Abstract
The work analyses the structural factors of greatest impact in the process of women's political participation in areas the authority of the public administration of Tabasco State. It is a mixed study in the framework of the theory of democracy and gender equality. A questionnaire was applied to an intentional non-probabilistic sample of ninety women in electoral posts and state and municipal management positions in Tabasco. The factors that hinder women's insertion into the political sphere are political violence and sexual harassment. One of the main personal structural factors that limit women's political and administrative participation is lack of experience in the exercise of power. Among the factors that relegate women's political participation is favoritism partisan towards male leaders. And, among the personal factors that favor women's participation in a different state and municipal policy spaces are management skills and autonomy of judgment, sensitivity and commitment to social issues, and transparency in management. These results help identify women's challenges in successfully competing in electoral scenarios and management appointments in the state and municipal public administration.References
Barrera Bassols, Dalia y Massolo, Alejandra (Coord.) (2003). El municipio. Un reto para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. México: Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza, A.C.
Barrera Bassols, Dalia. (2006). Mujeres indígenas en el sistema de representación de cargos de elección: El caso de Oaxaca. Agricultura, sociedad y desarrollo, 3(1), 19-37. Recuperado en 7 de abril de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722006000100002&lng=es&tlng=.
CPEUM (2019). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf
CPET (2018). Constitución Política del Estado de Tabasco. Recuperado de https://congresotabasco.gob.mx/wp/wp-content/uploads/2019/01/Constitucion-Politica-del-Estado-de-Tabasco1-1.pdf
De la Calle, Luis y Rubio, Luis (2010) Clasemediero. Pobre no más, desarrollado aún no. Recuperado de http://www.cidac.org/esp/uploads/1/LDC_Clasemediero.pdf
Eagleton, Terry. (2001). La idea de la cultura. Barcelona: Paidós.
Expediente SX-JRC-10/2012 (2012) Juicio De Revisión Constitucional Electoral. Recuperado de https://www.te.gob.mx/salasreg/ejecutoria/sentencias/xalapa/SX-JRC-0010-2012.pdf
Fermoso, Estébanez P. (2013). Teoría de la educación. México: Trillas.
Guevara Niebla, G. y P. de Leonardo (2014). Introducción a la teoría de la educación. México: Trillas.
Girón, A., González Marín, M.L., M. y Jiménez, A.V. (2008) Breve historia de la participación política de las mujeres en México. Recuperado de http://ru.iiec.unam.mx/1774/1/breve.pdf
Instituto Nacional Electoral ([INE]. 2019). Condena INE violencia política de género que sufren presidentas municipales de Oaxaca. Central Electoral. Recuperado de https://centralelectoral.ine.mx/2019/01/09/condena-ine-violencia-politica-genero-sufren-presidentas-municipales-oaxaca/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía ([INEGI], 2010). Cuantificando la clase media en México: un ejercicio exploratorio. Resumen. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/investigacion/cmedia/doc/cmedia_resumen.pdf
LOMET (2018). Ley Orgánica de los Municipios del Estado de Tabasco. Recuperado de https://congresotabasco.gob.mx/wp/wp-content/uploads/2019/01/Ley-Org%C3%A1nica-de-los-Municipios-del-Estado-de-Tabasco.pdf
Maza Díaz, Octavio M. (2008). El empoderamiento de las mujeres. Una revisión de distintas formas de trabajo no asalariado. México: IAM.
Medina Espino, Adriana (2010). La participación política de las mujeres. De las cuotas de género a la paridad. México: Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género.
Naranjo Pereira, María Luisa y (2007), "Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y el tema esencial del proceso educativo". Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 7, núm.3, pp.0 [Consultado: 17 de febrero de 2020]. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/447/44770311.pdf
McCadden M, Carlos J. y del Castillo Negrete, Miguel (2015). La clase media en México. Recuperado de https://filosofiamexicana.org/2016/07/19/clase-media-en- mexico/
Organización Internacional del Trabajo (s/f.) Género, salud y seguridad en el trabajo. El hostigamiento o acoso sexual. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-san_jose/documents/publication/wcms_227404.pdf
ONU MUJERES (2014). Guía estratégica. Empoderamiento político de las mujeres: marco para una acción estratégica. Recuperado de http://www.observatoriomujeresnl.mx/docs/empoderamiento_politico_de_las_mujeres-new2-cn.pdf
ONU MUJERES (s/f). Liderazgo y participación política. Recuperado de https://www.unwomen.org/es/what-we-do/leadership-and-political-participation [Consultado: 9 de febrero de 2020].
Pedroza de la Llave, Susana T. (2014). El derecho de la igualdad entre hombres y mujeres. Su situación jurídica en México. México: Trillas.
Presidencia de la República (2019) Estrategia nacional para la implementación de la Agenda 2030 en México. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/514075/EN-A2030Mx_VF.pdf
Programa para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado de Tabasco 2015-2018 (ProIgualdad 2015-2018). Recuperado de https://tabasco.gob.mx/sites/default/files/users/iemtabasco/ProIgualdad%202015-2018%20IEM%20VF.pdf
Roa García, Ana (2013). La educación emocional, el autoconcepto, la autoestima y su importancia en la infancia. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4596298
Santrock, John. (2002). Psicología de la educación. México: Mc Graw Hill.
Tello Sánchez, Flavia M. (2009). La participación política de las mujeres en los gobiernos locales latinoamericanos: barreras y desafíos para una efectiva democracia de género, Tesis de Maestría en Género, Sociedad y Política, PRIGEPP, Barcelona. Recuperado de http://americalatinagenera.org/newsite/images/cdr-documents/publicaciones/participacion_mujeres_gob_locales_flavia_mabel_tello.pdf
Vázquez García, Verónica (2010). Mujeres y gobiernos municipales en México. Lo que sabemos y lo que falta por saber. Gestión y política pública, 19 (1), 111-154. Recuperado en 7 de abril de 2020, de http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.XIX_No.I_1ersem/04_Veronica_Vazquez_Garcia.pdf
Zaldaña, Claudia (1999). La unión hace el poder: procesos de participación y empoderamiento. México: ABSOLUTO.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Copyright (c) 2020 Rocío Guadalupe Sosa Peña, María Lyssette Mazó Quevedo, Fabiola Torres Méndez, Raquel Olivia de los Santos de Dios