Resumen
El estudio de las ciencias naturales nos ha demostrado que cada especie precisa de un entorno u hábitat pertinente para poder desempeñar vitalicias funciones, considerándose la capacidad de adaptarse al medio como uno de los factores primordiales para la existencia en el reino de este mundo. El proceso de adaptación al entorno conlleva además de las diversas direcciones evolutivas asumidas por cada especie, el desarrollo de prácticas que permitan esta integración. Nuestra especie por su perfil homeotermo y su marcada distribución territorial demanda de un entorno que le permita vivir de manera sana, segura y cómoda. Ese entorno nos los brindan las edificaciones. Por lo que se debe considerar las edificaciones como sistemas termodinámicos abiertos, en estado de desequilibrio y de paredes diabáticas, que permiten por tanto, la trasferencia de masa y energía con el medio circundante.
Para conseguir un mejor rendimiento energético es fundamental reducir en la medida de lo posible los indeseados aportes de calor. Además, para sostener las condiciones de confort térmico, se deben considerar un número de factores que influyen de manera significativa en la consecución de este objetivo. El presente trabajo expone un grupo de técnicas y procedimientos mediante criterios de diseño energéticamente eficientes, técnicas naturales de climatización y el almacenamiento activo de energía térmica, que permiten obtener edificaciones saludables, confortables, eficientes, y en armonía con el medio ambiente.
Palabras clave: Aire acondicionado, energía térmica, edificio, diseño.
Referencias
Arrastia, M. (2002). Energia y cambi climatico. La Habana, Cuba: Editorial Academia.
Bogdan, M. (2012). Energy analysis of a solar-assisted ejector cycle air conditioning system with low temperature thermal energy storage. 37(3).
Bravo, D. (2015). Climatización solar de edificaciones. Centro Azúcar, 42(2).
http://centroazucar.qf.uclv.edu.cu/media/articulos/PDF/2015/2/8%20Vol%2042%20No2%202015.pdf
Bravo, D., & Bermúdez, G. (2014). Sistemas de acumulación térmica en la climatización. III(67).
http://www.cubasolar.cu/Biblioteca/Energia/revista67.htm
Bravo, D., & Greter, B. (2013). Sistemas de aire acondicionado activados con energía solar térmica. IV(64).
http://www.cubasolar.cu/Biblioteca/Energia/revista64.htm
Carrera, L., & Sisó, A. (2011). Evaluación del potencial de climatización con energía solar térmica en edificios. Madríd: Istituto para la diversificación y ahorro energético.
Díaz, Y., Monteagudo, J., & Bravo, D. (2014). Análisis energético de un sistema híbrido de producción de frío. XXXVI.
http://rie.cujae.edu.cu/index.php/RIE/article/viewFile/420/451
Escoda, S. (2000). Manual de ventilación. Barcelona, España: Editorial S&P.
Holman, J. (2002). Transferencia de calor. Madrid, España: McGraw Hill.
http://www.cib.espol.edu.ec/catalogo/51215/detallesCatalogo.aspx
Kirillin, V. A. (1986). Termidinámica técnica. Moscú: Mir.
M, A. (2013). Ahorro de energía y respeto ambiental. La Habana, Cuba: Editorial Cientifico Técnnica.
Martínez, P., & Soto, V. (1997). Aplicaciones de la energía solar a la climatización mediante el uso de la tecnología de absorción. 21(9).
Olgyay, V. (1998). Arquitectura y clima: Manual de diseño bioclimatico para arquitectos y urbanistas. Barcelona: Gustavo Gill.
Pomar Pérez, S. (2015). Los nuevos reglamentos sobre Ecodiseño y Etiquetado Energético, la gran oportunidad para el mercado de la condensación.
http://www.fegeca.com/erp/fegeca-elinstalador-201501.pdf
Stephen, A. (2007). Sustainable development handbook. Fairmont press.
Vernnard, J. (1989). Elementos de mecánica de fluidos Tomo II. New Work: Book ´s sky.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.