Resumen
El presente articular, intenta explicar las causas de la matriz exportadora ecuatoriana, en particular la de productos primarios frente a los manufacturados. Los antecedentes que se basa esta investigación, son históricos y vistos como un todo en el desarrollo del sistema capitalista, es decir; se toma en cuenta, no solo la vida económica exterior ecuatoriana, sino también, sus relaciones sociales de producción, sus relaciones científico-técnicas en la producción y exportación de mercancías, y fundamentalmente sus relaciones económicas internacionales. El método utilizado es el método histórico descriptivo y además, el deductivo porque se apoya en la Teoría de la dependencia, y la conclusión que se obtiene, es que la matriz productiva ecuatoriana, deviene de un proceso histórico de relaciones económico internacionales, en donde en cada etapa de desarrollo del Sistema del capital, el Ecuador como país periférico, tiene un papel exportador que cumplir, papel relativamente impuesto por los países llamados del “centro”, porque son los que acumulans capital, tecnología y en general la producción y exportación mundiales.
Los países del centro actualmente, están produciendo mercancías que están en la frontera del conocimiento, mientras que los países de la periferia como Ecuador y en general América Latina, exportan productos primarios vegetales y/o mineralas y productos manufacturados basados en recursos naturales y/o de baja tecnología, e históricamente, nunca han logrado revertir esta matriz exportadora.
Citas
Acosta A. (1992) . Pobreza y Política Social en el contexto del Ajuste. Análisis Macroeconómico: el Caso del Ecuador. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Mimeo.
Acosta A. (1995). Breve Historia Económica del Ecuador. Quito. Corporación Editora Nacional.
Acosta, A. (2010). Coordinador. Las vicisitudes del sector externo en la crisis global. Análisis de Coyuntura. Una lectura de los principales componentes económicos, políticos y sociales de Ecuador durante el año 2009. Quito. FES-ILDIS.
Aguirre M. (1981). Historia del Pensamiento Económico. Quito. Alberto Crespo Encalada.
Amín Samir (1977). El Intercambio desigual. En: Imperialismo y Comercio Internacional. Madrid. Siglo XXI editores S.A.
Ayala Enrique (2008). Resumen de historia del Ecuador. Quito-Ecuador. Corporación Editora Nacional.
Banco Central del Ecuador (2012). Estadísticas macroeconómicas. Presentación estructural. Dirección de estadísticas económicas. Quito-Ecuador.
Beaud, Michel (2013). Historia del capitalismo. De 1500 a nuestros días. Barcelona. Ariel.
Bontis Nick (1999). Managing organisational knowledge by diagnosing intellectual capital: framing and advancing the state of the field. International Journal of Technology Management. 18, 1-7.
CEPAL (2011). Reprimarización y Desindustrialización en América Latina, dos caras de la misma moneda. Montevideo. División de Comercio Internacional e Integración. Segunda Mesa Redonda Sobre Comercio y Desarrollo Sostenible. Montevideo.
CEPAL (2016). Raúl Prebisch y los desafíos del Silo XXI. Biblioguías. Recuperado en: http://biblioguias.cepal.org/c.php?g=637193&p=4459501.
Clarence-Smith William (2000). Cocoa and Chocolate. 1765-1914. London. Routledge.
Contreras Carlos (1990). El sector exportador de una economía colonial: la costa del Ecuador, 1760-1830. Quito. Abya-Yala.
Escudero Antonio (2010). La Revolución Industrial en Gran Bretaña. En: Historia Económica Mundial. Siglos X al XX. Madrid. SN
Furtado Celso (1987). La economía latinoamericana: formación histórica y problemas contemporáneos. México, DF. Siglo Veintiuno.
Gorostiaga Xavier (1991, junio). Ya Comenzó el siglo XXI: EL Norte contra el Sur. Revista Mensual de la U.C.A. 116.
Grossman Gene, and Elhanan Helpman (1990). Trade, Knowledge Spillovers, and Growth. NBER Working Paper, 3485.
Guerra Francisco (2001). Análisis del modelo económico y social ecuatoriano, de los años: 70s y 80s, en el marco de la globalización. (Tesis de Maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Quito.
Guerra Francisco (2010). Historia económico-social mundial y Latinoamericano. Quito. Imprenta Abya Yala.
Hamerly Michael (1973). Historia social y económica de la Antigua provincial de la Antigua provincial de Guayaquil. 1763-1842. Guayaquil. Archivo histórico del Guayas.
Hans-Jurgen Krahl (1974). La introducción de 1987 de Marx, en Carlos Marx: Introducción General a la Economía Políica/1987. Argentina. Cuadernos Pasado y Presente.
Larrea Carlos (1989). Auge y Crisis de la producción bananera. En: la investigación económica en el Ecuador. Quito. ILDIS
Larrea Carlos (1992). El Espejismo del Desarrollo: Petróleo, Empleo y Pobreza en el Ecuador. (Tesis de doctorado). York University, Canadá.
Larrea Carlos (1997). Ajuste Estructural, Distribución del ingreso y empleo en el Ecuador. Quito. Economía y Humanismo, 2.
Linda Alexander (1992). Las Finanzas Públicas en el Ecuador (1830-1940). Quito. Banco Central del Ecuador.
Maddison Angus (2005). Growth and interaction in the world economy: the roots of modernity. Washington D.C. American Enterprise Institute.
Maiguashca Juan (2012). La incorporación del cacao ecuatoriano al mercado mundial entre 1840 y 1925, según los informes consulares. Procesos. Revista ecuatoriana de historia. 35.
Marini Mauro (1977). Dialéctica de la dependencia. México. E.R.A.S.A.
Moncada José (1980). La Economía Ecuatoriana en el siglo XX. Algunos Elementos Relativos a la Génesis, Apropiación y Utilización del Excedente Económico. Quito. Instituto de Investigaciones Económicas. UC.
Moncada José (1983). La Consolidación del Capitalismo del Subdesarrollo en el Ecuador. En: Ecuador Presente y Futuro. Quito. El Conejo.
Merters Leonard (1994). Crisis Económica y Revolución Tecnológica. en: La Dimensión Política del Desarrollo Humano. Avance para la Cumbre Hemisférica de Miami. Revista del P.N.U.D.
Alejandro Moreano (1983). La crisis de los años 60. En: Ecuador Pasado y Presente. Quito. Alberto Crespo Encalada.
Paz y Miño Juan. (2011). La época cacaotera en Ecuador. Historia y Economía. Boletín: Taller de Historia económica. Pontificia Universidad Católica del Ecuador-Facultad Economía. 3.
Reyes Oscar (1965). Breve Historia General del Ecuador. Quito. Voluntad.
Santos M, y Julimar Da Silva (2005). Modelos de Desarrollo económico en América Latina. Barcelona. Ediciones jurídicas y sociales S.A.
Schertler Andrea (2007, february). Knowledge Capital and Venture Capital Investments: New Evidence from European Panel Data. German Economic Review. 8, 1. 64–88.
SENPLADES (2016). Plan Nacional del Buen Vivir 2007-2013. Gobierno de Ecuador Recuperado en: http://plan.senplades.gob.ec/web/guest/inicio
Shuldt Jurgen (1998). Desmitificando el Concepto de Globalización. En: Globalización Mito y realidad Posibilidades y Limitaciones. Quito. Trama social.
Ugarteche Oscar (1997). El Falso dilema América Latina en la Economía Global. Venezuela. Nueva Sociedad.
Velasco Fernando (1983). La Real Audiencia de Quito. En: Ecuador Pasado y Presente. Quito. Alberto Crespo Encalada.
Vos Rob (1984, julio). Industrialización, Empleo y Necesidades básicas en el Ecuador. ISS-PREALC. Working Paper, 12.
Zona económica (2016). Teoría de la dependencia. Zona económica. Recuperado en: http://www.zonaeconomica.com/teoria-dependencia.