Resumen
Por años la banca formal ha sido administrada por grupos monopólicos de poder que han trabajado por intereses propios, dejando de lado a gran parte de la población. Negándoles los créditos o para el acceso a estos con tasas de interés altas, y cuotas inaccesibles; a partir de esta problemática nacen los primeros cimientos de las micro finanzas en Ecuador, estas son una alternativa de apoyo para los sectores que han sido excluidos por el sistema financiero formal, nos enfocamos en determinar la incidencia económica y social de los Bancos Comunitarios como parte de las Economías Sociales y Solidarias, que se desarrollan en la Provincia de Pastaza.
El sector de Economía Popular y Solidaria en la provincia de Pastaza en el 2007 aparece en el proyecto de Bancos Comunitarios que ejecuta el GAD Municipal del Cantón Pastaza. En un inicio se implementaron cinco de estas organizaciones y actualmente existen cincuenta y ocho en el sector urbano y rural de la provincia. Estas son auto gobernables pero siempre han contado con el apoyo municipal. Además se determinó la percepción que los socios tienen de la banca formal y de los Bancos Comunitarios, su nivel de satisfacción en la provincia y su aporte en el crecimiento económico de los socios enfocados en el sector agricultor.
Referencias
Arroyo, D. (2012 ). La economía social como estrategia de inclusión.
Coelho, F. D. (2004). La otra economía. Argentina: Editorial Altamira.
Coraggio, J. L. (1998). Economía Popular Urbana: Una perspectiva para el desarrollo local. San Miguel.
Coraggio, J. L. (2004). La gente o el capital. Desarrollo local y economía del trabajo. Buenos Aires.
Coraggio, J. L. (2004). La Otra Economía. Argentina: Editorial Altamira.
Defourny. (2001). La Economía Social en el Norte y en el Sur. Buenos Aires: Corregidor.
Feres y Mancero. (2001). Enfoques para la medición de la pobreza.
Hurtado, J. M. (2007). vocabulario de la economía. Barcelona: Torre de Babel.
ICAZA, A. M. (2004). La otra economía. Argentina: Editorial Altamira.
Lebossé, J. (1998). Microfinanciamiento y desarrollo local. Canadá : OCDE/ IFDEC.
Lechat. (2001). Economia moral: um conceito bom para pensar a economia solidária? Sí£o Leopoldo.
Lévesque, B. (2002). Emprendedores colectivos y economía social: emprender de forma diferente. Québec: Cahiers de I ´ARUC-í‰S.
Lisboa, A. (2001). A socioeconomia solidária diante da grande transformaí§í£o. Sí£o Leopoldo.
Malhotra, N. K. (2008). Investigación de Mercados. México: PEARSON EDUCACIí“N.
Mance, E. (2001). A consistíªncia das redes solidárias. Sí£o Leopoldo.
Mancero, M. (2014). Alcances de los Bancos Comunitarios del Cantón Pastaza para el Desarrollo Local. Puyo.
Marcillo & Salcedo. (2010). Economía Solidaria: Teorías y realidades de éxitos comunitarios. Castilla- La Mancha.
Muñoz, R. (2007). Finanzas para la economía social. Sarmiento: Los Polvorines.
Singer, P. (2000). Economía Solidaria: posibilidades y desafíos. Rio de Janeiro.
Singer, P. (2004). La otra economía. Argentina: Editorial Altamira.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.