Alternativas de desarrollo comunitario y ferias solidarias en Imbabura | Revista Publicando
Alternativas de desarrollo comunitario y ferias solidarias en Imbabura
Ver PDF

Cómo citar

Guevara López, S. M., Arciniegas Romero, M. G., & Guerrero Villegas, W. M. (2017). Alternativas de desarrollo comunitario y ferias solidarias en Imbabura. Revista Publicando, 4(11 (2), 545-569. Recuperado a partir de https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/596

Resumen

La presente investigación tiene por objetivo analizar el funcionamiento de las ferias solidarias en la provincia de Imbabura, las mismas que empezaron a funcionar en 2007 como parte de las Ferias Ciudadanas que impulsaba el gobierno del presidente Correa.   Posteriormente las ferias estuvieron bajo la responsabilidad del Gobierno Provincial de Imbabura.   Las ferias solidarias se enmarcan en el concepto de comercio justo y desarrollo comunitario porque los prductores agrí­colas que participan poseen cultivos no tan extensos, trabajan con mano de obra familiar, sus ganancias son bastante reducidas, y como requisito para ingresar a las ferias debí­an formar asociaciones.   Estos elementos demuestran que la caracterización del agricultor que ofrece sus productos en la feria, permite aplicar los principios de solidaridad y trabajo mancomunado que menciona la OXFAM en relación al comercio justo.   Si bien las ferias generan beneficios para productores y compradores, su impacto a nivel de oferta y demanda de mercado es bastante limitado porque los montos que se espera reciban los agricultores oscilan únicamente entre $120 y $180 mensuales, y a nivel nacional, las 73 ferias generaron un poco más de 5 millones de dólares.   Es necesario el fortalecimiento de las ferias solidarias a través de las polí­ticas públicas y por medio de un modelo de gestión que permita incursionar de manera más competitiva en el mercado existente.  

Ver PDF

Citas

ívila, J., Herrera, P., & Espinel, R. (2009). Determinantes de las actuales tendencias de los consumidores. XLIV Asamblea Anual del Consejo.

AVSF. (2011). Estudio CIALCO: Inventario, Impactos y Propuestas. Quito Ecuador: MAGAP.

Azqueta, Diego; Alviar, M., Domí­nguez, L.,O ´Ryan, R. (2007). Introducción a la economí­a ambiental. Segunda Edición. McGraw Hill. Madrid.

Banco Central del Ecuador. (2016). Indicadores Económicos. Quito: Banco Central del Ecuador .

Cacho, J. (2014). Organización de mercados agrí­colas, agricultura por contrato, comercialización de productos, reserva estratégica de granos, tablero de control de oferta y demanda, cobertura de riesgos, ingreso objetivo, pignoración. Cotidiano – Revista de la realidad mexicana. Vol 30 Issue 188. P67-68. Recuperado el 30 de junio de 2017 de: http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?

vid=1&sid=47ccc52f-2fed-4415-a7cc-aa3e762f9c46%40sessionmgr4008

Carrillo, Ma. V; Castillo, A. (2005). La nueva publicidad digital (NPD): Servicios digitales y contenidos interactivos que generen "experiencias" en los consumidores. Razón y Palabra. Número 45. Recuperado el 30 de junio de 2017 de: http://www.redalyc.org/html/1995/199520623004/

CEPAL (2016). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2015-2016. CEPAL, FAO, IICA.

Chauveau, C., & Taipei, D. (2010). Estudio CIALCO, Circuitos Alternativos Cortos de Comercialización y Consumo en el Ecuador - Inventario, Impacto, Propuestas. Ecuador: AVSF Ecuador.

Cheng, G., & Lacroix, P. (2014). Ferias y mercados de productores: Hacia nuevas relaciones campo-ciudad. Lima Peru: Centro Peruano de Estudios Sociales.

Chiriboga, M., & Arellano, J. (2006). Diagnóstico de la comercialización en Ecuador implicaciones para la pequeña agricultura campesina y propuesta para una agenda nacional de comercialización agropecuaria.

Constitución de la República del Ecuador (2008). Asamblea Nacional. Ecuador

Dawe, D. G. (2011). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. D - FAO.

Decreto Presidencial No.1438. (2013). Polí­tica de precios para el control de la especulación de productos alimentarios. Quito.

Doppler, F. y González, A. (2007). El comercio justo: entre la institucionalización y la confianza. Revista Problemas del Desarrollo. México. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0301-70362007000200009&script=sci_arttext

El Telégrafo. (11 de Marzo de 2015). De los 75 productos de la canasta familiar, 14 corresponden a alimentos y bebidas producidas en Ecuador. El Telégrafo. Recuperado el 19 de Septiembre de 2016, de http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/las-frutas-y-legumbres-importadas-tienen-poca-demanda-en-los-mercados-municipales-infografia

El Universo. (07 de Septiembre de 2016). Agosto registró una inflación de -0,16% en Ecuador. Diario El Universo. Obtenido de http://www.eluniverso.com/noticias/2016/09/07/nota/5786664/agosto-registro-inflacion-016

Escobal, J. (1994). Comercialización agrí­cola en el Perú. Lima. Recuperado el 30 de junio de 2017 de: http://www.ssoar.info/ssoar/bitstream/handle/document/51810/ssoar-1994-escobal-Comercializacion_agricola_en_el_Peru.pdf?sequence=1

FAO (2017). Fondo de Organizaciones Nucleadas de Agricultura Familiar. Recuperado de: http://www.fao.org/family-farming/detail/es/c/318261/

Fridell, Gavin (2006). Comercio justo, neoliberalismo y desarrollo rural: una evaluación histórica. Revista Iconos. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO. Quito. p.44.57

Granados, I. (2011). Empaque, publicidad y sellos de productos agropecuarios: hacia una producción y comercialización responsable y ecológicamente sustentable. Producción más limpia. Vol. 6 Issue 2. P78-91. Recuperado el 30 de junio de2017 de: http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=590bdae5-68ff-4513-9317-57d74a833931%40sessionmgr104

Herrera, P. (2013). Reflexiones sobre los mercados campesinos en Ecuador. (F. Hidalgo, P. Lacroix, & P. Román, Edits.) Comercialización y soberaní­a alimentaria(ISBN: 978-9978-9953-7-2), 146.

Imbabura, P. d. (2015). Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia de Imbabura 2015-2035. Ibarra.

INEC. (2016). Canasta Básica Familiar y Canasta Familiar Vital. Instuto Nacional de Estadí­sticas y Censos. Quito: Instiuto Nacional de Estadí­sticas y Censos. Recuperado el 20 de Septiembre de 2016, de http://www.ecuadorencifras.gob.ec//documentos/web-inec/Inflacion/canastas/Canastas_2016/Agosto/1.%20Informe_Ejecutivo_Canastas_Analiticas_ago2016.pdf

INEC. (2017). Canasta Básica Familiar y Canasta Familiar Vital. Instuto Nacional de Estadí­sticas y Censos. Quito: Instiuto Nacional de Estadí­sticas y Censos. Recuperado el 21 de Junio de 2017, de http://www.ecuadorencifras.gob.ec//documentos/web-inec/Inflacion/canastas/Canastas_2017/Junio/1.%20Informe_Ejecutivo_Canastas_Analiticas_ago2017.pdf

Instituto Nacional de Estadí­sticas y Censos. (2016). Canasta Básica Familiar y Canasta Familiar Vital. Ecuador en cifras, Instuto Nacional de Estadí­sticas y Censos, Quito. Recuperado el 20 de Septiembre de 2016, de http://www.ecuadorencifras.gob.ec//documentos/web-inec/Inflacion/canastas/Canastas_2016/Agosto/1.%20Informe_Ejecutivo_Canastas_Analiticas_ago2016.pdf

Larrea Maldonado, C. (2004). Dolarización, crisis y pobreza en el Ecuador. 111. Recuperado el 19 de Septiembre de 2016, de http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/File/pdfs/DOCENTES/CARLOS%20LARREA/LarreaDolarizacionfinal06.pdf

Mera, G. y Corrales, A. (2012). Análisis del desarrollo socio-económico de los productores agrí­colas en las ferias solidarias de la provincia de Imbabura, durante el perí­odo 2010-2012 (Tesis de pregrado). Universidad Técnica del Norte. Ibarra, Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/2398

Ministerio de Agricultura y Ganaderí­a MAGAP (2017). Coordinación general del sistema de información nacional. Página web de precios referenciales. Recuperado de: http://sinagap.agricultura.gob.ec/index.php/infoproductor-precios

Ministerio de Agricultura, Ganaderí­a, Acuacultura y Pesca. (2017). La Polí­tica Agropecuaria Ecuatoriana: hacia el desarrollo territorial rural sostenible: 2015 - 2025 I Parte. (ISBN: 978-9942-22-019-6), 482. Obtenido de http://www.agricultura.gob.ec/la-politica-agropecuaria-ecuatoriana-hacia-el-desarrollo-territorial-rural-sostenible-2015-2025/

Mora, S. (2014). El factor productivo gestión en cooperativas y asociaciones de pequeños y medianos productores agropecuarios de las zoas de Cartama y Penderisco en el suroeste antioqueño. Revista Lasallista de Investigación. Vol. 11 Issue 2. p51-62. Recuperado el 30 de junio de 2017 de: http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=4c3795dc-7d02-46c0-a2d9-66b05248bdb0%40sessionmgr101

Musitu, G. & Buelga, S. (2004) Desarrollo Comunitario y Potenciación. En G. Musitu, J.

Herrero, L.Cantera y M. Montenegro (Eds.), Introducción a la Psicologí­a Comunitaria (pp. 167-195). Barcelona: UOC

Nicolalde, A. (2016). Aplicación de Herramienta CANVAS con la Asociación Frutos de la Pachamama. Ibarra.

OXFAM Internacional (2014). Informe anual 2013 - 2014. Recuperado de: https://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/file_attachments/story/oxfam-international-rapport-annuel-2013-2014es.pdf

Zárate, Erika (2015). Ferias agrí­colas en la sierra norte de Pichincha. Entre la institucionalización de la economí­a solidaria y la acción colectiva rural (Trabajo de Maestrí­a. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO. Quito. p.29-33

Zechner, T; Keller, F.; Cioce, C.; Jara, V. (2008). Encuentro comunitario de trueques: Un atractivo para el llamado turismo comunitario. Una experiencia solidaria en la micro-cuenca de Rí­o Sagrado, Morretes, Paraná. Revista El Periplo Sustentable. UNAM. Publicación semestral. México

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.