Abstract
El presente artículo procura dar lineamientos de lo que se ha hecho en temas de investigación e innovación en las pequeñas y medianas empresas y como estos factores han influenciado significativamente en su crecimiento y sostenibilidad en el contexto de la globalización y del libre mercado, los países y las organizaciones permanentemente han estado preocupados por rediseñar estrategias para enfrentar desafíos de competitividad, por un lado la investigación científica esta llamada a resolver los grandes problemas de la sociedad , en ella se encuentran las pequeñas y medianas empresas que representan el 98% de unidades económicas de cada país a nivel mundial y por otro la innovación es consecuencia de la investigación para ofrecer en los mercados productos y servicios diferenciados ; si se manejan adecuadamente las variables independientes como lo señalan los autores citados, se puede llegar a generar una ventaja competitiva, el emprendimiento es analizado y observado a nivel mundial, diferentes estudios y perspectivas establecen que la actividad emprendedora temprana, están íntimamente relacionadas con la competitividad, por lo tanto se exige de las organizaciones un alto nivel de competencias gerenciales, y de estrategias que posibiliten el crecimiento de las empresas y la innovación, en consecuencia en este documento se revisó la interacción de los últimos años del sistema de producción de este sector de la economía se analizó el papel importante de participación de la iniciativa privada a través del emprendimiento y la disponibilidad de recursos así como la formulación de estrategias para su fortalecimiento y desarrollo.
References
Albizu, E. (2011). Innovación en las pymes industriales una visión desde el modelo interactivo.
Andreu, J. (1993). Orientacií²n al mercado y competitividad de la empresa. Gestií²n 2000.
Aragón, A. (2005). Factores explicativos del éxito competitivo: El caso de las pymes del estado de Veracruz.
Arrieta, D., Figueroa, E., & Luna, J. (2014). La importancia de la planeación estratégica en la innovación y permanencia de las pymes.
Austermuhle, S. (2017). Sostenibilidad y ecoeficiencia en la empresa moderna. Perú: UPC.
Becku. (2007). Modernización reflexiva. Obtenido de www.criterios.es/pdf/archplusbeckmoder.pdf.
Berbell, C., & Jiménez, L. (2015). Los nuevos investigadores . España: La esfera de los libros.
Betancourth, B. (2015). Análisis sectorial y competitividad. Bogotá: Ecoe ediciones.
BID. (2016). Temas de investigación en comercio, investigación y datos. Obtenido de http://www.iadb.org/
Bunge, M. (2015). Estrategias de la investigación científica . Perú: Universidad Inca Garcilazo de la Vega .
Casanueva, A. (2012). Maximización de valor (1 ed.). México: Pearson.
Cepal. (2012). Políticas de apoyo a las pymes de América latina. Cepal.
Cháves, E., & Vargas, J. (2012). Estratétigas para la creación de nuevas empresas, un enfoque sociocultural o institucional.
Chiavenato, I. (2004). Introduccií²n a la teoria general de la administración. Mí¨xico: Elsevier.
Choque, R. (2016). Planeamiento estratégico utilizando el cuadro de mando integral. Perú: Macro.
Cuartas, D. (2008). Principios de administración. Colombia: Fondo editorial ITM.
D'alessio, F. (2016). Pastillas para la gerencia. Perú: Planeta.
Deming, W. (1989). Calidad, productividad y competitividad; la salida de la crisis. Diaz de Santos.
Dini, M., & Stumpo, G. (2011). Politicas para la innovación en las pequeñas y medianas empresas en América latina.
Drucker, P. (2010). Management Harpert & Row Management Library Amazon Kindle Book. Obtenido de www.amazon.com/the-practice-of-management-bppk/dp/B003F1WM8E/ref=sr_1_2?s=books&ie=UTF8&qid=1382234417&sr=1-2&keywords=dricker+management.
D'sousa, S. (2015). Tips efectivos para sus redes de negocios. México: Trillas.
Fred, D. (2013). Conceptos de administración estratégica. México: Pearson.
Gallardo, J. (2014). Administración estratégica de la visión a la ejecución . Colombia: Alfaomega.
García, D., & Gallegos, A. (2006). Influencia de la estrategia en el crecimiento y rentabilidad de la pyme industrial española.
Gómez, W. (2016). Prácticas empresariales. Bogotá: Ecoe ediciones.
Hernández, R. (2012). Metodologia de la investigacií²n. Mí¨xico: Mac Graw Hill.
Hernández, R., & Fernández, C. (2016). Metodología de la investigación. México: Mac Graw Hill.
Hernández, S. (2017). Administración teoría proceso, areas funcionales y estrategias para la competitividad (3 ed.). México: Mac Graw Hill.
Hidalgo, A. (2014). El fundamento metafisico de las teorias administrativas gestií²n en el tercer milenio. Lima: San Marcos.
Jiménez, J. (2016). Dirección estratégica internacional. Madrid: Piramide.
Kantis, H., Federico, J., & Menendez, C. (2012). Políticas de fomento al emprendimiento dinámico en América latina: Tendencias y desafíos.
Kaufmann, F. (2012). El concepto general de una estrategia. México.
Kinnear, T., & Taylor, J. (2008). Investigación de mercados. mexico: Mac Graw Hill.
Koontz, H., & Weihrich, H. (2012). Administración una perspectiva global y empresarial (14 ed.). México: Mac Graw Hill.
Lasio, V., Caicedo, G., Ordeñana, X., & Izquierdo, E. (2015). Global entrepreneurship monitor Ecuador - 2014. Espae graduate school of management Escuela superior politécnica del Litoral.
Maldonado, M., Reyes, O., & Guizar, A. (2014). Factores condicionantes que impulsan a las pymes exportadoras del sector agroindustrial del estado de glima a participar en una feria internacional .
Maldonado, V., Sánchez, J., Gaytan, J., & García, R. (2012). Measoring the competitiveness level in fortiture SME,s of Spain international journal of economics and management scienes.
Marin, N., Martínez, E., & Ketelhohn, N. (2014). Evaluación de inversiones estratégicas. Bogotá: Ediciones de la U.
Martínez, H. (2017). Metodología de la investigación con enfoque por competencias. Cencage Learning.
Mejía, E. (2013). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa. Perú: Ediciones de la U.
Méndez, R. (2016). Investigación fundamentos metodología. Lima, Perú: Universidad de Lima.
Nahuat, J. (2014). Perfil del emprendedor y su relación con la organización, la administración y la competitividad .
O`shaughnessy, J. (1991). Marketing competitivo un enfoque estratégico. Diaz de Santos.
Olazaran, M. (2009). La perspectiva del sistema nacional/ regional de innovación; balance y recepción en España.
Ortíz, F. (2017). Metodología de la investigación, el proceso y sus técnicas. México: Limusa.
Osterwalder, A., Pisneur, Y., Bernarda, G., & Smith, A. (2016). Diseñando la propuesta de valor (3 ed.). España: Deusto.
Palacios, L. (2016). Dirección estratégica (2 ed.). Ecoe ediciones.
Porter, M. (2005). Estrategias y ventaja competitiva. Mexico D.F: Deusto.
Porter, M. (2009). Ser competitivo. Deisto.
Quinteros, J. (2017). Planeamiento estratégico prospectivo. Perú: Usil.
Ramírez, C. (2017). Administración teorías y enfoques. Perú: Macro.
Romero, I. (2009). Pymes y cadenas de valor globales, implicaciones para la politica industrial en las economias en desarrollo.
Salas, J. (2014). Competencias empresariales, rendimiento y competitividad en las pequeñas y medianas empresas del sector servicios del sector Juarez.
Santamaría, E., & Gutierrez, E. (2014). Diagnóstico de la productividad en microempresas en el sector comercio en Tolúca - estado de México 2013.
Smith, A., Arond, E., & Fressoli, M. (2012). Innovación de base para el desarrollo, hechos y cifras .
Soler, C. (2015). Ideas para investigar. Argentina: Homosapiens.
Tehanga, M. (2013). Factores del crecimiento empresarial especial referencia a las pequeñas y medianas empresas.
Tomson, & Strickland. (2009). Crafting and executing strategy: The quest for competitive advantage (17 ed.). Mc Graw Hill.
Torres, Z. (2013). Teoría general de la administración . México: Grupo editorial patria.
Vanegas, J., Restrepo, J., & Gonzáles, M. (2014). Negocios internacionales y comercio exterior: Identificación de temáticas para la construcción de líneas de investigación.
Varela, R. (2006). Modelo conceptual de desarrollo empresarial basado en competencias.
Varela, R. (2014). Innovación empresarial arte y ciencia en la creación de empresas. México: Pearson.
Vargas, I. (2014). Pymes generando 81% del empleo en México.
Vera, G., & Ríos, I. (2013). La innovación en las microempresas rurales y mexicanas.
Vera, G., Vera, M., & Méndez, R. (2014). Innovación y localización.
Vilaseca, R., & Torret, S. (2003). Innovar/gestión y organización.
Villamar, R., & Villamar, M. (2012). Trasmutación competitiva. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.
Vizcarra, N., López, V., & Yánez, I. (2014). Políticas públicas e incubadoras de empresas en México; Estudio longitudinal 1994 - 2013.
Ynoob, R. (2016). Cuestión de método, aportes para una metodología crítica. Cencage Learning.
Zaoata, F. (2011). Aní lisis del proceso del soporte a la creacií²n de empresas en Mí¨xico, Tesis de Doctorado Internacional en Creacií²n, Estrategia y Gestií²n de Empresas. Barcelona: Universidad Autí²noma de Barcelona.
Zornoza, C. (2000). Reflexiones sobre la investigación cientifica de las pymes.