Abstract
La corrupción pública presente a través tráfico de influencias, conflicto de intereses, desviación arbitraria de fondos públicos, prevaricato, estafa, extorsión, reclamaciones fraudulentas, estados financieros erróneos o maquillados, conspiración, concusión, cohecho, entre otras infracciones denunciadas últimamente, son conductas humanas lesivas que atañe a todos y afectan a nuestra sociedad; por cuanto pone en tela de duda la integridad de la gestión pública. De la investigación se consideró dos perspectivas: la primera integrada por la sociedad con una población observadora y crítica, quién analiza y juzga el accionar de los gestores de procesos; además se halla una población mentalizada en la carencia de protección si expresa su criterio y denuncia la actos de corrupción para evitar problemas y posibles retaliaciones en su entorno social, laboral o personal. La segunda perspectiva se desarrolló en torno a servidores públicos quienes ejercen actividades de control interno o externo y deberían abordar un contexto general; no solo de mero cumplimiento de disposiciones impuestas por instancias superiores, sino desde su esencia como ser humano y bajo un fundamento legal, social, ético y profesional, que refleje el cumplimiento espontáneo de obligaciones y respeto de derechos constitucionales adquiridos por los administrados para una eficaz y eficiente gestión pública. A través de un trabajo técnico y profesional propuesto en la Auditoria Forense Integral, se lograría erradicar de raíz la corrupción, por cuanto se evidenciaría de manera sustentada y motivada probables delitos por acción u omisión provocados por servidores que inobservan e incumplen la legalidad y el debido proceso en su gestión; con las consecuentes responsabilidades administrativas, civiles o penales. La metodología aplicada fue cualitativa, a través del análisis de la cuestión y participación directa. La técnica implementada fue la bibliográfica y documental. En conclusión se propone como mecanismo técnico de solución a la problemática de la corrupción la auditoría forense integral, que permite, al auditor interno o externo; definir su posición con ética, frente a este daño social en un contexto de control interno correctivo - preventivo, aportando a través del proceso técnico de auditoria integral evidencia suficiente, competente, pertinente, que respalde y sirva de motivación a las resoluciones administrativas y sentencias judiciales que impongan las sanciones acorde a la normativa vigente.
References
AICPA, C. de N. de A. (1997). sas-0078. En Statement on Auditing Standards (Ltda., Cor, p. 39). Mexico.
Blanco, Y. (2012). Auditoria Integral: normas y procedimientos 2da. edición. (E. Ediciones, Ed.) (Ecoe Edici). Bogotá. Recuperado a partir de www.ecoeediciones.com
Cano, E., Cano, D., & Lugo, D. (2009). AUDITORIA FINANCIERA FORENSE - En la investigación de delitos económicos, lavado de dinero y activos, financiamiento del terrorismo. (E. Ediciones, Ed.) (Tercera ed). Bogota.
Commission, C. of S. O. of the T. (2016). COMMITTEE OF SPONSORING ORGANIZATIONS OF THE TREADWAY COMMISSION. Recuperado a partir de http://www.coso.org/guidance.htm
Constituyente, A. CONSTITUCION DE LA REPíšBLICA DEL ECUADOR (2008). Ecuador. Recuperado a partir de http://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf
Contraloría General del Estado del Ecuador. (2002). LEY ORGíNICA CGE. Quito.
EFS. (2005). Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores - INTOSAI. Recuperado a partir de http://www.intosai.org/es/actualidades.html
Estupiñán Gaitán, R. (2015). Control interno y fraudes Análisis del Informe COSO I,II y III con base en los ciclos transaccionales. (E. C. L. Ediciones, Ed.) (Tercera). Bogotá.
IMPC. (1923). Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Recuperado a partir de http://imcp.org.mx/?s=definicion+de+auditoria
INSTITUTO MEXICANOS DE CONTADORES PUBLICO. (1996). NIA-0300 (Corporació). Mexico.
Internacional, T. (2016). índice de Percepción de la Corrupción 2016 : Urge abordar el círculo vicioso de corrupción y desigualdad. Recuperado a partir de http://transparencia.org.es/wp-content/uploads/2017/01/aspectos_destacados_ipc-2016.pdf
INTOSAI. (2016). Guía para las normas de control.
López Rubiano, J., & Peraza Mora, E. (2009). Manual de Auditoria Forense para las entidades Bancarias de Colombia.
Rivas, G. (2011). MODELOS CONTEMPORíNEOS DE CONTROL INTERNO. FUNDAMENTOS TEORICOS, 23. Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/pdf/2190/219040849001.pdf
Sandoval, H. (2012). Introducción a la Auditoria. Mexico. Recuperado a partir de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/Introduccion_a_la_auditoria.pdf
SENPLADES. Plan Nacional del Buen Vivir 2017 - 2021 (2017). Ecuador. Recuperado a partir de http://www.buenvivir.gob.ec/versiones-plan-nacional
Torres, M., & Alarcon, F. (2017). Evaluación de control interno y gestión del riesgo aplicando el informe coso i, ii, iii; en los procesos administrativos y financieros de las entidades públicas, (11), 32–48. Recuperado a partir de http://rmlconsultores.com/revista/index.php/crv/article/view/544
Torres, M. de los A., & Alarcón, F. (2017). Valoración crítica de la percepción de la Corrupción en Ecuador de acuerdo a los Informes de Transparencia Internacional, 4(1390–93), 61–71. Recuperado a partir de http://www.rmlconsultores.com/revista/index.php/crv/article/view/705
Whittington O, & Pany. (2005). Principios de Auditoria (Mc Graw Hi). Mexico.
You are free to:
Share — copy and redistribute the material in any medium or format.
Adapt — remix, transform, and build upon the material.
The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
Attribution — You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes.
ShareAlike — If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your contributions under the same license as the original.
No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.