Resumen
El artículo presenta la metodología y los resultados de una propuesta investigativa para vincular el patrimonio cultural y la educación formal. La propuesta se estructura a partir de la investigación cultural de carácter situado en una Institución Educativa rural. La estructura teórica se fundamenta en la educación patrimonial, la construcción social del patrimonio, la investigación cultural y la enseñanza situada. La metodología se basa en la elaboración de proyectos de investigación cultural por parte de la comunidad educativa y los sabedores locales. Los temas de los proyectos se plantean por medio de pruebas piloto o actividades previas. Cada proyecto se desarrolla en cuatro etapas que son: taller de metodología de la investigación, diseño del proyecto, implementación del proyecto, análisis de la información y divulgación; además, es de carácter cualitativo y se basa en la investigación-acción participativa. La recolección de la información se realiza con entrevistas semiestructuradas, diarios de campo y observación participante. Se estudian dos proyectos de investigación cultural de carácter situado y se realiza una aproximación a la valoración cultural que se enfocan en el territorio local, las semillas criollas y las prácticas agrícolas tradicionales. El estudio revela el potencial de los proyectos de investigación con orientación cultural para vincular el patrimonio cultural con el salón de clases; fortalecer los procesos de transmisión intergeneracional en el aula de clases y, particularmente en el caso de este estudio, generar oportunidades para que los estudiantes puedan identificar y valorar su patrimonio cultural local y proponer estrategias de salvaguardia.
Citas
Álvarez, D., & Chaves, D. (2017). El cultivo de trigo en Colombia: Su agonía y posible desaparición. Revista de Ciencias Agrícolas, 34(2), 125-137. https://doi.org/10.22267/rcia.173402.77
Andrade Pérez, M. (2013). ¿A quién y qué representa la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la nación en Colombia? Boletín De Antropología, 28(46), 53-78. https://bit.ly/3ymbANf
Baca-G., A. (2014). Reflexiones sobre los procesos de ocupación humana en los páramos. Situación actual del páramo volcán Chiles, Colombia. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. , 17(1), 217-226.
Ballart, Josep (2007). El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Barcelona: Ariel.
Barandiaran, J. M. (1984). Guía para una encuesta etnográfica. San Miguel : Sociedad de Estudios Vascos.
Cantón Arjona, V. (2013). Desarrollo de la educación patrimonial en México. Una propuesta de periodización. Correo del maestro(209), 30-46. https://bit.ly/3u6MAr0
Castro Ramírez, M. I., & Martínez Ramírez, L. C. (2017). Estrategias de educación patrimonial para fortalecer la identidad territorial en los jóvenes a través de expresiones artísticas. Trabajo de grado, 127. https://bit.ly/3OvgiOE
Cifuentes, J. E. (2017). Contexto sociocultural y aprendizaje escolar. Revista Hojas y Hablas(14), 107-122. https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n14a8
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley General de Educación. Bogotá: Congreso de la República de Colombia.
Congreso de la República. (2018). Ley 1930. Bogotá: Congreso de la República.
De Barandiaran, J. M. (1985). Guía para una encuesta etnográfica. Donostia-San Sebastián: Eusko Ikaskuntza.
Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw-Hill.
Fals Borda, O. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina; antología y presentación, Víctor Manuel Moncayo. Buenos Aires: CLACSO.
Ferro, G. (2009). Guías de observación y valoración cultural. Apuntes, 22(1), 34-53. https://bit.ly/39UWLry
Fontal, O. (2016). El observatorio de Educación Patrimonial en España, Cultura y Educación . Cultura y Educación, 28(1), 254-266. https://bit.ly/3y2vkV4
Fontal, O., & Ibáñez-Etxeberria, A. (2015). Estrategias e instrumentos para la educación patrimonial en España. Educatio. Siglo XXI, 33(1), 15-32. https://bit.ly/2HV2JZ2
Fontal, O., & Ibáñez-Etxeberria, A. (2017). ). La investigación en Educación Patrimonial. Evolución y estado actual a través del análisis de indicadores de alto impacto. Revista de educación(375), 184-215. https://bit.ly/3A5RKXP
Fontal, O., Ibáñez-Etxeberria, Á., Domingo, M., Jiménez, P., & Martínez, M. (2018). Comunidades transnacionales en el "Año Europeo del Patrimonio Cultural". IV Congreso Internacional de Educación Patrimonial (pág. 159). Madrid. https://bit.ly/3QPWmY7
Fontal, O., Ibáñez-Etxeberria, Á., Fominaya, D., & Marín, S. (2016). III Congreso Internacional de Educación Patrimonial. (pág. 291). Madrid: Comunidad de Madrid. Publicaciones Oficiales. https://bit.ly/3bxE65u
Fontal, O., Ibáñez-Etxeberria, Á., & Gómez, C. (2014). Mirando a Europa: estado de la cuestión y perspectivas de futuro.
Libro de ponencias. I Congreso Internacional de Educación Patrimonial (pág. 391). Madrid: Secretaría General Técnica Subdirección General de Documentación y Publicaciones. https://bit.ly/3OmUd4w
Fontal, O., Ibáñez-Etxeberria, Á., & Martín, L. (2014). Reflexionar desde las experiencias. Una visión entre España, Francia y Brasil. Actas del II Congreso Internacional de Educación Patrimonial (pág. 1249). Madrid: IPCE/OEPE. https://bit.ly/3OHiUbB
Fontal, O., Luna, U., & Ibáñez-Etxeberria, A. (2021). Educación patrimonial: clave de futuro para la gestión del patrimonio. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural(29), 197-216. https://bit.ly/3urER79
Fontal, O., & Martínez, M. (2017). Evaluación de programas educativos sobre patrimonio cultural inmaterial. Estudios pedagógicos, 43(4), 69-89. https://bit.ly/3bA6pRa
Fracasso, L., & Mesa García, S. (2019). Valorar lo patrimoniable: hábitat popular y patrimonio cultural. Designia, 6(2), 85-115. https://doi.org/10.24267/22564004.402
García Valencillo, Z. (2007). Estrategias educativas para la valoración del patrimonio cultural en la Educación Básica en Venezuela. Educere, 11(39), 673-681. https://bit.ly/3No6016
Garzón Ochoa, E. (2020). Valoración patrimonial del parque-monumento, Trujillo, Colombia. Memorial democrático al servicio de una comunidad político-afectiva (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia: Tunja.
Gómez-Delgado, Y., & Villalobos-Galvis, F. (2014). Competencias para la formulación de un proyecto de Investigación. Guía metodológica del proyecto INVESTIC para docentes investigadores. San Juan de Pasto: Editorial Universidad de Nariño.
Grupo Semillas. (2016). Guía metodológica para el diagnóstico, recuperación, conservación y difusión de semillas criollas. Obtenido de https://bit.ly/3R0zlSy
Herández Barbosa, R. (2014). Contexto cultural y currículum en las ciencias. En Molina A. (compiladora), Enseñanza de las ciencias y cultura : múltiples aproximaciones. Bogotá: Unversidad Francisco José de Caldas.
Hernández Vidal, N., & Gutiérrez Escobar, L. (2019). Resistencias epistémico-políticas frente a la privatización de las semillas y los saberes colectivos. Revista Colombiana de Antropología, 55(2), 39-63. https://doi.org/10.22380/2539472X.798
ICOMOS. (2008). Declaración de Quebec sobre la preservción del espíritu del lugar. Obtenido de https://bit.ly/3ymuKmb
Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. (2018). Bitácora Civinautas ¡Explora el patrimonio! Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Jaramillo, L. G. (2013). Patrimonio cultural y academia en colombia. Una lectura desde los currículos, los planes de estudio y la praxis profesional. Bogotá: Uniandes.
Jiménez, A., Soler, D., & Ortiz, M. T. (2018). Banco de semillas: herramienta sostenible para la conservación de la biodiversidad en el municipio de Ubaque, en Cundinamarca (Colombia). Avances: Investigaciones en Ingeniería, 15(1), 9-29. https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.1946
López Cruz, I. (2014). La educación patrimonial. Análisis de tratamiento didáctico del patrimonio en los libros de texto de CCSS en la enseñanza de secundaria (Tesis de Doctorado). Huelva: Universidad de Huelva.
Luna, Ú., Vicent, N., Reyes Cabrera, W., & Quiñonez Pech, S. (2019). Patrimonio, currículum y formación de profesores de Educació Primaria en Mexico. Revista electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 83-¬102. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.22.1.358761
Marín-Cepeda, S., García-Ceballos, S., Vicent, N., Gillate, I., & Gómez-Romero, C. (2017). Educación Patrimonial Inclusiva en OEPE: un estudio prospectivo. Revista de Educación, 110-135. 10.4438/1988-592X-RE-2016-375-337
Martínez-Celis, D. (2004). Manual de Arte rupestre de Cundinamarca. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Mejía, R. (2015). Diálogo-confrontación de saberes y negociación cultural. Ejes de las pedagogías de la educación popular: Una construcción desde el sur. Pedagogía y saberes (43), 37-48. https://doi.org/10.17227/01212494.43pys37.48
Melgar De Corral, G. (2017). Aportaciones de la antropología al estudio de la relación hombre-medio y la producción agrícola. Universitas, XV(26), 87-108. http://orcid.org/000-0001-8212-7168
Ministerio de Agricultura. (2015). Área sembrada, área cosechada, producción y rendimiento del cultivo de papa 2007-2015. Obtenido de https://bit.ly/3bqPW1s
Ministerio de Cultura de Colombia. (2008). Bitácora del patrimonio. Guía pedagógica. Bogotá. Obtenido de https://bit.ly/3HS2efr
Ministerio de Cultura. (2015a). Guías para el conocimiento y la gestión del PCI: Módulo II: cómo inculir una manifestación en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial. Obtenido de https://bit.ly/3yk5tcu
Ministerio de Cultura de Colombia. (2015b). Plan Especial de Salvaguardia Carnaval de Barranquilla. Obtenido de https://bit.ly/3A3zuP1
Ministerio de Cultura de Colombia. (2020). PEMP Villa de Leyva. Obtenido de https://bit.ly/3NCflCV
Ministerio de Cultura; Instituto Colombiano de Antropología e Historia. (2007). ). Manual para la implementación del proceso de identificación y recomendaciones de salvaguardia de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial. Obtenido de https://bit.ly/3OnD0rD
Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Obtenido de https://bit.ly/2EAZulk
Molina, L. (. (2015). Villapinzón, cuna del río Bogotá. Bogotá: Alcaldía de Villapinzón.
Mollien, G. (1944). Viaje por Colombia en 1843. Bogotá: Imprenta Nacional.
Morales, M., Otero, J., Van der Hammen, T., Torres, A., Cadena, C., Pedraza, C., &Cárdenas, L. (2007). Átlas de páramos de Colombia . Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Moreno, J. (2020). Los caminos ganaderos de la serranía del Manacacías (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia: Tunja.
Morillo, A., Morillo, Y., & Tovar, Y. (2016). Caracterización molecular de cubios (Tropaeolum tuberosum Ruíz y Pavón) en el departamento de Boyacá. Revista de Ciencias Agrícolas, 33(2), 32-42. https://doi.org/10.22267/rcia.163302.50
Navarro Asencio, E., Jiménez García, E., Rappoport Redondo, S., & Thoilliez Ruano, B. (2017). Fundamentos de la investigación y la innovación educativa. Logroño: UNIR Editorial.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2003). Texto de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Obtenido de https://bit.ly/2GLc69z
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2005). Patrimonio cultural en manos de los jóvenes. Chile: AMF imprenta.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2019). Patrimonio Vivo y Educación. Obtenido de https://bit.ly/3A613Hi
Páez, L. (2015). Globalización, soberanía y patrimonio alimentario. Antropología Cuadernos de Investigación, 15, 13-20. https://doi.org/10.26807/ant.v0i15.33
Parada Portilla, P. A. (2019). Mujeres rurales: acceso a tierra y asociatividad campesina en Cundinamarca, Colombia (tesis de maestría). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Pérez Luna, Enrique, & Alfonzo, Norys. (2008). Diálogo de saberes y proyectos de investigación en la escuela. Educere, 12(42), 455-460. https://bit.ly/3OmTdxb
Pradilla, H. (2017). Cubios, rubas, ibias y papas de Boyacá: la comida de los Andes. Tunja: Publicación Monográfica del Área de Historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Prats, L. (1998). El concepto de patrimonio cultural. Política y Sociedad, 27, 63-76.
Riaño, L. V. (2015). Investigar la Invesitgación: Ruptura y posibilidades en los procesos de investigación cultural en espacios de educación formal en la Subregión del Alto Ricaute. Informe Académico Final, Fundación ERIGAIE, Bogotá.
Risler, J., & Ares, P. (2013). Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Buenos Aires: Tinta Limón.
Rubiano Galvis, S. (2015). Protección de páramos y derechos campesinos: aportes jurídicos y de política. Bogotá: Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.
Santa Rosa, E. (2014). El programa de Educación Patrimonial Tren de Vale: relatode una experiencia innovadora en un complejo cultural ferroviario en Brasil. Reflexionar desde las experiencias. Una visión complementaria entre España, Francia y brasil. Actas del II Congreso Internacional de Educación Patrimonial (págs. 517-532). Madrid: IPCE/OEPE.
Sevilla Guzmán, E. (2008). AGROECOLOGÍA Y AGRICULTURA ECOLÓGICA: HACIA UNA “RE” CONSTRUCCIÓN DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA. Agroecología, 1, 7-18. https://bit.ly/3A6WE6Z
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. (E. Zimmerman, Trad.) Medellín: Universidad de Antioquia.
Teixeira, S. (2006). Educacción patrimonial: alfabetización cultural para la ciudadanía. Estudios Pedagógicos, XXXII(2), 133-145. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052006000200008
Teixeira, S. (2014). Reflexiones entorno al proyecto “Patrimônio Cultural e Políticas de Cultura: propostas de ação em Educação Patrimonial. Apreciação sobre a apropriação e uso dos equipamentos culturais em Campos dos Goytacazes". Reflexionar desde las experiencias. Una visión complementaria desde España, Francia y Brasil. Actas del II Congreso Iberoameriacano de Educación Patrimonial (págs. 533-543). Madrid: IPCE/OEPE.
Torres Sarmiento, M. E. (2020). Patrimonio, educación y comunicación hacia el desarrollo local del cantón Azogues (Cañar-Ecuador). Revista Publicando, 7(25), 73-81. https://bit.ly/3OqzOvl
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. (2017). Integrating intangible cultural herotage in education.Obtenido de https://bit.ly/3A4zhuK
Varela, L. (2008). La alta montaña del norte de los Andes: el páramo, en ecosistema antropogénico. Pirineos, 163, 85-95. https://bit.ly/3u3rNEL
Zapata Rendón, I. (2018). Diseño participativo de una estrategia interactiva y virtual de difusión formativa del patrimonio cultural inmueble en Envigado (Tesis de Maestría). Universidad de Antioquia: Medellín .
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2022 Claudia Pilar Acero Ramírez