Resumen
El objetivo del presente artículo es determinar la relación que existe entre el capital intelectual (CI) y sus componentes (capital humano, capital estructural y capital relacional) con la rentabilidad financiera medida a través del ROA y ROE, de las 46 empresas más grandes del sector industrial del Ecuador. Para aproximar el valor del CI, se utilizó el modelo del coeficiente del valor añadido intelectual ) y se aplicó la metodología de regresión lineal para el análisis de los resultados. Se concluye que existe una relación alta y positiva del capital intelectual y la rentabilidad.
Citas
Archibold, W, Escobar, A. (2015). Capital intelectual y gestión del conocimiento en las contralorías territoriales del departamento del Atlántico. Revista Dimensión Empresarial, 13(1), 133-146.
Borrás, F. y Ruso, F. (2015). Capital intelectual: visión crítica y propuesta para organizaciones cubanas, Editorial UH, La Habana.
Bueno, E. (1998). El capital intangible como clave estratégica en la competencia actual. Boletín de estudios económicos, 53(164), 207-229.
Bueno, E. (2002). El capital social en el nuevo enfoque del capital intelectual de las organizaciones. Revista de psicologia del trabajo y de las organizaciones, 18(2/3), 157-176.
Camisón, C, Palacios, D. y Devece, C. (1999). Modelo Nova Club de Gestión del conocimiento y la innovación de la comunidad valenciana. Universitat Jaime I de Castellon.
Edvinsson, L. y Malone, M. (1997). El Capital Intelectual: Cómo identificar y calcular el valor de los recursos intangibles de su empresa. Gestión.
EUROFORUN. (1998). Proyecto INTELECT medición del capital intelectual. Madrid: IUEE.
Funes, Y. (2010). Valuación de los activos intangibles. Caso de la UNAM. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 9 (33), 45-60.
Inkinen, H. (2015). Review of empirical research on intellectual capital and firm. Journal of Intellectual Capital 16(3), 518-565.
Kaplan, R., Norton, D. (2000). El cuadro de mando integral. Barcelona: Gestión.
López, M. y Vázquez, P. (2002). La importancia de gestionar el valor que no se ve. Harvard Deusto Business Review, 108, 32-44.
Monogas, M. (2012). El capital intelectual y la gestión del conocimiento. Ingeniería Industrial, 33(2), 142- 150.
Ochoa, M., Prieto, B Y Santidrián, A. (2010): Estado actual de los modelos de capital intelectual y su impacto en la creación de valor de empresas de Castilla y León, Consejo Económico y Social de Castilla y León, Valladolid.
Ordoñez, P. (2004). Capital intelectual, gestión del conocimiento y sistemas de gestión de recursos humanos: influencia sobre los resultados organizativos en la industria manufacturera española. XIV Congreso ACEDE.
Pulic, A. (2000). VAICTM una herramienta de contabilidad para la gestión de IC. Revista Internacional de Tecnología 20(5), 702–714.
Pulic, A. (2004). Intellectual capital – does it create or destroy value? Measuring Business Excellence, 8(1), 62 68.
Ruso, F y Porto, N. (2015). La contabilidad y su vínculo con los nuevos elementos que protagonizan la gestión en las organizaciones: los intangibles del conocimiento. Revista Visión Contable 13, 158-175
Sánchez, A., Melián, A. y Hormiga, E. (2007). El concepto de capital intelectual y sus dimensiones. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 13(2), 97-111.
Sánchez, P. (2007). Medición y difusión del capital intelectual en las pequeñas y medianas empresas: un camino para incrementar la I+D. Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. I+D y Competitividad, 15-24.
Santos, H., Figueroa, P. y Fernández, C. (2010). The Influence of Human Capital on The Innovativeness Of Firms. The International Business & Economics Research Journal, 9(9), 53.
Sanz, D.,y Crissien, T. (2012). Gerencia del capital intelectual. Dimensión empresarial 10(2), 70-75.
Sarur, M. (2013). La importancia del capital intelectual en las organizaciones. Ciencia Administrativa, 1, 39-45.
Solitander, M., Tidstrom, A. (2010). Competitive flows of intellectual capital in value creating networks. Journal of Intellectual Capital, 11(1), 23-38.
Suárez T. y Martín M. (2008). Impacto de los capitales humano y organizacional en las estrategias de la PYME. Cuadernos de Administración 21(35), 229- 248.
Sveiby, K. (2000). La nueva riqueza de las empresas. Gestión.
Sveiby, K. (2010). Methods for measuring intangible assets. Copyright (Karl-Erik Sveiby, enero 2001, actualizado 27 Abr 2010).
Tayles, M. Pike, R., Saudah S. (2007). Capital intelectual, las prácticas de contabilidad de gestión y el desempeño corporativo: Las percepciones de los gerentes. Contabilidad, Auditoría y Responsabilidad Diario, Vol. 20 Edición: 4, 522-548,
Tinoco, M. y Wilson, N. (2013). Financial distress and bankruptcy prediction among listed companies using accounting, market and macroeconomic variables, International Review of Financial Analysis, 30, 394–419.
Valdez, L., Ramos, E. y Maldonado G. (2017). El conocimiento en la pyme, factor clave para la innovación y la rentabilidad. European Scientific Journal, special edition, 1-21.
Venkatraman N. y Subramaniam M. (2002). “Theorizing the Future of Strategy: Questions for Shaping Strategy Research in the Knowledge Economy”, en A. Pettigrew, H. Thomas and R. Whittington (Eds.), Handbook of Strategy and Management, London: Sage, cap. 20, págs. 461-474.
Villarreal, R. (2003). La empresa competitiva sustentable en la era del capital intelectual: IFA (Inteligente en la organi-zación, Flexible en la producción y ígil en la comercialización). México: Editorial McGraw Hill.
Villegas, E., Hernández, M. y Salazar, B (2017). La medición del capital intelectual y su impacto en el rendimiento financiero en empresas del sector industrial en México. Contaduría y Administración 62, 184–206.