strategy and Structure. Chapters in the history of the American Industrial Enterprise. New York: Beard Books.
Chapa, J., Gámez, C., Ramírez, K., y Treviño, L. (2012). Guía Financiera para PYMES, Análisis, Diagnóstico y Soluciones. Madrid: Editorial Plaza y Valdés.
Chávez, í. (2005). Estrategias financieras y rentabilidad en las PYMES del sector metalmecánico. (Tesis de maestría en Gerencia de Empresas, mención Gerencia Financiera).
Córdova, M., y Parra, R. (2009). Estrategias financieras y su relación con las estrategias corporativas. (Tesis de diploma en Economía). Universidad de Oriente.
David, F. R. (2008). Conceptos de Administración Estratégica. 11 ª ed. México D.F.: Editorial Pearson Educación.
Fernández, M. (2004). La planeación estratégica. Previsión de futuro en el Holding. (Tesis de maestría). Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, La Habana. Recuperado el 12 de enero de 2018, de http://tesis.cujae.edu.cu/handle/123456789/1645.
Fernández, J. A. (2005). Enseñanzas de El Arte de la Guerra. HSM Management, 2(49), 108–113.
Ferreiro, G. L., y Espinosa, M. R. (2014). Avances y tendencias de las estrategias financieras empresariales. Cofin Habana, 8 (2), 20–27.
Fifield, S., y Power, D. (2011). Managerial finance, Volume 37: African equity markets. Bradford: Emerald.
Francés, A. (2006). Estrategias y planes para la empresa. Caracas. Pearson Educación.
Gitman, L. J., y Zutter, C. J. (2012). Principios de administración financiera. 12 ª ed. México D. F.: Pearson Educación.
González, A. L., Correa, A., y Acosta, M. (2002). Factores determinantes de la rentabilidad financiera de las pymes. Revista Española de Financiación Y Contabilidad, XXXI (2), 395–429.
Gómez, M., Arrieta, G., Fernández, G., y Enrique, R. (2013). Análisis multivariado de la productividad y rendimientos financieros de empresas industriales en Cartagena, Colombia. Revista Apuntes de CENES, 32(55), 213–238.
Guajardo, G. (2002). Contabilidad financiera. 3 ª ed. México D.F.: Mc Graw Hill.
Hernández Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.
Hill, W.L, y Jones, R. (2011). Administración Estratégica: Un enfoque integral. 9 ª ed. México D.F.: Cengage Learning S.A.
Ibarra, M., González, L., y Demuner, M. de R. (2017). Competitividad empresarial de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de Baja California. Estudios Fronterizos, 18(35), 107–130. https://doi.org/10.21670/ref.2017.35.a06.
Izquierdo, J. R. (2017). Estrategias de inversión y financiamiento para las micro y pequeña empresa (Mype) en Chiclayo-Lambayeque, Peru. Epistemia, 1(1), 1–10.
Kafury, M. (1986). Administración Financiera: elementos para la toma de decisiones. 3 ª ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Koontz, H., Weihrich, H., y Cannice, M. (2012). Administración: Una perspectiva global, 14 ª ed. México D. F.: McGraw-Hill.
Landoni, J. S. (2006). Empresario y capitalista: nota para una teoría austríaca de la firma. The Journal of Management for Value, 2, 26-59.
López, A., y Contreras, R. (2009): Estrategia y decisiones financieras: factores de competitividad empresarial. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 123, 1-14. Recuperado el 12 enero de 2018, de http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2009/lscs12.htm.
López, A., Méndez, J., y Dones, M. (2009). Factores clave de la competitividad regional: innovación e intangibles. Aspectos Territoriales del Desarrollo Presente y Futuro ICE, mayo-junio, 848.
López, E. F., Vásquez, M. í., García, O., y Rangel, F. J. (2016). Estrategias financieras en la micro y pequeña empresa artesanal del municipio de Ixmiquilpan, Hidalgo. Ecorfan, 128–141. Recuperado el 11 de febrero, de http://www.ecorfan.org/actas/A_1/12.pdf.
Malhotra, N (2004). Investigación de Mercados: Un enfoque aplicado. 4 ª ed. México D.F.: Pearson Educación.
Manotas Duque, D. F., Manyoma Velásquez, P. C., y Rivera Cadavid, L. (2000). Hacia una nueva métrica financiera basada en teoría de restricciones. Estudios Gerenciales, 76, 61–78.
Martínez, J., y ílvarez, C. (2006). Mapa de Competitividad para el diagnóstico de PYMES. En las memorias XI Foro de Investigación. Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. México, D.F., octubre.
Mintzberg, H. (1995). La caída y ascenso de la Planeación Estratégica. Harvard Business Review, 73(1), 4-18.
Mintzberg, H. (1997). El Proceso Estratégico: Conceptos, Contextos y Casos. México D.F.: Prentice Hall Hispanoamericana.
Mora-Riapira, E. H., Vera-Colina, M. A., y Melgarejo-Molina, Z. A. (2015). Planificación estratégica y niveles de competitividad de las Mipymes del sector comercio en Bogotá. Estudios Gerenciales, 31(134), 79–87. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.08.001.
Mí¼nch, L., y García, J. (2004). Fundamentos de administración. México D.F.: Editorial Trillas.
Nava Rosillón, M. A. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Revista Venezolana de Gerencia, 14(48), 606–628.
Nicolau, I. O. (2001). O conceito de estratégia. Instituto para a desenvolvimento da gestí£o empresarial. INDEG/ISCTE. Campo Grande, Working paper 01-01.
Nwachukwu, O. C., y Oseghale, B. (2010). Determinants of small business performance: A Meta-Analysis. Economics y Business Journal: Inquiries y Perspectives, 3(1), 65-76.
Ocampo, E. (2013). Administración financiera: Base para la toma de decisiones económicas y financieras. 2 ª ed. Bogotá: Nueva Legislación.
Ochoa, G. y Saldivar, R. (2012). Administración financiera correlacionada con las NIF. 3 ª ed. México D.F.: McGraw Hill.
Ortiz, H. (2011). Análisis financiero aplicado y principios de administración financiera. 14 ª ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Pacheco, J., Castañeda, W., y Caicedo, C. (2002). Indicadores Integrales de Gestión. Bogotá: Mc Graw Hill.
Palacín, M. J., y Ramírez, L. M. (2011). Factores determinantes de la estructura financiera de la Pyme Andaluza. Revista de Estudios Regionales, 91(1), 45–69.
Paz Hernández, J. D., León, M. Y., y Domínguez, M. L. (2007). Factores de éxito en los negocios de artesanía en méxico. Estudios Gerenciales, 23(104), 77–99. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(07)70018-9.
Perdomo, A. (2002). Elementos básicos de la administración financiera. 10 ª ed. México D.F.: Cengage Learning S.A.
Perdomo, A. (2003). Administración financiera del capital de trabajo. México D. F.: Editorial Thomson.
Pérez, D., Velazco, D., y Añez, L. (2016). Estrategias Emergentes para la Gerencia Financiera de Empresas de Producción Social. CICAG: Revista Del Centro de Investigación de Ciencias Administrativas Y Gerenciales, 13(2), 250–272.
Pérez Carballo, J. (1997). Estrategias y políticas financieras. Madrid: ESIC Editorial.
Porter, M. (1987). Competitive advantage to corporate strategy. Harvard Business Review, 65(3), 43–59.
Porter, M. (2008). Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma a la estrategia. Harvard Business Review, 86(1), 58 – 77.
Porter, M. (2013). Estrategia competitiva, Editorial Continental. 42 ª ed. reimpresión. México D. F: Grupo Editorial Patria.
Quinn, R. E. (1991). The Strategy Process. Concepts. Contexts. London: Prentice-Hall International.
Ramírez-Galaviz, A. (2017). Los factores de la competitividad en las MIPYMES en México. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 7(1), 1–12.
Rangel Magdaleno, J. A., Aguilera Enríquez, L., y González Adame, M. (2015). La influencia de la innovación y la información financiera en la competitividad de la pequeña y mediana empresa manufacturera. Revista Internacional Administración y Finanzas, 8(2).105-119.
Restrepo, J. A., y Vanegas, J. G. (2015). Internacionalización de las pymes: Análisis de recursos y capacidades internas mediante lógica difusa. Contaduría y Administración, 60(4), 836–863. https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.07.008
Reyes, M. (2011). Administración financiera estratégica. En: Selección de Guías de Estudio: Contabilidad y Finanzas. La Habana: Editorial Universitaria.
Rincón, H., Cherema, N., y Burgos, J. (2005). Estrategias financieras y rentabilidad en las PYMES del sector metalmecánico. Impacto Científico, 6(1), 131–150.
Rivadeneira, P. (2018). Inversión en aplicaciones y dispositivos relacionados con las tecnologías de información y comunicación. Perspectiva gerencial de las empresas del sector comercial, provincia de Cotopaxi para el período, 2014-2016. (Tesis pregrado). Universidad de Fuerzas Armadas-ESPE. Recuperado el 05 de enero de 2018, de http://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/handle/21000/13834.
Rocca Espinoza, E., García Pérez de Lema, D., y Duréndez, A. (2016). Factores determinantes del éxito competitivo en la mipyme: un estudio empírico en empresas peruanas. Contabilidad Y Negocios, 11(22), 52–68. https://doi.org/10.18800/contabilidad.201602.004.
Rubio, B. A., y Aragón, S. A. (2002). Factores explicativos del éxito competitivo. Un estudio empírico en la Pyme. Cuadernos de Gestión, 2(1)49-63
Saavedra, M. L. (2010). Aspectos financieros de las pequeñas empresas y su relación con las características del empresario y de la empresa. Gestión y Región, 9(1), 7–28.
Saavedra, M. L. (2012). Una propuesta para la determinación de la competitividad en la pyme latinoamericana. Pensamiento y Gestión, 33(2), 93–124.
Saavedra, M. L. (2014). Hacia la determinación de la competitividad de la Pyme Latinoamericana. México DF: Publicaciones empresariales Facultad de Contaduría y Administración, UNAM.
Saavedra, M. L., Tapia, B., y Aguilar, M. A. (2016). La gestión financiera en las pymes del Distrito Federal, México. Perspectiva Empresarial, 3(2), 55-69. http://dx.doi.org/10.16967/rpe. v3n2a5.
Salazar, D., y Romero, G. (2006). Planificación. ¿í‰xito Gerencial?. Multiciencias, 6(1), 1-18.
Sánchez Peinado, L., Sánchez Peinado, E., y Escribá Esteve, A. (2010). Factores determinantes de la intención de cambio estratégico: el papel de los equipos directivos. Cuadernos de Economía Y Dirección de La Empresa, 13(42), 75–112. https://doi.org/10.1016/S1138-5758(10)70004-9.
Serna, H. (2008). Gerencia estratégica. Teoría-metodología, lineamiento, implementación y mapas estratégicos, índices de gestión. 10 ª ed. Bogotá D. C.: 3R Editores.
Stevens, R., Loudon, D., Wrenn, B., y Warren, W. (2001). Planejamento de marketing. Sí£o Paulo: Makron Books.
Thompson, A., y Strickland, J. A. (2012): Dirección y administración estratégicas: conceptos, casos y lecturas. 18 ª ed. México D. F.: McGraw-Hill.
Toledo, L. A., Campomar, M. C., y Toledo, G. L. (2006). Planejamento de Marketing e Confecí§í£o do Plano de Marketing: uma Análise Crítica. OyS. Organizaí§íµes y Sociedade. 13, 1-20.
Van Horne, J., y Wachowicz Jr., J. (2010). Fundamentos de administración financiera. 13 ª ed. México D. F.: Pearson Educación.
Vásquez, O. (2002). La idónea implementación estratégica es condición necesaria para aspirar al éxito de la empresa. Estudios Gerenciales, 18(85), 41-66.
Vélez, I., y Dávila M. R. (2009). Análisis financiero y control. Recuperado el 16 de septiembre de 2013, de: http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1366523.
Weston, F., y Brigham, E. (1994). Fundamentos de administración financiera. México. D. F.: McGraw-Hill.
Wong, S. (2018a). Resultados del Reporte de Competitividad Global: 2017-2018. ESPAE-ESPOL. Recuperado el 2 de febrero de 2018, de http://www.espae.espol.edu.ec/resultados-del-reporte-de-competitividad-global-2017-2018/.
Zapata Yánez, T. (2018). Inversión en aplicaciones y dispositivos relacionados con las tecnologías de información y comunicación (TIC). Perspectiva gerencial de las empresas del sector industrial, provincia de Cotopaxi para el período, 2014-2016. (Tesis pregrado). Universidad de Fuerzas Armadas-ESPE. Recuperado el 25 enero de 2018, de http://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/handle/21000/13835.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.