Resumen
El objetivo del presente estudio es determinar la cobertura y los beneficios que otorga la banca privada a través de las microfinanzas en la Región 7 del Ecuador (El Oro, Loja, y Zamora Chinchipe), para el presente estudio se utilizaron los datos de Mix Market para determinar la cobertura, adicional a ello se abordó el tema del microcrédito con una encuesta levantada a los clientes de las instituciones analizadas, para ello se basó el estudio en una muestra significativa de 517 clientes de las dos entidades financieras que durante los últimos años han presentado un alto nivel de colocación de microcrédito Banco Solidario (345), Banco Pichincha (172), los datos presentados en la investigación permiten evidenciar una amplia cobertura en temas de microfinanzas por parte de la banca privada quienes han incorporado dentro de su amplio abanico de productos y servicios financieros al microcrédito para impulsar las actividades de las microempresas y de los negocios familiares. La metodología utilizada en la presente investigación es descriptiva mediante la cual se detalla el trabajo de la banca privada para promover la inclusión financiera y consolidar el desarrollo de la microempresa.
Citas
Acosta, M. W., García, K. F., & Romero, M. M. (2017). Aporte de las microfinanzas en el desarrollo de las microempresas de artesanías en la Región Cusco. Universidad Lider Peruana, 1-11.
Aguilar, C., Tuñón, E., Zapata, E., & Evangelista, A. (2017). Mujeres, empoderamiento y microcrédito. El programa de microempresas sociales de Banmujer en Chiapas. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 14(3), 479-501.
Aguilar, E., Tuñón, E., & Morales, F. (2017). Microcrédito y pobreza. La experiencia del programa Microempresas Sociales de Banmujer en Chiapas. Economía, Sociedad y Territorio, 57(55), 809-835.
Antón, J. (2014). El impacto de las microfinanzas sobre el crecimiento económico de los países en vías de desarrollo. Valladolid- España: Universidad de Valladolid.
Barry, T., & Tacneng, R. (2014). World Development. Obtenido de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0305750X13002908
Cuevas, R. (2017). El imposible Banco del Pueblo en México: Estudio sobre el microcrédito socialmente responsable. Neumann Business Review, 37-71.
Espinoza, V., Puertas, R., Martínez, A., Samaniego, A., & Salas, E. E. (2016). Visibility and Impact of the Microcredit and the Digital Social Media: A Case Study of Financial Institutions in Ecuador. Media and Metamedia Managament, 413-418.
Ganle, J. K., Afriyie, K., & Segbefia, A. Y. (2015). Microcredit: Empowerment and Disempowerment of Rural Women in Ghana. World Development, 335-345.
Gómez, C. (2016). El colapso de los microcréditos en la cooperación al desarrollo. Madrid: Catarata.
González-Vega, C., & Villafani-Ibarnegaray, M. (2007). Las microfinanzas en la profundización del sistema financiero: El caso de Bolivia. El trimestre económico, 5-65.
Intelligence Unit. (2015). Microscopio Global 2015. Analisis del Entorno para la Inclusión Financiera. Obtenido de http://mifftp.iadb.org/website/publications/842763d7-1e9a-4b01-9338-0ca8ef36a557.pdf
Islam, A. (2015). Heterogeneous effects of microcredit: Evidence from large-scale programs in Bangladesh. Journal of Asian Economics, 37, 48-58.
Khandker, S. R., & Koolwal, G. B. (2015). How has microcredit supported agriculture? Evidence using panel data from Bangladesh. Agricultural Economics.
Mballa, L. V. (2017). Desarrollo local y microfinanzas como estrategias de atención a las necesidades sociales: un acercamiento teórico conceptual. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 101-128.
Monterrosa, G. (2013). El papel de la banca privada en el desarrollo nacional. Redicces. Obtenido de http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/796/1/papel_banca_privada.pdf
Ontiveros, E., Enríquez, A., & Lopéz, V. (2014). Microfinanzas y TIC. Experiencias Innovadoras en Latinoamerica. España: Grupo Planeta.
Ortiz, M. T., & León, S. (2017). Análisis de los microcréditos de las MIPYMES en el sector Sergio Toral 1, Guayaquil. Ciencia y Tecnología, 63-86.
Salas, E. E. (2017). Tesis doctoral. El crédito de desarrollo humano y su incidencia en la generación de actividades de microemprendimiento en la Región 7 del Ecuador. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima.
Salas, E. E., Espinoza, V., & Samaniego, A. F. (2016). Inclusión financiera a través del crédito de desarrollo humano como herramienta para el fomento de capacidades y emprendimiento. RIDECA, Granada-España.
Sánchez, C. G., & Corella, M. E. (2010). La participación de la banca comercial en las microfinanzas: El caso de América Latina. Revista Internacional. Administración & Finanzas, 131-147.
Sanhueza Martínez, P. (2013). Las microfinanzas como Instrumento de Apoyo al Sector Microempresarial en Chile: Estado y Desafíos. Jornal of Technology Management & Innovation, 209-220.
Sastre Centeno, J. M., & Inglada Galiana, E. (2015). Microfinanzas, el futuro pasa por la banca comercial. Revista Galega de Economía, 29-45. Obtenido de http://www.usc.es/econo/RGE/Vol24/rge2413.pdf
Sorheim, R. (2005). Business angels as facilitators for further finance an exploratory study. Journal of Small Business and Enterprise Development, 178-191.
Soto Esquivel, R., & Girón González, A. (2014). Las microfinanzas con rostro de mujer. Santiago de Chile: XXIX Congreso Latinoamericano de Sociología ALAS.
Superintendencia de Bancos y Seguros. (23 de Noviembre de 2015). Obtenido de http://www.sbs.gob.ec/practg/sbs_index?vp_art_id=527&vp_tip=2
Toledo, M. I. (2014). Los Microcreditos: Una alternativa de Inclusion Social. Perspectivas, 11.
Tulcan, J. A. (2016). Análisis de las políticas públicas de fomento para la financiación social a través de la inclusión financiera de los sectores más vulnerables de Colombia. Caso banca de las oportunidades- microfinanzas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/57224/23/79692949.2016.pdf
Vives, A., Peinado, E., & Caravedo, B. (2011). Manual de Gestión, Desarrollo sostenible, ética, filantropia y responsabilidad social.