Asociatividad y Cadena Productiva, factores importantes en el desarrollo del comercio internacional – Transformación del borojó en bebidas energizantes naturales | Revista Publicando
Asociatividad y Cadena Productiva, factores importantes en el desarrollo del comercio internacional – Transformación del borojó en bebidas energizantes naturales
Ver PDF

Palabras clave

educación
transdisciplinariedad
interdisciplinariedad
disciplina
transversalidad.

Cómo citar

Guayasamin Segovia, C. F., & Montero Espinoza, G. A. (2017). Asociatividad y Cadena Productiva, factores importantes en el desarrollo del comercio internacional – Transformación del borojó en bebidas energizantes naturales. Revista Publicando, 4(12 (2), 866-882. Recuperado a partir de https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/765

Resumen

La Constitución de la República del Ecuador, la Ley Orgánica de Economí­a Popular y Solidaria, su Reglamento, el Plan Nacional del Buen Vivir 2017-2021, establecen valiosos objetivos que al cumplirlos, mejorarí­an la calidad de vida de la población. Aplicando estas disposiciones legales, aprovechando los valores importantes que poseen las comunidades rurales del Paí­s, como son sus conocimiento ancestrales en el cultivo, la propiedad de la tierra y las caracterí­sticas nutritivas de ciertos productos tropicales, como es el caso del borojó; sumando a ello diversas teorí­as que sostienen el por qué es importante la implementación de cadenas productivas en las poblaciones con estas particularidades, se pretende mejorar la calidad de vida de los pobladores de “La Ceiba”, a través de la integración estratégica, que servirí­a de base para las poblaciones del Ecuador que sustentan su vida en el cultivo de la tierra.

Integrarlos estratégicamente significó crear la Asociación de Productores Agrí­colas de la Ceiba “ASOPROCEI”, buscando generar mayor poder de negociación, captación de financiamiento, obtención de materiales e insumos a mejores precios, como camino para lograr desarrollo sostenido en su interior.  A través de esta asociación, se persigue implementar la cadena productiva en la producción del borojó - producto endémico de la región - para ser transformado en bebida energizante, que por sus propiedades nutritivas muy diferentes al resto de frutas por su alto contenido de fósforo, representa el elemento que proporcionarí­a competitividad a los productos que se elaboren; esta cadena dotará de eficiencia y calidad a la producción, e incluirá a los actores directos e indirectos, en interrelaciones de dependencia, para mejorar sus condiciones de vida; el primer paso lo constituye la creación del centro de acopio y posteriormente la implementación de la planta de transformación.  

Ver PDF

Citas

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi, Manabí­, Ecuador: Registro Oficial.

Bertalanffy, L. (1976). Teorí­a general de los sistemas. México: Fondo de cultura económica.

Bunge, M. (2004). La investigación cientí­fica. México: Siglo XXI editores, tercera edición.. como se citó en Keith, D. (2002).

El lenguaje de las matemáticas. Barcelona: Robinook. como se citó en Universidad Nacional de Salta. (2006). Conocimiento, pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Biblos.

Cood, E. (1985). Un modelo relacional para enormes bancos de datos compartidos. Computeworld.

Curto, J., & Conesa, J. (2010). Introducción al business intelligence . Barcelona: Editorial UID.

Ecuador. (29 de Octubre de 2008). Consejo de Comercio Exterior e Inversiones. Nómina de productos sujetos a controles previos a la importación. Quito, Pichincha.

Ecuador. (28 de 12 de 2012). Registro oficial. Resolución N ° 59. Quito, Pichincha.

FAO. (2013). Agroindustrias para el desarrollo. (FAO, Trad.) Roma, Italia: FAO.

Fundación CODESPA. (2012). Lecciones aprendidas y orientaciones en el apoyo a empresas asociativas rurales y cooperativas en contextos de pobreza. 68. (CODESPA, Ed.) Madrid.

Guayasamí­n, F. (12 de Diciembre de 2015). http://repositorio.uide.edu.ec. Recuperado el 17 de Enero de 2017, de http://repositorio.uide.edu.ec: http://repositorio.uide.edu.ec

Instituto de altos estudios administrativos. (2012). Conocimiento y polí­ticas públicas de economí­a social y solidaria (1ra. ed. ed., Vol. 1). (J.

L. Coraggio, Ed.) Quito: IAEN.

Jerez, J. (2011). Comercio Internacional. Madrid: Esic Editorial.

Kotler, P., & Armstrong, G. (2003). Fundamentos de Marketing. México: Pearson.

Nevado, V. (s/f). Introducción a las bases de datos relacionales. Madrid: Visión libros.

Ojeda, J., Arellano, M., & Quintana, A. (2012). Inteligencia de mercados internacionales como herramienta para el análisis estratégico de importaciones. Caso: Importación de ampicilina en el Ecuador.

Emprendedorismo y estrategia organizacional, 33 - 43.

Organización Mundial de Comercio. (5 de 12 de 2013). Información sobre comercio internacional y acceso a los mercados. Obtenido de http://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/statis_bis_s.htm?solution=WTO&path=/Dashboards/MAPS&file=Map.wcdf&bookmarkState={%22impl%22:%22client%22,%22params%22:{%22langParam%22:%22es%22}}

Salazar, H. (2004). Metodologí­a de análisis de cadenas productivas con equidad para la promoción del desarrollo local (1ra. ed.). (V. P. Guillen, Ed.) Lima, Perú: SNV.

Sampieri, R. (2006). Metodologí­a de investigación. Obtenido de http://www.slideshare.net/martinjorgechacon/sampieri-metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion.

Shannon, C. (1948). Teorí­a matemática de la comunicación. En I. Winkin, La nueva comunicación (pág. 16). Kairos.

Shannon, C. (1995). Teorí­a de la información. En J. Pierce, & M. Noll, La ciencia de las telecomunicaciones. Sevilla: Reverté.

Toretti, R. (1998). El paraí­so de Cantor. Santiago de Chile: Universidad Nacional Andrés Bello.

Wiener, N. (1948). Cibernética. Madrid: Guardiana de publicaciones.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.