RPPH Blog Books / Libros
Estrategias financieras determinantes de la competitividad: Evolución y perspectivas en las Pymes ecuatorianas
PDF (Spanish)

How to Cite

Estrategias financieras determinantes de la competitividad: Evolución y perspectivas en las Pymes ecuatorianas. (2018). Revista Publicando, 5(15(2), 1315-1343. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/1454

Abstract

La finalidad de este artí­culo de investigación, es identificar estrategias financieras y la relación con la posición competitiva que requieren las Pymes para su desarrollo y supervivencia. Se efectuó una revisión de la literatura de autores clásicos y modernos, reconocidos de manera internacional y nacional, que han realizado sus contribuciones al tema en años recientes. La metodologí­a es de carácter exploratorio, descriptivo, correlacional. Se analizaron los testimonios de seis pymes de la provincia de Cotopaxi del sector industrial utilizando un cuestionario con escala tipo Likert que se utilizó a los empresarios y/o directivos responsables de las mismas, además, para la sistematización se usó la correlación de Pearson alcanzando un coeficiente de 0,822 y un p (0,045) <= 0,05 en tal razón se rechaza la hipótesis nula. Se determinó que al establecer correctamente las estrategias financieras es la variable que sí­ impacta en la competitividad de las pymes estudiadas.

PDF (Spanish)

References

Ansoff, H.I. (1965). Corporate Strategy. New York: McGraw Hill. Traducción (1976): La Estrategia de la Empresa. Universidad de Navarra, Pamplona.

Anthony, R., y Govindarajan, V. (2003). Sistemas de control de gestión. 10 ª ed. Madrid: Mc Graw Hill.

Anzola, S. (2002). Administración de pequeñas empresas. 2 ª ed. México D. F.: McGraw-Hill.

Aragón, S. A., y Rubio, B. A. (2005a). Factores explicativos del éxito competitivo: el caso de las pymes del estado de Veracruz. Contadurí­a y Administración, 16, 35-69.

Aragón, S. A., y Rubio, B. A. (2005b). Factores asociados con el éxito competitivo de las pymes industriales en España. Universia Business Review, 8, 38-51.

Aragón, S.A., y Rubio, B. A. (2006). Competitividad y recursos estratégicos en la Pyme. Revista de empresa, 17, 32-47.

Arroyo, J., y Berumen, S. (2003). Competitividad. Implicaciones para empresas y regiones. México D.F.: Editorial Universidad Autónoma de Guadalajara.

Beltrán, J. (1998). Indicadores de Gestión. Herramientas para lograr la competitividad. 2 ª ed. Bogotá: 3R Editores y Global Ediciones S.A.

Bernárdez M. (2007). Desempeño Organizacional. Conceptos y herramientas para la mejora, creación e incubación de nuevas organizaciones. Chicago, IL: Global Business Press.

Besley, S., y Brigham, E. (2009). Fundamentos de Administración Financiera. 14 ª ed. México D. F.: Cengage Learning S.A.

Brigham, E., y Ehrhardt, M. (2014). Financial Management: Theory and Practice.14 ª ed. California: Cengage Learning S.A.

Cámara de Comercio de Guayaquil (2017). Ecuador se queda de año en competitividad por deficiencias económicas e institucionales. Argumentos de Posición Estratégica N ° 002. Recuperado el 20 de marzo 2018, de http://www.lacamara.org/website/wp-content/uploads/2017/03/APE-002-Indice-de-Competitivdad-Global-WEF.pdf.

Carrillo, í. y Sierra, C. (2016). Modelos organizacionales en el marco de cultura, poder y liderazgo. Yura: Relaciones Internacionales, 8(2), 89-113.

Carrillo, í. (2017). Factores determinantes en innovación, emprendimiento y competitividad de pymes ecuatorianas, colombianas y mexicanas. Yura Relaciones Internacionales, 10(2), 126–146.

Chandler, A. D. (2003). Strategy and Structure. Chapters in the history of the American Industrial Enterprise. New York: Beard Books.

Chapa, J., Gámez, C., Ramí­rez, K., y Treviño, L. (2012). Guí­a Financiera para PYMES, Análisis, Diagnóstico y Soluciones. Madrid: Editorial Plaza y Valdés.

Chávez, í. (2005). Estrategias financieras y rentabilidad en las PYMES del sector metalmecánico. (Tesis de maestrí­a en Gerencia de Empresas, mención Gerencia Financiera).

Córdova, M., y Parra, R. (2009). Estrategias financieras y su relación con las estrategias corporativas. (Tesis de diploma en Economí­a). Universidad de Oriente.

David, F. R. (2008). Conceptos de Administración Estratégica. 11 ª ed. México D.F.: Editorial Pearson Educación.

Fernández, M. (2004). La planeación estratégica. Previsión de futuro en el Holding. (Tesis de maestrí­a). Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverrí­a, La Habana. Recuperado el 12 de enero de 2018, de http://tesis.cujae.edu.cu/handle/123456789/1645.

Fernández, J. A. (2005). Enseñanzas de El Arte de la Guerra. HSM Management, 2(49), 108–113.

Ferreiro, G. L., y Espinosa, M. R. (2014). Avances y tendencias de las estrategias financieras empresariales. Cofin Habana, 8 (2), 20–27.

Fifield, S., y Power, D. (2011). Managerial finance, Volume 37: African equity markets. Bradford: Emerald.

Francés, A. (2006). Estrategias y planes para la empresa. Caracas. Pearson Educación.

Gitman, L. J., y Zutter, C. J. (2012). Principios de administración financiera. 12 ª ed. México D. F.: Pearson Educación.

González, A. L., Correa, A., y Acosta, M. (2002). Factores determinantes de la rentabilidad financiera de las pymes. Revista Española de Financiación Y Contabilidad, XXXI (2), 395–429.

Gómez, M., Arrieta, G., Fernández, G., y Enrique, R. (2013). Análisis multivariado de la productividad y rendimientos financieros de empresas industriales en Cartagena, Colombia. Revista Apuntes de CENES, 32(55), 213–238.

Guajardo, G. (2002). Contabilidad financiera. 3 ª ed. México D.F.: Mc Graw Hill.

Hernández Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodologí­a de la Investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.

Hill, W.L, y Jones, R. (2011). Administración Estratégica: Un enfoque integral. 9 ª ed. México D.F.: Cengage Learning S.A.

Ibarra, M., González, L., y Demuner, M. de R. (2017). Competitividad empresarial de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de Baja California. Estudios Fronterizos, 18(35), 107–130. https://doi.org/10.21670/ref.2017.35.a06.

Izquierdo, J. R. (2017). Estrategias de inversión y financiamiento para las micro y pequeña empresa (Mype) en Chiclayo-Lambayeque, Peru. Epistemia, 1(1), 1–10.

Kafury, M. (1986). Administración Financiera: elementos para la toma de decisiones. 3 ª ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Koontz, H., Weihrich, H., y Cannice, M. (2012). Administración: Una perspectiva global, 14 ª ed. México D. F.: McGraw-Hill.

Landoni, J. S. (2006). Empresario y capitalista: nota para una teorí­a austrí­aca de la firma. The Journal of Management for Value, 2, 26-59.

López, A., y Contreras, R. (2009): Estrategia y decisiones financieras: factores de competitividad empresarial. Observatorio de la Economí­a Latinoamericana, 123, 1-14. Recuperado el 12 enero de 2018, de http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2009/lscs12.htm.

López, A., Méndez, J., y Dones, M. (2009). Factores clave de la competitividad regional: innovación e intangibles. Aspectos Territoriales del Desarrollo Presente y Futuro ICE, mayo-junio, 848.

López, E. F., Vásquez, M. í., Garcí­a, O., y Rangel, F. J. (2016). Estrategias financieras en la micro y pequeña empresa artesanal del municipio de Ixmiquilpan, Hidalgo. Ecorfan, 128–141. Recuperado el 11 de febrero, de http://www.ecorfan.org/actas/A_1/12.pdf.

Malhotra, N (2004). Investigación de Mercados: Un enfoque aplicado. 4 ª ed. México D.F.: Pearson Educación.

Manotas Duque, D. F., Manyoma Velásquez, P. C., y Rivera Cadavid, L. (2000). Hacia una nueva métrica financiera basada en teorí­a de restricciones. Estudios Gerenciales, 76, 61–78.

Martí­nez, J., y ílvarez, C. (2006). Mapa de Competitividad para el diagnóstico de PYMES. En las memorias XI Foro de Investigación. Congreso Internacional de Contadurí­a, Administración e Informática. México, D.F., octubre.

Mintzberg, H. (1995). La caí­da y ascenso de la Planeación Estratégica. Harvard Business Review, 73(1), 4-18.

Mintzberg, H. (1997). El Proceso Estratégico: Conceptos, Contextos y Casos. México D.F.: Prentice Hall Hispanoamericana.

Mora-Riapira, E. H., Vera-Colina, M. A., y Melgarejo-Molina, Z. A. (2015). Planificación estratégica y niveles de competitividad de las Mipymes del sector comercio en Bogotá. Estudios Gerenciales, 31(134), 79–87. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.08.001.

Mí¼nch, L., y Garcí­a, J. (2004). Fundamentos de administración. México D.F.: Editorial Trillas.

Nava Rosillón, M. A. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Revista Venezolana de Gerencia, 14(48), 606–628.

Nicolau, I. O. (2001). O conceito de estratégia. Instituto para a desenvolvimento da gestí£o empresarial. INDEG/ISCTE. Campo Grande, Working paper 01-01.

Nwachukwu, O. C., y Oseghale, B. (2010). Determinants of small business performance: A Meta-Analysis. Economics y Business Journal: Inquiries y Perspectives, 3(1), 65-76.

Ocampo, E. (2013). Administración financiera: Base para la toma de decisiones económicas y financieras. 2 ª ed. Bogotá: Nueva Legislación.

Ochoa, G. y Saldivar, R. (2012). Administración financiera correlacionada con las NIF. 3 ª ed. México D.F.: McGraw Hill.

Ortiz, H. (2011). Análisis financiero aplicado y principios de administración financiera. 14 ª ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Pacheco, J., Castañeda, W., y Caicedo, C. (2002). Indicadores Integrales de Gestión. Bogotá: Mc Graw Hill.

Palací­n, M. J., y Ramí­rez, L. M. (2011). Factores determinantes de la estructura financiera de la Pyme Andaluza. Revista de Estudios Regionales, 91(1), 45–69.

Paz Hernández, J. D., León, M. Y., y Domí­nguez, M. L. (2007). Factores de éxito en los negocios de artesaní­a en méxico. Estudios Gerenciales, 23(104), 77–99. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(07)70018-9.

Perdomo, A. (2002). Elementos básicos de la administración financiera. 10 ª ed. México D.F.: Cengage Learning S.A.

Perdomo, A. (2003). Administración financiera del capital de trabajo. México D. F.: Editorial Thomson.

Pérez, D., Velazco, D., y Añez, L. (2016). Estrategias Emergentes para la Gerencia Financiera de Empresas de Producción Social. CICAG: Revista Del Centro de Investigación de Ciencias Administrativas Y Gerenciales, 13(2), 250–272.

Pérez Carballo, J. (1997). Estrategias y polí­ticas financieras. Madrid: ESIC Editorial.

Porter, M. (1987). Competitive advantage to corporate strategy. Harvard Business Review, 65(3), 43–59.

Porter, M. (2008). Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma a la estrategia. Harvard Business Review, 86(1), 58 – 77.

Porter, M. (2013). Estrategia competitiva, Editorial Continental. 42 ª ed. reimpresión. México D. F: Grupo Editorial Patria.

Quinn, R. E. (1991). The Strategy Process. Concepts. Contexts. London: Prentice-Hall International.

Ramí­rez-Galaviz, A. (2017). Los factores de la competitividad en las MIPYMES en México. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 7(1), 1–12.

Rangel Magdaleno, J. A., Aguilera Enrí­quez, L., y González Adame, M. (2015). La influencia de la innovación y la información financiera en la competitividad de la pequeña y mediana empresa manufacturera. Revista Internacional Administración y Finanzas, 8(2).105-119.

Restrepo, J. A., y Vanegas, J. G. (2015). Internacionalización de las pymes: Análisis de recursos y capacidades internas mediante lógica difusa. Contadurí­a y Administración, 60(4), 836–863. https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.07.008

Reyes, M. (2011). Administración financiera estratégica. En: Selección de Guí­as de Estudio: Contabilidad y Finanzas. La Habana: Editorial Universitaria.

Rincón, H., Cherema, N., y Burgos, J. (2005). Estrategias financieras y rentabilidad en las PYMES del sector metalmecánico. Impacto Cientí­fico, 6(1), 131–150.

Rivadeneira, P. (2018). Inversión en aplicaciones y dispositivos relacionados con las tecnologí­as de información y comunicación. Perspectiva gerencial de las empresas del sector comercial, provincia de Cotopaxi para el perí­odo, 2014-2016. (Tesis pregrado). Universidad de Fuerzas Armadas-ESPE. Recuperado el 05 de enero de 2018, de http://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/handle/21000/13834.

Rocca Espinoza, E., Garcí­a Pérez de Lema, D., y Duréndez, A. (2016). Factores determinantes del éxito competitivo en la mipyme: un estudio empí­rico en empresas peruanas. Contabilidad Y Negocios, 11(22), 52–68. https://doi.org/10.18800/contabilidad.201602.004.

Rubio, B. A., y Aragón, S. A. (2002). Factores explicativos del éxito competitivo. Un estudio empí­rico en la Pyme. Cuadernos de Gestión, 2(1)49-63

Saavedra, M. L. (2010). Aspectos financieros de las pequeñas empresas y su relación con las caracterí­sticas del empresario y de la empresa. Gestión y Región, 9(1), 7–28.

Saavedra, M. L. (2012). Una propuesta para la determinación de la competitividad en la pyme latinoamericana. Pensamiento y Gestión, 33(2), 93–124.

Saavedra, M. L. (2014). Hacia la determinación de la competitividad de la Pyme Latinoamericana. México DF: Publicaciones empresariales Facultad de Contadurí­a y Administración, UNAM.

Saavedra, M. L., Tapia, B., y Aguilar, M. A. (2016). La gestión financiera en las pymes del Distrito Federal, México. Perspectiva Empresarial, 3(2), 55-69. http://dx.doi.org/10.16967/rpe. v3n2a5.

Salazar, D., y Romero, G. (2006). Planificación. ¿í‰xito Gerencial?. Multiciencias, 6(1), 1-18.

Sánchez Peinado, L., Sánchez Peinado, E., y Escribá Esteve, A. (2010). Factores determinantes de la intención de cambio estratégico: el papel de los equipos directivos. Cuadernos de Economí­a Y Dirección de La Empresa, 13(42), 75–112. https://doi.org/10.1016/S1138-5758(10)70004-9.

Serna, H. (2008). Gerencia estratégica. Teorí­a-metodologí­a, lineamiento, implementación y mapas estratégicos, í­ndices de gestión. 10 ª ed. Bogotá D. C.: 3R Editores.

Stevens, R., Loudon, D., Wrenn, B., y Warren, W. (2001). Planejamento de marketing. Sí£o Paulo: Makron Books.

Thompson, A., y Strickland, J. A. (2012): Dirección y administración estratégicas: conceptos, casos y lecturas. 18 ª ed. México D. F.: McGraw-Hill.

Toledo, L. A., Campomar, M. C., y Toledo, G. L. (2006). Planejamento de Marketing e Confecí§í£o do Plano de Marketing: uma Análise Crí­tica. OyS. Organizaí§íµes y Sociedade. 13, 1-20.

Van Horne, J., y Wachowicz Jr., J. (2010). Fundamentos de administración financiera. 13 ª ed. México D. F.: Pearson Educación.

Vásquez, O. (2002). La idónea implementación estratégica es condición necesaria para aspirar al éxito de la empresa. Estudios Gerenciales, 18(85), 41-66.

Vélez, I., y Dávila M. R. (2009). Análisis financiero y control. Recuperado el 16 de septiembre de 2013, de: http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1366523.

Weston, F., y Brigham, E. (1994). Fundamentos de administración financiera. México. D. F.: McGraw-Hill.

Wong, S. (2018a). Resultados del Reporte de Competitividad Global: 2017-2018. ESPAE-ESPOL. Recuperado el 2 de febrero de 2018, de http://www.espae.espol.edu.ec/resultados-del-reporte-de-competitividad-global-2017-2018/.

Zapata Yánez, T. (2018). Inversión en aplicaciones y dispositivos relacionados con las tecnologí­as de información y comunicación (TIC). Perspectiva gerencial de las empresas del sector industrial, provincia de Cotopaxi para el perí­odo, 2014-2016. (Tesis pregrado). Universidad de Fuerzas Armadas-ESPE. Recuperado el 25 enero de 2018, de http://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/handle/21000/13835.

You are free to:

Share — copy and redistribute the material in any medium or format.
Adapt — remix, transform, and build upon the material.
The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.

Under the following terms:

Attribution — You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.

NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes.

ShareAlike — If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your contributions under the same license as the original.

No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.

Downloads

Download data is not yet available.