Abstract
Se analiza el rubro destinado para la publicidad desde dos puntos de vista: en las pequeñas y medianas empresa hay quienes consideran a la publicidad como un gasto prescindible en épocas difíciles, mientras que otros gerentes lo valoran como una inversión que les permite incrementar la participación de su marca en el mercado objetivo. Utilizando la investigación bibliográfica se analizaron estudios realizados a empresas, que a pesar de estar en época de crisis y presentan disminución del circulante, invirtieron en publicidad obteniendo resultados positivos en el mediano plazo. El objetivo de esta investigación es demostrar lo positivo de invertir en publicidad, para que las empresas no opten como primera opción en recortar el presupuesto publicitario con el argumento de minimizar los “gastos” para mantenerse en el mercado. Desde la perspectiva de la rentabilidad, se concluye que la publicidad debe considerarse como una inversión más no un gasto, teniendo efectos positivos para el incremento de las ventas en las empresas no solo en el año de gestión sino también en los años posteriores a la inversión. También se hace un enfoque de la nueva normativa que regula el gasto de la publicidad en las empresas ecuatorianas, poniendo un límite del 4 % a la deducción de los gastos destinados a publicidad tanto de los productos procesados como de los extras procesados.
References
Alameda, D., Benavides, J., y Fernández, E.(2013). El sector publicitario en su triple vertiente económica, estructural y cultural. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 16, (1): 182-214.
Castelló, A., Ramos, I. y Del pino, C. (2013) El discurso publicitario en la crisis económica: nuevos valores y redes sociales. Historia y Comunicación Social. Vol. 18 N º Especial Octu ¬bre, págs. 657-672.
Fernández, E., Alameda, D. y Martin, I. (2011). Las estrategias publicitarias de las marcas en el contexto de crisis. adComunica. Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación. N º1, págs. 119-138.
Gracia, M., y Monroy, S. (2012). La inversión en publicidad como nuevo instrumento de capital. Revista de Economía, 28, (78): 81-105.
Kotler, P., y Keller, K. (2012). Dirección de Marketing. Ed. Person. Duodécima edición. México, 810 p.
Legeren, B. y García, S. (2014). Cambios y tendencias de la publicidad a nivel mediático. Más con menos. Icono 14. 10,(3), 365-382.
Mariño, W., (2010). Cien estrategias de publicidad para bajos presupuestos. Ed. Aguilar. Quito – Ecuador, 152 p.
Registro Oficial, (2014). Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno. Suplemento 463. Quito – Ecuador, 98 p.
Servicio de Rentas Internas, (2015) Reglamento a la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno. Quito – Ecuador, 156 p.
Tañski, N. (2004). Influencia y efectos de la publicidad subliminal en la decisión de consumo. Visión de futuro. Año 1 N.- 2 Vol. 2, pags. 1-15
Torres, E. (2010). Publicidad y precio. Estrategias promocionales como respuesta a la crisis. Comunicacao. Vol. 11 N º 26, págs. 183-197
Torres, E. (2014). Publicidad y marca: la contribución de la marca a la eficacia de los mensajes publicitarios entre jóvenes. Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, 171. 1-26.
Weilbacher W, (1999). Marketing de Marca. Ed. Granica. Barcelona, 304 p.
You are free to:
Share — copy and redistribute the material in any medium or format.
Adapt — remix, transform, and build upon the material.
The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
Attribution — You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes.
ShareAlike — If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your contributions under the same license as the original.
No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.