Abstract
El presente artículo pretende determinar la potencialidad de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC”™s) a través de un espacio virtual como herramienta para la enseñanza Kichwa. Asimismo, se elabora una revisión bibliográfica sobre aspectos relacionados con las TIC”™s y su aporte a la interculturalidad. Además, a fin de detectar el posible efecto de las tics sobre la educación intercultural, se aplica una encuesta a los 25 profesores de educación básica de la escuela del milenio Pueblo Kisapincha de Tungurahua-Ecuador. Los resultados obtenidos revelan que el uso de las TIC”™s, son parte del proceso educativo; sin embargo, aún tienen impacto en el desarrollo de la educación intercultural.
References
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Obtenido de Obtenido de http://www. asambleanacional. gob. ec/sites/default/files/documents/old/constituci on_de_bolsillo. pdf.
Alfaro, S. F. (2008). Ciudadanía intercultural. Con- ceptos y pedagogías desde América La na. . Lima: Fondo: Editorial de la Pon cia Universidad Católica del Perú.
Apitzsch, U. (2002). Gramsci and the current debate in mul cultural educa- on. En C. Borg, J. Gu gieg y P. Mayo (Eds.), Gramsci and educa on (291-306). . Lanham: Rowman & Li e eld Publishers Inc.
De Haro, J. (2010). Redes Sociales para la educación. Madrid: Anaya.
ESTEVE, J. (2003). La tercera revolución educativa. . La educación en la sociedad del conocimiento.
Guerrero, M. L. (2011). Integración curricular de TIC ´ S en la enseñanza de lenguas indígenas en Latinoamérica. . Diálogos educativos, 15-31.
LOEI. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultura. . Ministerio de Educación del Ecuador. Registro oficial, .
López, L. y. (2002). La Educación Intercultural Bilingí¼e en América La na: Balance y perspec vas. Informe Educa vo no. 94 de la Cooper- ación Alemana de Desarrollo.
Ministerio de Educación. (2005). Obtenido de http://educacion.gob.ec/unidades-educativas-del-milenio/
Olivencia, J. J. (2015). La escuela como espacio privilegiado para el desarrollo de la educación intercultural: el compromiso de los profesores. Campo Abierto. Revista de Educación, 27 (1), 13-35.
Perez Gomez, A. (2012). Educarse en la era digital. Madrid: Morata.
Pina, M. B. (2002). Identidad y ciudadanía: un reto a la educación intercultural. Narcea Ediciones.
Quero, S. (2006.). SuchikiWalekeru: un ejemplo del uso de las TIC en escuelas indígenas, caso Wayuu. . Revista Educere; , pp. 435-462.
Rebolledo-Gámez, T. R.-C.-R. (2015.). Escuelas y diversidad cultural. . Revista del CISEN Tramas/Maepova, , 3(2). .
Sánchez, J. (2008). Integración curricular de la TICs: conceptos e ideas. España: Trabajo presentado en el VI Congreso Latinoamericano de Informática Educativa.
Santos Rego, M. (2008). “La pragmática de la cooperación o cómo mejorar la gestión de la diver- sidad cultural y de la convivencia en las aulas”. . En J. (. En VERA, Diversidad, convivencia y educación desde el conflicto. Madrid: Fundación SM.
Schmelkes, S. ( 2004). La educación intercultural: un campo en procesode consolidación. . Revista mexicana de investigación educativa, 9-13.
Taylor, C. (1992). Mul culturalism and the poli cs of recogni on: An essay by Charles Taylor. . Princeton: NJ: Princeton University Press.
Tubela, I., & Vilaseca, J. (2005). Sociedad de conocimiento, como cambia el mundo ante nuestros ojos. Barcelona: UOC.
UNESCO. (3 de julio de 2002). UNESCO. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/.
UNESCO. (2008. ). Obtenido de Declare on the Rights of Indigenous Peoples. New York: United Nations. : Recuperado de http://www. un.org/esa/socdev/unp i/documents/DRIPS_en.pdf
Unicef. (2004.). Nacionalidades y Pueblos Indígenas, y políticas interculturales en Ecuador. . Obtenido de https://www.unicef.org/ecuador/nacionalidades_y_pueblos_indigenas_web_Parte1.pdf
Vélez, C. (2008). Trayectoria de la Educación Intercultural en el Ecuador. En Revista Educación y Pedagogía (págs. 10, 103-112). Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. .
You are free to:
Share — copy and redistribute the material in any medium or format.
Adapt — remix, transform, and build upon the material.
The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
Attribution — You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes.
ShareAlike — If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your contributions under the same license as the original.
No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.