Resumen
En este artículo se describe el comportamiento operacional y contable que el sector empresarial del cantón Morona ha adoptado para promover la conservación de los recursos naturales en consecuencia de sus actividades
El sector empresarial, objeto de estudio, se encuentra caracterizado por la presencia de empresas constructoras, de comercio y de servicio público, las cuales, por su naturaleza, requieren definir estrategias de prevención y mitigación ambiental. La filosofía organizacional es limitante, no se asume el compromiso de la conservación ambiental como objetivo de primer orden, siendo escasas las herramientas de gestión administrativa y contable utilizadas para identificar, mitigar y remediar los daños ambientales. Los reportes financieros se condicionan a no incluir partidas específicas para el control de los costos y gastos ambientales, empleando cuentas de la contabilidad tradicional en el caso de asumir multas o responsabilidades legales por la afectación al entorno natural.
No se asume la responsabilidad empresarial ante la problemática ambiental, los recursos naturales continúan como insumos para las operaciones económicas, destinados a incrementar la utilidad de la empresa, sacrificando al medio ambiente.
Referencias
Azqueta, O. D. (1994). Valoración económica de la calidad ambiental. Madrid: McGRAW-HILL.
Barraza, C. F., & Gómez, S. M. (2005). Aproximación al concepto de contabilidad ambiental. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.
Cañibano, C. L. (2000). El medio ambiente en la contabilidad de las empresas. Revista Legis del Contador No 2.
Dixon, J., & Stefano, P. (2008). Análisis económico y evaluación ambiental. Banco Mundial.
Epstein, M. J. (2008). El desempeño ambiental en la empresa. Bogotá: ECOE-Ediciones.
Gray, R., & Bebbington, J. (2006). Contabilidad y auditoría ambiental. Bogotá: ECOE ediciones.
Jasch, C. (2002). Contabilidad de gestión ambiental: principios y procedimientos. Organización de Naciones Unidas.
Labandeira, X., León, C., & Vázquez, M. X. (2007). Economía ambiental. Madrid: Pearson-Prentice Hall.
Larrinaga, C. (1997). Consideraciones en torno a la relación entre la contabilidad y el medio ambiente. Revista Española de Financiación y Contabilidad.
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de investigación en psicología. Peru.
Mathews, R. (1997). Twenty fi ve years of social and environmental research accounting. Accounting, Auditing and Accountability Accountability Journal,.
Nemogá, G. R., Cortés, A. A., & Romero, M. J. (2008). Biodiversidad, valoración y derecho. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Pérez, C. O. (2008). Valoración económica de los recursos y del medio ambiente. Lima.
Rojas, R. W. (2001). Pensamiento contable: memorias de los congresos de estudiantes. Cali: FENECOP Universidad del Valle.
Rubio, L. S., Chamorro, M. A., & Miranda, G. F. (2006). Un análisis de la investigación sobre contabilidad medioambiental en España. cuadernos de Gestión.
Sarmiento, M. í. (2003). Desarrollo de un nuevo método de valoración medioambiental. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.: Tesis Doctoral.
Sénes, G. B., & Rodríguez, B. M. (2002). Responsabilidad medioambiental. Recomendación de la Unión Europea. Revista Legis del Contador N º 10.
UNCTAD, U. N. (1998). Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo. Intergovernmental Working Group of Experts on International Standards of Accounting and Reporting ISAR. Contabilidad financiera y presentación de informes ambientales por las empresas. Ginebra.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.