Más allá de un tablero: patrimonio cultural y salón de clases | Revista Publicando
Más allá de un tablero: patrimonio cultural y salón de clases
PDF
HTML
EPUB
XML

Palabras clave

Cultural heritage
Heritage education
Cultural research
Research projects
Formal education Patrimonio cultural
Educación patrimonial
Investigación cultural
Proyecto de investigación
Educación Formal

Cómo citar

Acero Ramírez, C. P. (2022). Más allá de un tablero: patrimonio cultural y salón de clases. Revista Publicando, 9(36), 1-24. https://doi.org/10.51528/rp.vol9.id2335

Resumen

El artículo presenta la metodología y los resultados de una propuesta investigativa para vincular el patrimonio cultural y la educación formal. La propuesta se estructura a partir de la investigación cultural de carácter situado en una Institución Educativa rural. La estructura teórica se fundamenta en la educación patrimonial, la construcción social del patrimonio, la investigación cultural y la enseñanza situada. La metodología se basa en la elaboración de proyectos de investigación cultural por parte de la comunidad educativa y los sabedores locales. Los temas de los proyectos se plantean por medio de pruebas piloto o actividades previas. Cada proyecto se desarrolla en cuatro etapas que son: taller de metodología de la investigación, diseño del proyecto, implementación del proyecto, análisis de la información y divulgación; además, es de carácter cualitativo y se basa en la investigación-acción participativa. La recolección de la información se realiza con entrevistas semiestructuradas, diarios de campo y observación participante. Se estudian dos proyectos de investigación cultural de carácter situado y se realiza una aproximación a la valoración cultural que se enfocan en el territorio local, las semillas criollas y las prácticas agrícolas tradicionales. El estudio revela el potencial de los proyectos de investigación con orientación cultural para vincular el patrimonio cultural con el salón de clases; fortalecer los procesos de transmisión intergeneracional en el aula de clases y, particularmente en el caso de este estudio, generar oportunidades para que los estudiantes puedan identificar y valorar su patrimonio cultural local y proponer estrategias de salvaguardia.

https://doi.org/10.51528/rp.vol9.id2335
PDF
HTML
EPUB
XML

Citas

Álvarez, D., & Chaves, D. (2017). El cultivo de trigo en Colombia: Su agonía y posible desaparición. Revista de Ciencias Agrícolas, 34(2), 125-137. https://doi.org/10.22267/rcia.173402.77

Andrade Pérez, M. (2013). ¿A quién y qué representa la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la nación en Colombia? Boletín De Antropología, 28(46), 53-78. https://bit.ly/3ymbANf

Baca-G., A. (2014). Reflexiones sobre los procesos de ocupación humana en los páramos. Situación actual del páramo volcán Chiles, Colombia. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. , 17(1), 217-226.

Ballart, Josep (2007). El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Barcelona: Ariel.

Barandiaran, J. M. (1984). Guía para una encuesta etnográfica. San Miguel : Sociedad de Estudios Vascos.

Cantón Arjona, V. (2013). Desarrollo de la educación patrimonial en México. Una propuesta de periodización. Correo del maestro(209), 30-46. https://bit.ly/3u6MAr0

Castro Ramírez, M. I., & Martínez Ramírez, L. C. (2017). Estrategias de educación patrimonial para fortalecer la identidad territorial en los jóvenes a través de expresiones artísticas. Trabajo de grado, 127. https://bit.ly/3OvgiOE

Cifuentes, J. E. (2017). Contexto sociocultural y aprendizaje escolar. Revista Hojas y Hablas(14), 107-122. https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n14a8

Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley General de Educación. Bogotá: Congreso de la República de Colombia.

Congreso de la República. (2018). Ley 1930. Bogotá: Congreso de la República.

De Barandiaran, J. M. (1985). Guía para una encuesta etnográfica. Donostia-San Sebastián: Eusko Ikaskuntza.

Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw-Hill.

Fals Borda, O. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina; antología y presentación, Víctor Manuel Moncayo. Buenos Aires: CLACSO.

Ferro, G. (2009). Guías de observación y valoración cultural. Apuntes, 22(1), 34-53. https://bit.ly/39UWLry

Fontal, O. (2016). El observatorio de Educación Patrimonial en España, Cultura y Educación . Cultura y Educación, 28(1), 254-266. https://bit.ly/3y2vkV4

Fontal, O., & Ibáñez-Etxeberria, A. (2015). Estrategias e instrumentos para la educación patrimonial en España. Educatio. Siglo XXI, 33(1), 15-32. https://bit.ly/2HV2JZ2

Fontal, O., & Ibáñez-Etxeberria, A. (2017). ). La investigación en Educación Patrimonial. Evolución y estado actual a través del análisis de indicadores de alto impacto. Revista de educación(375), 184-215. https://bit.ly/3A5RKXP

Fontal, O., Ibáñez-Etxeberria, Á., Domingo, M., Jiménez, P., & Martínez, M. (2018). Comunidades transnacionales en el "Año Europeo del Patrimonio Cultural". IV Congreso Internacional de Educación Patrimonial (pág. 159). Madrid. https://bit.ly/3QPWmY7

Fontal, O., Ibáñez-Etxeberria, Á., Fominaya, D., & Marín, S. (2016). III Congreso Internacional de Educación Patrimonial. (pág. 291). Madrid: Comunidad de Madrid. Publicaciones Oficiales. https://bit.ly/3bxE65u

Fontal, O., Ibáñez-Etxeberria, Á., & Gómez, C. (2014). Mirando a Europa: estado de la cuestión y perspectivas de futuro.

Libro de ponencias. I Congreso Internacional de Educación Patrimonial (pág. 391). Madrid: Secretaría General Técnica Subdirección General de Documentación y Publicaciones. https://bit.ly/3OmUd4w

Fontal, O., Ibáñez-Etxeberria, Á., & Martín, L. (2014). Reflexionar desde las experiencias. Una visión entre España, Francia y Brasil. Actas del II Congreso Internacional de Educación Patrimonial (pág. 1249). Madrid: IPCE/OEPE. https://bit.ly/3OHiUbB

Fontal, O., Luna, U., & Ibáñez-Etxeberria, A. (2021). Educación patrimonial: clave de futuro para la gestión del patrimonio. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural(29), 197-216. https://bit.ly/3urER79

Fontal, O., & Martínez, M. (2017). Evaluación de programas educativos sobre patrimonio cultural inmaterial. Estudios pedagógicos, 43(4), 69-89. https://bit.ly/3bA6pRa

Fracasso, L., & Mesa García, S. (2019). Valorar lo patrimoniable: hábitat popular y patrimonio cultural. Designia, 6(2), 85-115. https://doi.org/10.24267/22564004.402

García Valencillo, Z. (2007). Estrategias educativas para la valoración del patrimonio cultural en la Educación Básica en Venezuela. Educere, 11(39), 673-681. https://bit.ly/3No6016

Garzón Ochoa, E. (2020). Valoración patrimonial del parque-monumento, Trujillo, Colombia. Memorial democrático al servicio de una comunidad político-afectiva (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia: Tunja.

Gómez-Delgado, Y., & Villalobos-Galvis, F. (2014). Competencias para la formulación de un proyecto de Investigación. Guía metodológica del proyecto INVESTIC para docentes investigadores. San Juan de Pasto: Editorial Universidad de Nariño.

Grupo Semillas. (2016). Guía metodológica para el diagnóstico, recuperación, conservación y difusión de semillas criollas. Obtenido de https://bit.ly/3R0zlSy

Herández Barbosa, R. (2014). Contexto cultural y currículum en las ciencias. En Molina A. (compiladora), Enseñanza de las ciencias y cultura : múltiples aproximaciones. Bogotá: Unversidad Francisco José de Caldas.

Hernández Vidal, N., & Gutiérrez Escobar, L. (2019). Resistencias epistémico-políticas frente a la privatización de las semillas y los saberes colectivos. Revista Colombiana de Antropología, 55(2), 39-63. https://doi.org/10.22380/2539472X.798

ICOMOS. (2008). Declaración de Quebec sobre la preservción del espíritu del lugar. Obtenido de https://bit.ly/3ymuKmb

Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. (2018). Bitácora Civinautas ¡Explora el patrimonio! Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Jaramillo, L. G. (2013). Patrimonio cultural y academia en colombia. Una lectura desde los currículos, los planes de estudio y la praxis profesional. Bogotá: Uniandes.

Jiménez, A., Soler, D., & Ortiz, M. T. (2018). Banco de semillas: herramienta sostenible para la conservación de la biodiversidad en el municipio de Ubaque, en Cundinamarca (Colombia). Avances: Investigaciones en Ingeniería, 15(1), 9-29. https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.1946

López Cruz, I. (2014). La educación patrimonial. Análisis de tratamiento didáctico del patrimonio en los libros de texto de CCSS en la enseñanza de secundaria (Tesis de Doctorado). Huelva: Universidad de Huelva.

Luna, Ú., Vicent, N., Reyes Cabrera, W., & Quiñonez Pech, S. (2019). Patrimonio, currículum y formación de profesores de Educació Primaria en Mexico. Revista electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 83-¬102. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.22.1.358761

Marín-Cepeda, S., García-Ceballos, S., Vicent, N., Gillate, I., & Gómez-Romero, C. (2017). Educación Patrimonial Inclusiva en OEPE: un estudio prospectivo. Revista de Educación, 110-135. 10.4438/1988-592X-RE-2016-375-337

Martínez-Celis, D. (2004). Manual de Arte rupestre de Cundinamarca. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Mejía, R. (2015). Diálogo-confrontación de saberes y negociación cultural. Ejes de las pedagogías de la educación popular: Una construcción desde el sur. Pedagogía y saberes (43), 37-48. https://doi.org/10.17227/01212494.43pys37.48

Melgar De Corral, G. (2017). Aportaciones de la antropología al estudio de la relación hombre-medio y la producción agrícola. Universitas, XV(26), 87-108. http://orcid.org/000-0001-8212-7168

Ministerio de Agricultura. (2015). Área sembrada, área cosechada, producción y rendimiento del cultivo de papa 2007-2015. Obtenido de https://bit.ly/3bqPW1s

Ministerio de Cultura de Colombia. (2008). Bitácora del patrimonio. Guía pedagógica. Bogotá. Obtenido de https://bit.ly/3HS2efr

Ministerio de Cultura. (2015a). Guías para el conocimiento y la gestión del PCI: Módulo II: cómo inculir una manifestación en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial. Obtenido de https://bit.ly/3yk5tcu

Ministerio de Cultura de Colombia. (2015b). Plan Especial de Salvaguardia Carnaval de Barranquilla. Obtenido de https://bit.ly/3A3zuP1

Ministerio de Cultura de Colombia. (2020). PEMP Villa de Leyva. Obtenido de https://bit.ly/3NCflCV

Ministerio de Cultura; Instituto Colombiano de Antropología e Historia. (2007). ). Manual para la implementación del proceso de identificación y recomendaciones de salvaguardia de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial. Obtenido de https://bit.ly/3OnD0rD

Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Obtenido de https://bit.ly/2EAZulk

Molina, L. (. (2015). Villapinzón, cuna del río Bogotá. Bogotá: Alcaldía de Villapinzón.

Mollien, G. (1944). Viaje por Colombia en 1843. Bogotá: Imprenta Nacional.

Morales, M., Otero, J., Van der Hammen, T., Torres, A., Cadena, C., Pedraza, C., &Cárdenas, L. (2007). Átlas de páramos de Colombia . Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Moreno, J. (2020). Los caminos ganaderos de la serranía del Manacacías (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia: Tunja.

Morillo, A., Morillo, Y., & Tovar, Y. (2016). Caracterización molecular de cubios (Tropaeolum tuberosum Ruíz y Pavón) en el departamento de Boyacá. Revista de Ciencias Agrícolas, 33(2), 32-42. https://doi.org/10.22267/rcia.163302.50

Navarro Asencio, E., Jiménez García, E., Rappoport Redondo, S., & Thoilliez Ruano, B. (2017). Fundamentos de la investigación y la innovación educativa. Logroño: UNIR Editorial.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2003). Texto de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Obtenido de https://bit.ly/2GLc69z

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2005). Patrimonio cultural en manos de los jóvenes. Chile: AMF imprenta.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2019). Patrimonio Vivo y Educación. Obtenido de https://bit.ly/3A613Hi

Páez, L. (2015). Globalización, soberanía y patrimonio alimentario. Antropología Cuadernos de Investigación, 15, 13-20. https://doi.org/10.26807/ant.v0i15.33

Parada Portilla, P. A. (2019). Mujeres rurales: acceso a tierra y asociatividad campesina en Cundinamarca, Colombia (tesis de maestría). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Pérez Luna, Enrique, & Alfonzo, Norys. (2008). Diálogo de saberes y proyectos de investigación en la escuela. Educere, 12(42), 455-460. https://bit.ly/3OmTdxb

Pradilla, H. (2017). Cubios, rubas, ibias y papas de Boyacá: la comida de los Andes. Tunja: Publicación Monográfica del Área de Historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Prats, L. (1998). El concepto de patrimonio cultural. Política y Sociedad, 27, 63-76.

Riaño, L. V. (2015). Investigar la Invesitgación: Ruptura y posibilidades en los procesos de investigación cultural en espacios de educación formal en la Subregión del Alto Ricaute. Informe Académico Final, Fundación ERIGAIE, Bogotá.

Risler, J., & Ares, P. (2013). Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Buenos Aires: Tinta Limón.

Rubiano Galvis, S. (2015). Protección de páramos y derechos campesinos: aportes jurídicos y de política. Bogotá: Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.

Santa Rosa, E. (2014). El programa de Educación Patrimonial Tren de Vale: relatode una experiencia innovadora en un complejo cultural ferroviario en Brasil. Reflexionar desde las experiencias. Una visión complementaria entre España, Francia y brasil. Actas del II Congreso Internacional de Educación Patrimonial (págs. 517-532). Madrid: IPCE/OEPE.

Sevilla Guzmán, E. (2008). AGROECOLOGÍA Y AGRICULTURA ECOLÓGICA: HACIA UNA “RE” CONSTRUCCIÓN DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA. Agroecología, 1, 7-18. https://bit.ly/3A6WE6Z

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. (E. Zimmerman, Trad.) Medellín: Universidad de Antioquia.

Teixeira, S. (2006). Educacción patrimonial: alfabetización cultural para la ciudadanía. Estudios Pedagógicos, XXXII(2), 133-145. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052006000200008

Teixeira, S. (2014). Reflexiones entorno al proyecto “Patrimônio Cultural e Políticas de Cultura: propostas de ação em Educação Patrimonial. Apreciação sobre a apropriação e uso dos equipamentos culturais em Campos dos Goytacazes". Reflexionar desde las experiencias. Una visión complementaria desde España, Francia y Brasil. Actas del II Congreso Iberoameriacano de Educación Patrimonial (págs. 533-543). Madrid: IPCE/OEPE.

Torres Sarmiento, M. E. (2020). Patrimonio, educación y comunicación hacia el desarrollo local del cantón Azogues (Cañar-Ecuador). Revista Publicando, 7(25), 73-81. https://bit.ly/3OqzOvl

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. (2017). Integrating intangible cultural herotage in education.Obtenido de https://bit.ly/3A4zhuK

Varela, L. (2008). La alta montaña del norte de los Andes: el páramo, en ecosistema antropogénico. Pirineos, 163, 85-95. https://bit.ly/3u3rNEL

Zapata Rendón, I. (2018). Diseño participativo de una estrategia interactiva y virtual de difusión formativa del patrimonio cultural inmueble en Envigado (Tesis de Maestría). Universidad de Antioquia: Medellín .

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2022 Claudia Pilar Acero Ramírez

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.