Abstract
Conocer como las metodologías de enseñanza-aprendizaje son aplicadas por los docentes contratados en las Universidades Públicas del Ecuador tal es el caso de la Universidad de Guayaquil. Conlleva atender los desafíos que se presentan en la sociedad del conocimiento, donde el rol principal del docente consiste en acompañar al discente para que construya su conocimiento en forma significativa. El objetivo de este trabajo, ha sido evaluar la percepción que tienen los estudiantes respecto a las metodologías de enseñanza aplicada por los docentes, a través de estadísticos se quiere predecir los factores de mayor relevancia al momento de recibir docentes con nuevos perfiles en las aulas de clases. Los métodos considerados para el desarrollo del trabajo fueron el analítico-sintético, la encuesta, técnica análisis documental y el estadístico de regresión logística, además se consideró un estudio de caso, con el cual pretendemos determinar la percepción que tienen los estudiantes respecto a los procesos de aprendizaje aplicados por la nueva generación de docentes con títulos de master, para lo cual se procedió a realizar una encuesta, con un tamaño de la muestra de 353 alumnos. Al validar esta propuesta se aplicó un análisis estadístico de regresión logística, con la finalidad de poder predecir los factores de mayor relevancia que consideran los estudiantes al momento de recibir docentes en las aulas de las instituciones de Educación Superior. Como conclusión del trabajo se destaca los distintos resultados que se obtuvieron al aplicar técnicas estadísticas las cuales demuestran que, el alumno se siente en total capacidad cuando frente a él, tiene a un guía, un motivador, un ente que tenga seguridad para impartir la cátedra que se le asigne con los conocimientos necesario para hacerlo.
References
Arbesú García, M. I. & Rueda Beltrán, M. (2003). La evaluación de la docencia desde la perspectiva del propio docente. Reencuentro, (36) 56-64. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34003606. Consultado 17 de agosto del 2014.
Batanero C. (2008) Estadística, probabilidad y precálculo, Manual esencial. Editorial Santillana, Santiago de Chile.
Cortés-Reyes í‰dgar TF, M.Sc., Jorge Andrés Rubio-Romero, M.D. M.Sc., Hernando Gaitán-Duarte M.D., M.Sc.(2010), Métodos estadísticos de evaluación de la concordancia y la reproducibilidad de pruebas diagnóstica
http://www.fecolsog.org/userfiles/file/revista/Revista_Vol61No3_Julio_Septiembre_2010/v61n3a09.html. Consultado el 19 de agosto del 2014.
Escuela Superior Politécnica del Litoral “ESPOL”. (2002). Plan de desarrollo estratégico 2002-2004 Guayaquil - Ecuador.
González, I. (2004): Calidad en la Universidad: evaluación e indicadores. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.
Latorre, A., Rincón D. del y Arnal, J. (2003): Bases Metodológicas de la Investigación Educativa. Experiencia S.L., Barcelona.
Maldonado Víctor (2000): Estadística I. Universidad Particular de Loja. Loja.
Programa de Mejoramiento del Profesorado de Educación Superior (PROMEP), 2005, Glosario de términos y definiciones sobre PROMEP y conforme a las reglas de operación del PROMEP 2005. http://coplan.azc.uam.mx/coplan_web3/promep/glosario.html, consultado 17 agosto 2014.
Rubin L., B. G. (2004). Estadística y Administración Economía. México: Reverte.
Walpole Ronal, Myers Raymond, Myers Sharon, (2003). “Probabilidad y estadística para ingenieros”, Editorial Santillana, México, P31.
MES “Ministerio de Educación Superior”, (2013).
Pérez, J. F. B. (2009). Coaching para docentes: el desarrollo de habilidades en el aula. Editorial Club Universitario.
LATONA, K. (1996). Case Studies in Flexible Learning. Sydney: University of Technology / Institute for Interactive Multimedia and Faculty of Education.
SALINAS, J. (1997b). “Enseñanza flexible, aprendizaje abierto. Las redes como herramientas para la formación”. En: M. Cebrián [et al.] (coord.). Recursos tecnológicos para los procesos de enseñanza y aprendizaje. Málaga: ICE / Universidad de Málaga.
SALINAS, J. (1999). “El rol del profesorado universitario ante los cambios de la era digital”. Actas del I Encuentro Iberoamericano de Perfeccionamiento Integral del Profesor Universitario. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
MORAN, L.; MYRINGER, B. (1999). “Flexible learning and university change”. En: K. Harry (ed.). Higher Education Through Open and Distance Learning (pág. 57-72). Londres: Routledge.
You are free to:
Share — copy and redistribute the material in any medium or format.
Adapt — remix, transform, and build upon the material.
The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
Attribution — You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes.
ShareAlike — If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your contributions under the same license as the original.
No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.