La Responsabilidad Social Empresarial y el Desarrollo Sostenible: un estudio relacional a partir de la intencionalidad de acción del consumidor y el empresario de PYMES. | Revista Publicando
La Responsabilidad Social Empresarial y el Desarrollo Sostenible: un estudio relacional a partir de la intencionalidad de acción del consumidor y el empresario de PYMES.
Ver PDF

Palabras clave

Turismo comunitario
desarrollo local
calidad de vida

Cómo citar

Carvajal Larenas, R. P., Saltos Cruz, J. G., & Santamarí­a Diaz, E. C. (2017). La Responsabilidad Social Empresarial y el Desarrollo Sostenible: un estudio relacional a partir de la intencionalidad de acción del consumidor y el empresario de PYMES. Revista Publicando, 4(12 (2), 752-796. Recuperado a partir de https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/757

Resumen

La presente investigación se centra en la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el sector pecuario de la provincia de Tungurahua, como vector de desarrollo sostenible. El objetivo principal se enmarcó en probar la premisa de que las empresas cumplan sus responsabilidades (1) económicas, (2) éticas, (3) legales, y (4) filantrópicas a partir de un proceso sistemático (planificar, organizar, y monitorear) para alcanzar un desarrollo sostenible. Para ello se utilizaron métodos teóricos y empí­ricos, que sirvieron para analizar varias corrientes cientí­ficas, partiendo de teorí­as generales a sustantivas, estimando el constructo de medición. Para su validación y fiabilización, se elaboraron instrumentos de recolección de información aplicados a la unidad de análisis (empresas pecuarias), mismos que poseen un limitado desarrollo sostenible, debido al incumplimiento de responsabilidades establecidas por la ley.

Ver PDF

Citas

Alcantará, M. J. (1996). TESIS DOCTORAL: MEJORA DE LA CALIDAD DE PRESCRIPCIí“N EN UN AREA DE SALUD A TRAVí‰S DE INTERVENCIONES PROTOCOLIZADAS. Madrid: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.

ALCANTARí, M. J. (1996). TESIS DOCTORAL: MEJORA DE LA CALIDAD DE PRESCRIPCIí“N EN UN AREA DE SALUD A TRAVí‰S DE INTERVENCIONES PROTOCOLIZADAS. Madrid: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.

Alonso, C. V. (2008). Comparacion de la resistencia al tratamiento de infeccion urinarias no complicadas a nivel internacional, con historias clinicas del servicio de urgencias del hospital son ignacio del ano 2007 (Pregrado). Colombia.

Alos, J. (1 de 12 de 2014). Resistencia a los antibioticos: una crisis global . ELSEVIER, 10(33), 692-699.

Arce, V., Muñoz, C., Montaña, J., Vilarrasa, C., & Sendra, R. (2005). Evaluación de la calidad en el proceso de utilización de fármacos. FARMACIA HOSPITALARIA, Vol. 29. N. ° 2, pp. 119-125.

Aries, J., Aller, M., Arias, J., & Aldamendi, I. (2000). Enfermerí­a médico Quirúrgica: I. Tébar.

Ayerbe, L., Pérez, M., Pereira, S., Dí­az, L., Castillo, C., & de Jesús, M. (2009). Antibióticos en la infección respiratoria baja? Consideraciones desde su etiologí­a, incertidumbre diagnostica, efectos terapéuticos y adversos del antibiótico y expectativas del paciente. formación continuada Actualizacion en medicina de familia, 335-340.

Campos, X. L., Nicot, J. M., Nicot, T. M., & Domí­nguez, Y. A. (2014). Factores de riesgo de infecciones respiratorias altas recurrentes en menores de cinco años. Rev Panam Infectol , 7-16.

Casassas, R., Campos, C., & Jaimovich, S. (2009). Cuidado básico del niño sano y del enfermo. Chile: Ediciones UC.

Cassiani, S. B., Monzani, S., Silva, A. C., Teixeira, T. A., Fakih, S. T., & Opitz, S. P. (2010). Identificacion y analisis de los errores de medicacion en seis hospitales Brasilenos. Ciencia y Enfermeria XVI, 1, 85-95.

Castelló, M. í. (2008). Infecciones respiratorias altas recurrentes. Algunas consideraciones. Ciudad de La Habana, Cuba.

Castro, M. G., Gonzales, P. A., Lopez, G. R., & Rigueria, A. (2003). Un sistema de indicadores de calidad de prescripcion farmaceutica en atencion primaria desarrollado por medicos prescriptores. Aten Primaria, 32(8), 460-5.

Catalán, A., Madridejos, R., Font, M., Pané, O., Jiménez, J., & Huguet, M. (1989). Factores Asociados a las Prescripción de medicamentos. Gaceta Sanitaria, 3(14), 497- 5001.

Chiliquinga, S., Fernandez, D., & Montaleza, M. (2014). Determinantes ambientales de las infecciones Respiratorias agudas de los ninos/as que acuden al centro de salud parque iveria del canton Cuenca 2014 (pregrado).

Cortina, J. (2012). Pediatrí­a para todos. México: Penguin Random House Group Editorial.

Creus, N. (2014). Tesis Dotoral: Evaluación de los errores de medicación notificados antes y despues de la implementación de un sistema de prescripción /validación / preparación/ administración en oncohematologí­a. Impacto sobre la calidad del proceso asistencial y segurida. Barcelona: Universidad de Barcelona Facultad de Medicina.

de la Torre, E., & Pelayo, E. (2007). Pediatrí­a III. La Habana: Ciencias Médicas.

Escobar, M., Martinez, F., Ceruti, E., Diaz, A., Vicente, M., Parias, P., . . . Vernal, P. (1998). Etiologia de las infecciones agudas del tracto respiratorio bajo (IRAB) en lactantes hospitalizados: estudios virologicos . Rev. Chile. Pediatr, 59(6), 349-353.

Farrell, N. R. (6 de 6 de 2009). El paisaje de la resistencia a los antibioticos. Enviromental Health Perspectives, 117(6), 244-250.

Felix, S. B., & Mack, K. (2014). Programas de monitoreo de medicamentos de prescripcion en los Estados Unidos de America. Rev Panam Salud Publica, 36(4), 270-6.

Figueroa, L. S., Luque, P. B., Lobato, J. P., Molpeceres, A. L., & Martin, A. P. (2010). Caracteristicas de uso de calidad en la prescripcion antiobitico en una planta convencional de medicina interna. Estudios de interacciones farmacologicas . Rev. Esp. Quimioter, 23(1), 48-50.

Garcell, H. G., Socias, J. P., Sanchez, R. E., Lancis, I. F., Narbona , L. P., Arzola, B. G., . . . Garcia, F. G. (2011). Impacto de un programa de control de la calidad de la perscripcion de antibioticos en un hospital de la Habana, Cuba. Rev. Panam Salud Publica, 30(6), 598-602.

Garcia, A. F. (2007). Perfiles de suceptibilidad/ resistencia a antibioticos en bacterias del acido y bifidobacterias. Caracterizacion molecular de genes de resistencia (Doctorado).

Garcí­a, B. (2009). Tesis Doctoral: Calidad de la prescripción al alta hospitalaria en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Granada: Faculta de Farmacia.

Gavilanes, M. (2015). Tesis de Pre-grado: Estrategia metodologica para la prevencion de infecciones respiratorias agudas (IRA) en base a prácticas saludables en niños menores de 5 años en el subcentro de San Marcos Salcedo periodo Enero a Julio del 2014. Ambato: Universidad Regional Autónoma de los Andes "UNIANDES": Facultad de Ciencias Médicas .

González, S. (2014). Tesis Doctoral: Errores de administración de la medicación en los servicios de urgencia hospitalarios. Santander: Universidad de Cantabria: Escuela de enfermerí­a departamento de enfermerí­a.

González, V. (2001). Incidencia de enfermedades respiratorias altas en niños escolares de Quito, Según áreas de contaminación armosférica. Quito: COSUDE.

González, Y., Morejon, M., & Gómez, P. (2013). Clí­nica y epidemiologí­a de las infecciones respiratorias agudas en pacientes de 0-14 años. Revista de Ciencias Médicas, 1561-3194.

Happy Audit. (2008). Guí­as para el diagnóstico y tratamiento de las infecciones del tracto respiratorio en atención primaria. Dinamarca.

IFAC. (2011). Actualización en el tratamiento antibiótico de las infecciones respiratorias agudas. Liburukia, 19(10).

Infac. (2011). ACTUALIZACIí“N EN EL TRATAMIENTO ANTIBIí“TICO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. LIBURUKIA : ESKUALDEKO FARMAKOTERAPI INFORMAZIOA, INFORMACIí“N FARMACOTERAPí‰UTICA DE LA COMARCA.

Lopardo, G., Calmaggi, A., Clara, L., Levy, G., & Mikietiuk, A. (2012). Consenso sobre diagnóstico y tratamiento de infecciones de ví­as respiratorias altas. Medicina, 484-494.

Macedo, M., & Mateos, S. (2006). Temas de Bacteriologí­a y Virologí­a Médica . Universidad de la República Facultad de Medicina.

Martinez, O., Barrios, A., & Ortiz, D. (2008). Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia Manual Clí­nico para Profesionales de la Salud. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social -Direccion General de Programas de Salud - Direccion de Salud Integral de la Niñes y la adolescencia.

Mejia, M. (2015). Tesis Magister: Determinacion de carga de enfermedades de Influenza y otros virus causantes de enfermedades Respiratorias Agudas Graves a través de la Vigilancia Centinela IRAG en las parroquias urbanas de Distrito Metropolitano de Quito. Quito: Universidad San Francisco de Quito. Colegio de Posgrados.

Ministerio de Salud. (2005). Manual de Nuevas Prácticas de Prescripción. Perú.

Ministerio de Salud Nacional. (2011). Abordaje integral de las influencias respiratorias agudas: Guia para el equipo de salud (Segunda ed.). Argentina.

Martí­nez , H., Suriano , K., & Ryan , G. (1999). ETNOGRAFíA DE LA INFECCIí“N RESPIRATORIA AGUDA EN UNA ZONA RURAL. Salud publica de mexico, 11.

Miranda, F. d. (2012). Manual de Enfermedades Respiratorias Prevención, diagnóstico y tratamiento. México, D.F: Pearson Education.

Morales, J., Acosta, D., Anaya, F., De la Cruz , C., Escamilla, J., Jaramillo , C., . . . Pinzón , H. (s.f.). Proyecto ISS - ASCOFAME GUIAS DE PRACTICA CLINICA BASADAS EN LA EVIDENCIA Infeccion Respiratoria Aguda. Colombia: Asociacion Colobiana de Facultades de Medicina ASCOFAME.

Ochoa, L., Posada, R., Restrepo, F., & Aristizábal, P. (2000). aiepi Guí­a de Bolsillo. Colombia: SUSALUD.

OMS. (2016). Resistencia a los antibioticos. Obtenido de Organizacion mundial de la salud.

Pio, A., Leowski, J., & Luelmo, F. (1984). Programa de la organizacion mundial de la salud de infecciones respiratorias agudas en la infancia. Bolof Saint Panam, 283-295.

Poblacionales, S.-S. d., Nutrición, D. d., Infantil, D. d., & Hospitales, y. D. (2014). Manejo Hospitalario del Niño Desnutrido Agudo Severo Manual de Normas y Procedimientos. Honduras: Républica de Honduras Secretaria de Salud.

Prieto, M., Russ, G., & Reitor, L. (2000). Factors de riesgo de Infecciones Respiratorias Agudas en menores de 5 años. Revista Cubana de Medicina General Integral , 160-164.

Ramos, G., & Olivares, G. (2010). Guia para las buenas prácticas de prescripción: Metodologí­a para la prescripción racional de medicamentos. Chile: Departamento de polí­ticas farmacéuticas y profesionales médicas.

Reus, C. M., & Ortiz, E. A. (2015). Nuevo enfoque sobre la clasificación de las infecciones respiratorias agudas en niños . Cuba: MEDISAN.

Reyes, A., Beltrán, P., & Astudillo, J. (2015). Prevalencia de Infecciones Respiratorias Agudas en pacientes menores de 5 aos y su asociacion con desnutrición. Revista Médica HJCA, 7(2), 100-105.

Ruiz, R. (2009). Educación Médica: Manual Prácticos para Clinicos . Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Saldarriaga, E. d. (2014). Programa Nacional de Prevención Manejo y Control de la Infección Respiratoria. Colombia, Bogotá: Ricardo Angel Urquijo.

SALUD, M. D. (1999). DOCTRINAS, NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL DE LA INFECCION RESPIRATORIA AGUDA, SINDROME OBSTRUCTIVO BRONQUIAL Y ASMA, EN MENORES DE 5 Aí‘OS. PERíš LIMA.

SALUD, O. P. (1988). Infecciones respiratorias agudas:Guí­a para la planificación, ejecución y evaluación de las. Washington, D.C.

Salud, O. P. (2008). Tratamiento de la diarrea: Manual Clí­nio para los Servicios de Salud. Washington: Biblioteca Sede OPS.

Salud, O. P. (2009). Manual Clinico para el aprendizaje de AIEPI en enfermerí­a (Enfermedades Prevalentes desde 0 a 4 años de edad). Washington.

Sanguinetti, S., Raina, R., Bathyani, L., Santoro, A., Rubio, I., Chiparelli, H., . . . Mateos , S. (2000). Infeccion respiratoria aguda por virus sincicial respiratoria en ninos hospitalizados menores de dos anos. 71, 1-4.

Socota, J. M. (2007). Tesis Doctoral: Problemas relacionados con la medicación de los pacientes procedentes a un centro de salud que son causas de ingreso de su hospital de referencia. Barcelona: Universidad de Barcelona: Departamento de Salud Pública.

Tamayo, , C., & Bastart, E. (2015). Nuevo enfoque sobre la clasificación de las infecciones respiratorias agudas en niños. Scielo.

Tamayo, L. (2010). Texto de la atedra de Pediatrí­a. La Paz: Elite Impresiones.

Tejada, S. (1997). Manejo de las infecciones respiratorias agudas (IRA) en una comunidad Kaqchiquel de guatemala. Rev Panam Salud Publica, 1(4).

Valero, N., Larreal, Y., Arocha, F., Gotera, J., Mavarez, A., Bermudez, J., . . . Espina, L. (2009). Etiologí­a de las infecciones respiratorias agudas. Invest Clin, 359-368.

Varelo, N., Larreal, Y., Arocha, F., Gotera, J., Mavaez, A., Bermudez, J., . . . Espina, L. (2009). Etiologí­a viral de las infecciones respiratorias agudas. SCIELO.

VázquezGarcí­a, J., Salas-Hernández, J., Padilla, R. P., & Oca, M. M. (2013). Salud respiratoria en América Latina: número de especialistas y formación. Elsevier España, S.L. , 34–39.

Vergara, R. S. (2011). Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) en niños menores de 5 años. Práctica Médica Efectiva, Volumen 3 - Número 7.

Vicente , B. (1999). La calidad en la perscripcion de medicamentos . Informacion terapeutica del sistema nacional de salud , 23(2), 45-54.

Vicente, M., Wu, E., Carrasco, L., Acevedo, C., Ramirez, R., Pena, A., . . . Morales , T. (1958). Participacion viral en las infecciones respiratorias agudas bajas lactante. Rev Chil Pediatr, 59(6), 352-357.

Villegas, A. C., Herrera, M. L., Franco, M. G., Heredia, I. L., & Soler, A. V. (2006). Errores en la perscripcion y transcripcion de medicacion en una unidad neonatal. An Piadtr, 5(64), 330-5.

Virologí­a, D. d. (2006). Temas de Bacteriologí­a y Virologí­a Médica. Universidad de la República - Facultad de Medicina.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.