Abstract
La empresa requiere de una estimación en los tiempos de cualquier proceso, para así poder medir o calcular la producción que se requiere. En este sentido, el objetivo de esta investigación es establecer un tiempo estándar para las PYMES de calzado, a partir de los tiempos recogidos en un grupo de empresas con características de representatividad del sector en estudio. Generalmente no se cuenta con suficiente tiempo para emplear en el estudio, y a su vez tan detallada observación generaría un elevado costo, lo que implica a la búsqueda de una técnica o procedimiento para lograr la estandarización de los tiempos de los elementos que conforman los procesos de fabricación. Para el análisis cuantitativo de los procedimientos de medición se usaron los procedimientos de Frank y Lilian Gilbert. A criterio de estos autores, una manera muy práctica y eficaz de llevar a cabo esta tarea de estandarización, consiste en determinar la fórmula de tiempos de los procesos. Dicha técnica se basa en estudiar todas las piezas posibles o por lo menos aquellas que limiten el intervalo de familia de piezas, en donde los elementos que conforman el proceso, sean iguales.
References
Barnes, R, (1979) Estudio de tiempos y movimientos. Edición Española Aguilar S.A. 5ta Edición.
Chiavenato, I. (2007). Introducción a la teoría general de la Administración. México D.F. México. Mc. Graw Hill. 7ma Edición.
Cruelles, J. (2013). Mejora de métodos y tiempos de fabricación. Alfaomega Grupo Editor SA de CV.
De Andrade, L., y Chaves, A. (2012). Análise de posto de trabalho com aplicaí§í£o do MTM como ferramenta para padronizaí§í£o de tempo. Exacta, 10(2). 167-179.
Díaz, V. (2014). Un acercamiento a la Ingeniería Industrial. TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Rio, 2(3).
Espinal, A., Montoya, R., y Pérez, C. (2013). La Ingeniería de Métodos y Tiempos como herramienta en la Cadena de Suministro. Revista Soluciones de Postgrado, 4(8), 89-109.
Filinich, N. (2016). El capitalismo y el rechazo de los límites: el caso ejemplar del Taylorismo y el Fordismo. Acta Sociológica, 69, 17-50.
Jia, S., Tang, R., y Lv, J. (2014). Therblig-based energy demand modeling methodology of machining process to support intelligent manufacturing. Journal of Intelligent Manufacturing, 25(5), 913-931.
Montaner, J. (2014). Del diagrama a las experiencias, hacia una arquitectura de la acción. Editorial Gustavo Gili.
Nebel, B., Freivalds, A. (2009). Ingeniería Industrial: Métodos, estándares y diseño del trabajo México D.F. México. Mc. Graw Hil 12va Edición.
Radetich, N. (2015). El capitalismo y el rechazo de los límites: el caso ejemplar del Taylorismo y el Fordismo. Acta Sociológica, (69), 17-50.
Palacios, L. (2016). Ingeniería de métodos: movimientos y tiempos. Ecoe Ediciones. 2da Edición.
Paolini, N., Denda, E., y Tirachini, B. (2016). Tres Mujeres en la Administración: Lillian Moller Gilbreth, Mary Parker Follett y Joan
Pastrana, J., Erazo, J., Cometta, K., Cenon, W., y Pacheco, R. (2016). La administración de empresas, como ciencia, actividad científica, técnica o arte, una mirada a sus actividades en las organizaciones. Revista Faccea, 6(1).
Poveda, J. (2016). La planificación financiera y la mejora de la gestión administrativa en las Facultades de las Universidades Públicas: caso Universidad Estatal de Milagro-Ecuador. Revista Publicando, 3(8), 390-408.
Rashkin, E. (2016). De Orwell al cibercontrol de Armand Mattelart y André Vitalis. Balajú. Revista de Cultura y Comunicación de la Universidad Veracruzana, (4), 126-131.
TayJor, F. (1980). Administración científica. Administración industrial y general. Buenos Aires: El Ateneo.
Tinoco, H., Ovalle, A., Vargas, C., y Cardona, M. (2015). An automated time and hand motion analysis based on planar motion capture extended to a virtual environment. Journal of Industrial Engineering International, 11(3), 391-402.
Trujillo, J. (1992). Elementos de ingeniería industrial. México DF, México: Editorial Limusa.
Vargas, S., y Benavides, F. (2013). Surgimiento y evolución de la ingeniería industrial. In Vestigium Ire, 4(1), 19-28
Woodward. Ciencias Administrativas, (7), 57-65
You are free to:
Share — copy and redistribute the material in any medium or format.
Adapt — remix, transform, and build upon the material.
The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
Attribution — You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes.
ShareAlike — If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your contributions under the same license as the original.
No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.