RPPH Blog Books / Libros
Remesas y disminución de la desigualdad en el Ecuador. Una desconstrucción de la posverdad
Ver PDF

Palabras clave

ferias solidarias
comercio justo
mercado tradicional

Cómo citar

Sanmartí­n ílvarez, T., Garcí­a Mací­as, P., & Songor Jaramillo, X. (2017). Remesas y disminución de la desigualdad en el Ecuador. Una desconstrucción de la posverdad. Revista Publicando, 4(13 (1), 143-163. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/782

Resumen

El dinero enviado por los migrantes y su posible correlación con el desarrollo o la disminución de la desigualdad en los paí­ses receptores de las mismas, es una falsa apreciación que ha impedido entender el desarrollo de los paí­ses. El siguiente artí­culo tiene como objetivo analizar si las remesas coadyuvan a disminuir las desigualdades en Ecuador y desmitificar la apologí­a hecha a estos recursos. Para ello, se estima un coeficiente de Gini con y sin remesas, tomando como variables el ingreso total y remesas totales de la Encuesta Nacional de Empleo, Subempleo y Desempleo (ENEMDU) para el periodo 2007-2014. Los resultados muestran que, aunque son considerables los flujos de remesas receptados en la provincia de Azuay, la desigualdad del ingreso medida a través del coeficiente de Gini disminuye, pero en una mí­nima cuantí­a al momento de incluir las remesas en el cálculo del coeficiente, lo cual se explica principalmente por el uso o tipo de gasto al que se destinan estos flujos de dinero, ya que más del 75% del total cubren gastos cotidianos o de subsistencia de los hogares. Con referencia a las provincias de Guayas y Pichincha, las desigualdades no disminuyen ya que las diferencias presentadas al incorporar las remesas en el í­ndice de Gini son í­nfimas.  

Ver PDF

Referencias

Acosta, A. (2005). El aporte de las remesas para la economí­a ecuatoriana. Department of Economic and Social Affairs. United Nations Secretariat. Ciudad de México.

Acosta, P., Calderon, C., Fajnzylber, P., y Lopez, H. (2008). What is the impact of international remittances on poverty and inequality in Latin America?. World Development, 36(1), 89-114.

Adams, R., y Page, J. (2005). Do international migration and remittances reduce poverty in developing countries?. World development, 33(10), 1645-1669.

Arango, J. (1985). Las "Leyes de las Migraciones" de E. G. Ravenstein, cien años después. Revista española de investigaciones sociólógicas, 32, 7-26

Arango, J. (2003). La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra. Migración y desarrollo, núm. 1.

Banco Central del Ecuador –BCE– (2009). Evolución de las remesas. Disponible en https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorExterno/BalanzaPagos/Remesas/ere200905.pdf

Banco Central del Ecuador –BCE– (2017). Remesas. Disponible en https://contenido.bce.fin.ec/frame.php?CNT=ARB0000985

Blanco, C. (2000). Las migraciones contemporáneas. Alianza Editorial, S.A. Madrid.

Canales, A., y Montiel, I. (2004). Remesas e inversión productiva en comunidades de alta migración a Estados Unidos. El caso de Teocaltiche, Jalisco. Migraciones internacionales, 2(3), 142-172.

Canales, A. (2008). Remesas y desarollo en América Latina. Una relación en busca de teorí­a. Migración y Desarrollo, 5-30.

Castles, S. (2010). Understanding Global Migration: A Social Transformation Perspective. Journal of Ethnic and Migration Studies, 36(10), 1565-1586.

Castles, S. y Vezzoli, S. (2009). The global economic crisis and migration: temporary interruption or structural change?. Paradigmes: economia productiva i coneixement, núm. 2.

Cohn, D., González Barrera, A. y Cuddington, D. (2013). Remittance Trends. Pew Research Center. [En lí­nea], disponible en http://www.pewhispanic.org/2013/11/14/2-remittance-trends/

Delgado Wise, R. y Márquez, H. (2007). Teorí­a y práctica de la relación dialéctica entre desarrollo y migración. Migración y desarrollo, 9, 5-25.

Delgado Wise, R., Márquez Covarrubias, H., y Rodrí­guez, H. (2009). Seis tesis para desmitificar el nexo entre migración y desarrollo. Migración y desarrollo, 12, 27-52.

ENIGHUR (2012). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Urbanos y Rurales. Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-nacional-de-ngresos-y-gastos-de-los-hogares-urbanos-y-rurales/

FLACSO (2008). La migración internacional en cifras. (16-74).

Garcí­a Mací­as, P. (2014). Las organizaciones de migrantes zacatecanos y ecuatorianos. el nuevo agente del desarrollo transnacional. Tesis doctoral, Universitat de Valencia. España.

Garcí­a, R. (2003). Un estado de la cuestión de las teorí­as de las migraciones. Historia Contemporánea, 26, 329-351.

Gini, C. (1912). Variabilit`a e Mutabilit`a. (P. Cuppini, Trad.) Italia: Bologna.

Goldring, L., y Landolt, P. (2011). Caught in the work–citizenship matrix: The lasting effects of precarious legal status on work for Toronto immigrants. Vol. 8, 325-341 Issue 3: Migration, Work and Citizenship in a Global Era.

González-Kí¶nig, G., y Wodon, Q. (2005). Remittances and inequality. Washington, DC, United States: World Bank. Mimeographed document.

Herrera, G., Carrillo, C. y Torres, A. (2005). La migración ecuatoriana: transnacionalismo, redes e identidades. Flacso-Sede Ecuador.

Instituto Nacional de Estadí­sticas y Censos –INEC–. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010.

Malgesini, G. (1998). Cruzando fronteras: migraciones en el sistema mundial (Vol. 14). Icaria Editorial.

Márquez Covarrubias, H. (2006). Controversias en el desarrollo económico local basado en las remesas de los migrantes. Análisis económico, 21(47), 307-330.

Márquez Covarrubias, H. (2010). Desarrollo y migración: una lectura desde la economí­a polí­tica crí­tica. Migración y desarrollo. 8(14), 59-87.

Massey, D., Arango, J., Graeme, H., Kouaouci, A., Pellegrino, A., y Taylor, J. (2000). Teorí­as sobre la migración internacional: una reseña y una evaluación. Trabajo, 2(3), 5-50.

Massey, D., Arango, J., Hugo, G., Kouaouci, A., Pellegrino, A., y Taylor, J. (2008). Teorí­as de migración internacional: una revisión y aproximación. Revista de Derecho Constitucional Europeo-ReDCE, 5(10), 435-478.

Milanovic, B. (2012). Los que tienen y los que no tienen. Una breve y singular historia de la desigualdad global. Madrid: Alianza editorial.

Munck, R. (2010). La teorí­a crí­tica del desarrollo: resultados y prospectiva. Migración y desarrollo, 8(14), 35-57.

Novelo Urdanivia, F. (2008). Economí­a y migración. Universidades, Vol. 58, núm. 39.

Organización Internacional para las Migraciones –OIM–. (2006). Glosario sobre Migración. Derecho Internacional sobre Migracion, núm 7.

Organización Internacional para las Migraciones –OIM–. (2008). Perfil migratorio del Ecuador 2008. Disponible en http://publications.iom.int/system/files/pdf/ecuador_profile.pdf

Piore, M. J. (1979): Birds of Passage: Migrant Labor Industrial Societies. Cambridge University Press. New York.

Ranis, G., y Fei, J. C. (1961). A theory of economic development. The American Economic Review, 51, 533-565.

Stark, Oded (1991) The Migration of Labour. Cambridge: Basil Blackwell.

Taylor, E., Mora, J., Adams, R., y López-Feldman, A. (2005). Remittances, Inequality and Poverty: Evidence from Rural Mexico. In American Agricultural Economics Association Annual Meeting.

Todaro, M. P. (1976) Migration and economic development: a review of theory, evidence, methodology and research priorities. Occasional Paper 18, Nairobi: Institute for Development Studies, University of Nairobi.

Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia

Bajo los siguientes términos:

Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.

NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.

CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.

Downloads

Download data is not yet available.