Estrategias financieras determinantes de la competitividad: Evolución y perspectivas en las Pymes ecuatorianas
PDF

Cómo citar

Estrategias financieras determinantes de la competitividad: Evolución y perspectivas en las Pymes ecuatorianas. (2018). Revista Publicando, 5(15(2), 1315-1343. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/1454

Resumen

La finalidad de este artí­culo de investigación, es identificar estrategias financieras y la relación con la posición competitiva que requieren las Pymes para su desarrollo y supervivencia. Se efectuó una revisión de la literatura de autores clásicos y modernos, reconocidos de manera internacional y nacional, que han realizado sus contribuciones al tema en años recientes. La metodologí­a es de carácter exploratorio, descriptivo, correlacional. Se analizaron los testimonios de seis pymes de la provincia de Cotopaxi del sector industrial utilizando un cuestionario con escala tipo Likert que se utilizó a los empresarios y/o directivos responsables de las mismas, además, para la sistematización se usó la correlación de Pearson alcanzando un coeficiente de 0,822 y un p (0,045) <= 0,05 en tal razón se rechaza la hipótesis nula. Se determinó que al establecer correctamente las estrategias financieras es la variable que sí­ impacta en la competitividad de las pymes estudiadas.

PDF

Referencias

Ansoff, H.I. (1965). Corporate Strategy. New York: McGraw Hill. Traducción (1976): La Estrategia de la Empresa. Universidad de Navarra, Pamplona.

Anthony, R., y Govindarajan, V. (2003). Sistemas de control de gestión. 10 ª ed. Madrid: Mc Graw Hill.

Anzola, S. (2002). Administración de pequeñas empresas. 2 ª ed. México D. F.: McGraw-Hill.

Aragón, S. A., y Rubio, B. A. (2005a). Factores explicativos del éxito competitivo: el caso de las pymes del estado de Veracruz. Contadurí­a y Administración, 16, 35-69.

Aragón, S. A., y Rubio, B. A. (2005b). Factores asociados con el éxito competitivo de las pymes industriales en España. Universia Business Review, 8, 38-51.

Aragón, S.A., y Rubio, B. A. (2006). Competitividad y recursos estratégicos en la Pyme. Revista de empresa, 17, 32-47.

Arroyo, J., y Berumen, S. (2003). Competitividad. Implicaciones para empresas y regiones. México D.F.: Editorial Universidad Autónoma de Guadalajara.

Beltrán, J. (1998). Indicadores de Gestión. Herramientas para lograr la competitividad. 2 ª ed. Bogotá: 3R Editores y Global Ediciones S.A.

Bernárdez M. (2007). Desempeño Organizacional. Conceptos y herramientas para la mejora, creación e incubación de nuevas organizaciones. Chicago, IL: Global Business Press.

Besley, S., y Brigham, E. (2009). Fundamentos de Administración Financiera. 14 ª ed. México D. F.: Cengage Learning S.A.

Brigham, E., y Ehrhardt, M. (2014). Financial Management: Theory and Practice.14 ª ed. California: Cengage Learning S.A.

Cámara de Comercio de Guayaquil (2017). Ecuador se queda de año en competitividad por deficiencias económicas e institucionales. Argumentos de Posición Estratégica N ° 002. Recuperado el 20 de marzo 2018, de http://www.lacamara.org/website/wp-content/uploads/2017/03/APE-002-Indice-de-Competitivdad-Global-WEF.pdf.

Carrillo, í. y Sierra, C. (2016). Modelos organizacionales en el marco de cultura, poder y liderazgo. Yura: Relaciones Internacionales, 8(2), 89-113.

Carrillo, í. (2017). Factores determinantes en innovación, emprendimiento y competitividad de pymes ecuatorianas, colombianas y mexicanas. Yura Relaciones Internacionales, 10(2), 126–146.

Chandler, A. D. (2003). Strategy and Structure. Chapters in the history of the American Industrial Enterprise. New York: Beard Books.

Chapa, J., Gámez, C., Ramí­rez, K., y Treviño, L. (2012). Guí­a Financiera para PYMES, Análisis, Diagnóstico y Soluciones. Madrid: Editorial Plaza y Valdés.

Chávez, í. (2005). Estrategias financieras y rentabilidad en las PYMES del sector metalmecánico. (Tesis de maestrí­a en Gerencia de Empresas, mención Gerencia Financiera).

Córdova, M., y Parra, R. (2009). Estrategias financieras y su relación con las estrategias corporativas. (Tesis de diploma en Economí­a). Universidad de Oriente.

David, F. R. (2008). Conceptos de Administración Estratégica. 11 ª ed. México D.F.: Editorial Pearson Educación.

Fernández, M. (2004). La planeación estratégica. Previsión de futuro en el Holding. (Tesis de maestrí­a). Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverrí­a, La Habana. Recuperado el 12 de enero de 2018, de http://tesis.cujae.edu.cu/handle/123456789/1645.

Fernández, J. A. (2005). Enseñanzas de El Arte de la Guerra. HSM Management, 2(49), 108–113.

Ferreiro, G. L., y Espinosa, M. R. (2014). Avances y tendencias de las estrategias financieras empresariales. Cofin Habana, 8 (2), 20–27.

Fifield, S., y Power, D. (2011). Managerial finance, Volume 37: African equity markets. Bradford: Emerald.

Francés, A. (2006). Estrategias y planes para la empresa. Caracas. Pearson Educación.

Gitman, L. J., y Zutter, C. J. (2012). Principios de administración financiera. 12 ª ed. México D. F.: Pearson Educación.

González, A. L., Correa, A., y Acosta, M. (2002). Factores determinantes de la rentabilidad financiera de las pymes. Revista Española de Financiación Y Contabilidad, XXXI (2), 395–429.

Gómez, M., Arrieta, G., Fernández, G., y Enrique, R. (2013). Análisis multivariado de la productividad y rendimientos financieros de empresas industriales en Cartagena, Colombia. Revista Apuntes de CENES, 32(55), 213–238.

Guajardo, G. (2002). Contabilidad financiera. 3 ª ed. México D.F.: Mc Graw Hill.

Hernández Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodologí­a de la Investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.

Hill, W.L, y Jones, R. (2011). Administración Estratégica: Un enfoque integral. 9 ª ed. México D.F.: Cengage Learning S.A.

Ibarra, M., González, L., y Demuner, M. de R. (2017). Competitividad empresarial de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de Baja California. Estudios Fronterizos, 18(35), 107–130. https://doi.org/10.21670/ref.2017.35.a06.

Izquierdo, J. R. (2017). Estrategias de inversión y financiamiento para las micro y pequeña empresa (Mype) en Chiclayo-Lambayeque, Peru. Epistemia, 1(1), 1–10.

Kafury, M. (1986). Administración Financiera: elementos para la toma de decisiones. 3 ª ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Koontz, H., Weihrich, H., y Cannice, M. (2012). Administración: Una perspectiva global, 14 ª ed. México D. F.: McGraw-Hill.

Landoni, J. S. (2006). Empresario y capitalista: nota para una teorí­a austrí­aca de la firma. The Journal of Management for Value, 2, 26-59.

López, A., y Contreras, R. (2009): Estrategia y decisiones financieras: factores de competitividad empresarial. Observatorio de la Economí­a Latinoamericana, 123, 1-14. Recuperado el 12 enero de 2018, de http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2009/lscs12.htm.

López, A., Méndez, J., y Dones, M. (2009). Factores clave de la competitividad regional: innovación e intangibles. Aspectos Territoriales del Desarrollo Presente y Futuro ICE, mayo-junio, 848.

López, E. F., Vásquez, M. í., Garcí­a, O., y Rangel, F. J. (2016). Estrategias financieras en la micro y pequeña empresa artesanal del municipio de Ixmiquilpan, Hidalgo. Ecorfan, 128–141. Recuperado el 11 de febrero, de http://www.ecorfan.org/actas/A_1/12.pdf.

Malhotra, N (2004). Investigación de Mercados: Un enfoque aplicado. 4 ª ed. México D.F.: Pearson Educación.

Manotas Duque, D. F., Manyoma Velásquez, P. C., y Rivera Cadavid, L. (2000). Hacia una nueva métrica financiera basada en teorí­a de restricciones. Estudios Gerenciales, 76, 61–78.

Martí­nez, J., y ílvarez, C. (2006). Mapa de Competitividad para el diagnóstico de PYMES. En las memorias XI Foro de Investigación. Congreso Internacional de Contadurí­a, Administración e Informática. México, D.F., octubre.

Mintzberg, H. (1995). La caí­da y ascenso de la Planeación Estratégica. Harvard Business Review, 73(1), 4-18.

Mintzberg, H. (1997). El Proceso Estratégico: Conceptos, Contextos y Casos. México D.F.: Prentice Hall Hispanoamericana.

Mora-Riapira, E. H., Vera-Colina, M. A., y Melgarejo-Molina, Z. A. (2015). Planificación estratégica y niveles de competitividad de las Mipymes del sector comercio en Bogotá. Estudios Gerenciales, 31(134), 79–87. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.08.001.

Mí¼nch, L., y Garcí­a, J. (2004). Fundamentos de administración. México D.F.: Editorial Trillas.

Nava Rosillón, M. A. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Revista Venezolana de Gerencia, 14(48), 606–628.

Nicolau, I. O. (2001). O conceito de estratégia. Instituto para a desenvolvimento da gestí£o empresarial. INDEG/ISCTE. Campo Grande, Working paper 01-01.

Nwachukwu, O. C., y Oseghale, B. (2010). Determinants of small business performance: A Meta-Analysis. Economics y Business Journal: Inquiries y Perspectives, 3(1), 65-76.

Ocampo, E. (2013). Administración financiera: Base para la toma de decisiones económicas y financieras. 2 ª ed. Bogotá: Nueva Legislación.

Ochoa, G. y Saldivar, R. (2012). Administración financiera correlacionada con las NIF. 3 ª ed. México D.F.: McGraw Hill.

Ortiz, H. (2011). Análisis financiero aplicado y principios de administración financiera. 14 ª ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Pacheco, J., Castañeda, W., y Caicedo, C. (2002). Indicadores Integrales de Gestión. Bogotá: Mc Graw Hill.

Palací­n, M. J., y Ramí­rez, L. M. (2011). Factores determinantes de la estructura financiera de la Pyme Andaluza. Revista de Estudios Regionales, 91(1), 45–69.

Paz Hernández, J. D., León, M. Y., y Domí­nguez, M. L. (2007). Factores de éxito en los negocios de artesaní­a en méxico. Estudios Gerenciales, 23(104), 77–99. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(07)70018-9.

Perdomo, A. (2002). Elementos básicos de la administración financiera. 10 ª ed. México D.F.: Cengage Learning S.A.

Perdomo, A. (2003). Administración financiera del capital de trabajo. México D. F.: Editorial Thomson.

Pérez, D., Velazco, D., y Añez, L. (2016). Estrategias Emergentes para la Gerencia Financiera de Empresas de Producción Social. CICAG: Revista Del Centro de Investigación de Ciencias Administrativas Y Gerenciales, 13(2), 250–272.

Pérez Carballo, J. (1997). Estrategias y polí­ticas financieras. Madrid: ESIC Editorial.

Porter, M. (1987). Competitive advantage to corporate strategy. Harvard Business Review, 65(3), 43–59.

Porter, M. (2008). Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma a la estrategia. Harvard Business Review, 86(1), 58 – 77.

Porter, M. (2013). Estrategia competitiva, Editorial Continental. 42 ª ed. reimpresión. México D. F: Grupo Editorial Patria.

Quinn, R. E. (1991). The Strategy Process. Concepts. Contexts. London: Prentice-Hall International.

Ramí­rez-Galaviz, A. (2017). Los factores de la competitividad en las MIPYMES en México. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 7(1), 1–12.

Rangel Magdaleno, J. A., Aguilera Enrí­quez, L., y González Adame, M. (2015). La influencia de la innovación y la información financiera en la competitividad de la pequeña y mediana empresa manufacturera. Revista Internacional Administración y Finanzas, 8(2).105-119.

Restrepo, J. A., y Vanegas, J. G. (2015). Internacionalización de las pymes: Análisis de recursos y capacidades internas mediante lógica difusa. Contadurí­a y Administración, 60(4), 836–863. https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.07.008

Reyes, M. (2011). Administración financiera estratégica. En: Selección de Guí­as de Estudio: Contabilidad y Finanzas. La Habana: Editorial Universitaria.

Rincón, H., Cherema, N., y Burgos, J. (2005). Estrategias financieras y rentabilidad en las PYMES del sector metalmecánico. Impacto Cientí­fico, 6(1), 131–150.

Rivadeneira, P. (2018). Inversión en aplicaciones y dispositivos relacionados con las tecnologí­as de información y comunicación. Perspectiva gerencial de las empresas del sector comercial, provincia de Cotopaxi para el perí­odo, 2014-2016. (Tesis pregrado). Universidad de Fuerzas Armadas-ESPE. Recuperado el 05 de enero de 2018, de http://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/handle/21000/13834.

Rocca Espinoza, E., Garcí­a Pérez de Lema, D., y Duréndez, A. (2016). Factores determinantes del éxito competitivo en la mipyme: un estudio empí­rico en empresas peruanas. Contabilidad Y Negocios, 11(22), 52–68. https://doi.org/10.18800/contabilidad.201602.004.

Rubio, B. A., y Aragón, S. A. (2002). Factores explicativos del éxito competitivo. Un estudio empí­rico en la Pyme. Cuadernos de Gestión, 2(1)49-63

Saavedra, M. L. (2010). Aspectos financieros de las pequeñas empresas y su relación con las caracterí­sticas del empresario y de la empresa. Gestión y Región, 9(1), 7–28.

Saavedra, M. L. (2012). Una propuesta para la determinación de la competitividad en la pyme latinoamericana. Pensamiento y Gestión, 33(2), 93–124.

Saavedra, M. L. (2014). Hacia la determinación de la competitividad de la Pyme Latinoamericana. México DF: Publicaciones empresariales Facultad de Contadurí­a y Administración, UNAM.

Saavedra, M. L., Tapia, B., y Aguilar, M. A. (2016). La gestión financiera en las pymes del Distrito Federal, México. Perspectiva Empresarial, 3(2), 55-69. http://dx.doi.org/10.16967/rpe. v3n2a5.

Salazar, D., y Romero, G. (2006). Planificación. ¿í‰xito Gerencial?. Multiciencias, 6(1), 1-18.

Sánchez Peinado, L., Sánchez Peinado, E., y Escribá Esteve, A. (2010). Factores determinantes de la intención de cambio estratégico: el papel de los equipos directivos. Cuadernos de Economí­a Y Dirección de La Empresa, 13(42), 75–112. https://doi.org/10.1016/S1138-5758(10)70004-9.

Serna, H. (2008). Gerencia estratégica. Teorí­a-metodologí­a, lineamiento, implementación y mapas estratégicos, í­ndices de gestión. 10 ª ed. Bogotá D. C.: 3R Editores.

Stevens, R., Loudon, D., Wrenn, B., y Warren, W. (2001). Planejamento de marketing. Sí£o Paulo: Makron Books.

Thompson, A., y Strickland, J. A. (2012): Dirección y administración estratégicas: conceptos, casos y lecturas. 18 ª ed. México D. F.: McGraw-Hill.

Toledo, L. A., Campomar, M. C., y Toledo, G. L. (2006). Planejamento de Marketing e Confecí§í£o do Plano de Marketing: uma Análise Crí­tica. OyS. Organizaí§íµes y Sociedade. 13, 1-20.

Van Horne, J., y Wachowicz Jr., J. (2010). Fundamentos de administración financiera. 13 ª ed. México D. F.: Pearson Educación.

Vásquez, O. (2002). La idónea implementación estratégica es condición necesaria para aspirar al éxito de la empresa. Estudios Gerenciales, 18(85), 41-66.

Vélez, I., y Dávila M. R. (2009). Análisis financiero y control. Recuperado el 16 de septiembre de 2013, de: http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1366523.

Weston, F., y Brigham, E. (1994). Fundamentos de administración financiera. México. D. F.: McGraw-Hill.

Wong, S. (2018a). Resultados del Reporte de Competitividad Global: 2017-2018. ESPAE-ESPOL. Recuperado el 2 de febrero de 2018, de http://www.espae.espol.edu.ec/resultados-del-reporte-de-competitividad-global-2017-2018/.

Zapata Yánez, T. (2018). Inversión en aplicaciones y dispositivos relacionados con las tecnologí­as de información y comunicación (TIC). Perspectiva gerencial de las empresas del sector industrial, provincia de Cotopaxi para el perí­odo, 2014-2016. (Tesis pregrado). Universidad de Fuerzas Armadas-ESPE. Recuperado el 25 enero de 2018, de http://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/handle/21000/13835.

Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia

Bajo los siguientes términos:

Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.

NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.

CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.

Downloads

Download data is not yet available.