Las formas sígnicas de la cultura cañari. Un enfoque del diseño en bolsas ecológicas | Revista Publicando
Las formas sígnicas de la cultura cañari. Un enfoque del diseño en bolsas ecológicas
Revista Publicando Número 25 Volumen 7
PDF
HTML
XML
EPUB

Palabras clave

sign shapes
culture
design
cañari formas sígnicas
cultura
diseño
cañari formas sígnicas
cultura
diseño
cañari

Cómo citar

Pauta Ayabaca, S. C., Quintero Bastardo, D. A., & Pazmiño, M. (2020). Las formas sígnicas de la cultura cañari. Un enfoque del diseño en bolsas ecológicas. Revista Publicando, 7(25), 202-211. https://doi.org/10.51528/rp.vol7.id2096

Resumen

La provincia de Azuay cuenta con un patrimonio cultural reconocido nacional e internacionalmente por su estética arquitectónica y su riqueza arqueológica. Parte de esa herencia fue desarrollada por los pueblos ancestrales asentados en Tomebamba, hoy ciudad de Cuenca. En cuanto a los orígenes de la cultura Cerro Narrío, también conocida como Chaullabamba, la revisión bibliográfica confirma que surge al sur de los andes ecuatorianos; donde se encuentran ubicadas en la actualidad las provincias del Cañar y el Azuay, considerada antecesora de los cañaris. El presente proyecto se fundamenta en el análisis morfológico de las memorias sígnicas culturales (formas y figuras) del pueblo Cañari, lo que aportará a la preservación de la identidad cultural y al mantenimiento del patrimonio intangible de las culturas aborígenes de la provincia del Azuay desde la perspectiva del diseño ecologista, sustentable y sostenible. Para ello, se desarrolló una investigación de campo, a través de una encuesta diseñada para tal propósito, a una población desde los 18 hasta los 65 años de edad que nos permitió recabar los criterios necesarios para el diseño de las formas sígnicas de la simbología Cañari, acompañados de frases y eslogan, que enfatizan una serie de temáticas dirigidas a la preservación del legado cultural y educativo, siendo los principales aportes del proyecto, apoyados en principios básicos del diseño gráfico como: los trazos, formas, cromáticas, tipografías, texturas y mensajes utilizados para la divulgación de todos estos aspectos representativos de las cultura Cañari.

https://doi.org/10.51528/rp.vol7.id2096
PDF
HTML
XML
EPUB

Citas

Arizala Martínez, M. Á., & Merchán Andrade, J. C. (2010). Proyecto de investigación y producción de un documental fotográfico sobre la arquitectura, áreas poblacionales, sitios arqueológicos y rutas de acceso de la Cultura Cañari (Tesis de Licenciatura).

Barrena, Nubiola (2014) Charles S. Peirce: Creatividad y significación. Hacia una estética pragmatista, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín.

Belsuzarri, H. (2017) Religión y masonería, los Dioses voladores. Tomo 1. Tres puntos editores, Lima.

Cabrera Viteri, K. M. (2016). Revista comunicacional fotográfica Cosmovisión del pueblo Cañari (Tesis de Licenciatura).

Caillet-Bois, J. (1953). Un olvidado cronista: fray Reginaldo de Lizárraga (ca. 1539-1609). Nueva Revista de Filología Hispánica, 7(3/4), 600-607.

Cotton, B. (1994). La nueva guía del diseño gráfico. Blume, Barcelona.

De Cieza de León, (2005), Crónica del Perú, El Señorío de los Incas, Fundación Biblioteca Ayacucho.

De Lizarraga, R., de Ortiguera, T., del Rio Marañon, J., & Sánchez-Barba, M. H. (1968). Descripción breve de toda la tierra del Perú, Tucumán, Río de la Plata y Chile. Atlas.

Dondis, D. (2017). La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Editorial Gustavo Gili.

Girardello, G., Filoramo, G., & Barbero, V. (Eds.). (1993). Dizionario delle religioni. Einaudi.

Guamán Yugsi, W. R. (2016). CAÑAR: Cultura y tradición (Tesis de Licenciatura).

Lozano Castro A, (1991). Cuenca, ciudad prehispana: significado y forma. Abya Yala, Quito.

Martín, J. Manual de tipografía del plano a la era digital. Campgrafic, séptima edición.

Pichisaca, I. Q. (2001). Historia del Pueblo Cañari. Revista Yachaikuna, 1.

Quinapallo Martínez, C. A. (2019). La cosmovisión andina del pueblo Otavalo en la actualidad a través de la narrativa popular (Tesis de Licenciatura, Quito: UCE).

Reinoso Hermida, G. (2017). Cañaris e Incas. Historia y cultura. Tomo I. Cuenca, Editorial Don Bosco.

Sánchez, M (2013). Los principios fundamentales del diseño. Insigne, revista virtual de diseño gráfico. México.

Suárez, F. G. (1878). Estudio histórico sobre los Cañaris, antiguos habitantes de la provincia del Azuay. Quito: Biblioteca nacional del Ecuador Eugenio Espejo.

Saussure, F (2008). Curso de lingüística general. Lozada, Buenos Aires.

Timmer, H. (2003). La Chakana. ONG La Chakana. Obtenido de Alquimia.

Torres, E. (2010). Título: Diseño de una historia ilustrada, basada en la Mitología Cañari “Origen de los Cañaris” (Tesis doctoral, Universidad de Cuenca).

Unesco (2016). Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo, manual metodológico. Paris.

Wong, W. (2011). Fundamentos del diseño. Editorial Gustavo Gill.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2020 Douglas Armando Quintero Bastardo, Catalina Pauta, Marco Pazmiño

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.