Resumen
Este artículo se propuso, a partir de una revisión de las publicaciones especializadas en relación con la calidad del gasto público, poder sistematizar las tendencias reportadas al respecto. Se revisó la aparición del término “calidad del gasto público” mediante consultas empleando el Google Académico y se pudieron recopilar un total de 30 documentos. El análisis de los contenidos de estos documentos se realizó para intentar poder sintetizar los aspectos claves señalados en la literatura consultada en relación con: el papel del estado en relación con la calidad del gasto público, incidencia del gasto público en la distribución social del ingreso, valoración de la calidad del gasto público. Se concluyó que el papel del estado es trabajar para lograr: transparencia en los procesos y resultados del sector público., el menor nivel de corrupción posible en las decisiones y que los recursos del sector público puedan dedicarse a usos que puedan maximizar su rentabilidad social. La mayoría de los estudios sobre eficiencia y eficacia del gasto público concluyeron que el gasto podría ser mucho menor y más eficiente en los países latinoamericanos. El análisis realizado indicó como posibles líneas de investigación al respecto la necesidad de poder desarrollar investigaciones que puedan determinar la calidad del gasto público bien mediante información de desempeño o a partir de programas de micro-simulación.
Referencias
Afonso, A., Ebert, W., Schuknecht, L., & Thí¶ne, M. (2005). Quality of public finances and growth. Retrieved from
Arizti, P., & Castro, M. (2010). Mejorando la calidad del gasto público a través del uso de información de desempeño en México: México: Banco Mundial.
Armijo, M., & Espada, M. V. (2014). Calidad del gasto público y reformas institucionales en América Latina.
Casasnovas, G. L. (2010). La calidad del gasto público y su influencia en el desarrollo económico: una validación empírica para los países de la OCDE 1970-2005. Hacienda pública española(193), 9-48.
Clements, B., Faircloth, C., & Verhoeven, M. (2007). Gasto público en América Latina: tendencias y aspectos clave de política. Revista de la CEPAL(93), 39-62.
García, M. M., & Pallejí , R. P. (2009). Evaluación de programas de gasto público mediante micro-simulación del potencial de calidad de vida (QLP). Presupuesto y Gasto Público, 55, 31-47.
Méndez, J. N. (2009). Incidencia del gasto público social en la distribución del ingreso, la pobreza y la indigencia. Departamento Nacional de Planeación, Archivos de Economía, 359.
Nuñez, J., & Cuesta, L. (2006). Evolución de las políticas contra la pobreza: de la previsión social a las transferencias condicionadas. CEDE, Universidad de los Andes, Bogota.
Tanzi, V. (2000). El papel del Estado y la calidad del sector público. Revista de la CEPAL.
Vélez, C. E. (1996). Gasto social y desigualdad: logros y extravíos: Estudio de la incidencia del gasto público social en Colombia: Departamento Nacional de Planeación, República de Colombia, Misión Social.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.