RPPH Blog Books / Libros
Interculturalidad desde la cosmovisión de la Nación Quijos
Revista Publicando
PDF
XML
HTML
EPUB

Palabras clave

Filosofía amazónica
interculturalidad
cosmovisión
Nación Quijos

Categorías

Cómo citar

Aguilar Rodríguez, F., Espín Miniguano, A., & Alvarado Quinto, R. (2020). Interculturalidad desde la cosmovisión de la Nación Quijos. Revista Publicando, 7(26), 72-83. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/2134

Resumen

El artículo trata de brindar una comprensión de los procesos interculturales de la nacionalidad Quijos desde el punto de vista de los propios actores sociales. Este análisis busca comprender la conformación intercultural de la nación Quijos desde una cosmovisión que brinda elementos para hablar de una filosofía amazónica que no desvincula la relación naturaleza y cultura. Se parte del análisis bibliográfico y la recuperación de la historicidad, es decir, la historia contada desde abajo, desde quienes la viven, porque una es la historia contada por los “vencedores” y otra por los “vencidos”. Al adentrarnos en los rasgos culturales de la nación Quijos tomaremos como punto de partida su delimitación territorial y luego recordaremos cómo fue poco a poco influenciado por otros grupos humanos con diferentes intereses. Hay que tomar en cuenta que este trabajo tiene por objetivo analizar los procesos socioculturales de la Nación Quijos. En términos metodológicos se parte de las historias de vida, de la historicidad y se recuperan las prácticas de ceremonias y rituales que dan cuenta del cosmos y la autodeterminación. En conclusión, se genera una contribución para poder hablar de una filosofía amazónica, develando los procesos sociohistóricos de explotación del territorio, como también los procesos de imposición cultural sobre grupos humanos que habitan la Amazonía.

PDF
XML
HTML
EPUB

Referencias

Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (2008). Constitución república del Ecuador. Quito: Asamblea Nacional de la República del Ecuador.

Bauman, Z. (2002). La cultura como praxis. Madrid: Paidós.

Bertaux. (1979). Escritura de sociología: Información sobre las Ciencias Cociales, 19, pp. 7-25.

Catani, M, Mazé, S, y Tante, S. (1982). Una historia de vida social. París: Librería Meridians.

De la Cuadra, J. (1960). El montuvio ecuatoriano. Quito: Libresa.

Dussel, E. (1996). Filosofía de la Liberación. Bogotá: Nueva América.

Dussel, E. (2016). Filosofías del Sur. Descolonización y Transmodernidad. México: Aditorial Akal.

Estrada, M. (1997). “La Experiencia de los Sectores populares Urbanos”. Infancia y Trabajo. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México.

Esvertit, N. (2001). Los imaginarios tradicionales sobre el oriente ecuatoriano. Revista de indias, vol. LXI (223), p. 541-571.

González, S. (1903). Historia general de la República del Ecuador. Quito: Imprenta del Clero. Recuperado de htpp://www.cervantesvirtual.com.

Guevara, D. (2010). Nuestros genes Quijos. Ecuador.

Ibarra C., H. (1992). La identidad devaluada de los "Modern Indians". En D. Cornejo Menacho (Ed.), Una reflexión sobre el levantamiento indígena de 1990 (pp. 319-349). Quito: ILDIS y ABYA-YALA.

Jaramillo, P. (2006). El indio ecuatoriano. Quito: Universidad Alfredo Pérez Guerrero.

Kornblit, A. (2004). “Modelos y procedimientos de Análisis”, Metodologías cualitativas en ciencias sociales. ISBN 950-786-415-6, Buenos Aires.

Landázuri, C. (1989). La gobernación de los Quijos (1959-1621). Quito: Instituto de Historia y Antropología Andina.

Levinas, E. (1977). Totalidad e infinito. Salamanca: Sígueme.

Mallimaci, F, y Giménez, V. (2006). “Historias de vida y método biográfico”, Estrategias de Investigación Cualitativa, Barcelona, Gedisa.

Muratorio, B. (1982). Etnicidad, evangelización y protesta en el Ecuador: una perspectiva antropológica. Quito: CIESE.

Muratorio, B. (1985). Rucuyaya Alonso y la Historia Social y Económica del alto Napo 1850 – 1950. Quito: Abya Yala.

Oberem, U. (1980). Los Quijos. Historia de la transculturación de un grupo indígena en el Oriente ecuatoriano. Otavalo: Instituto Otavaleño de Antropología.

Porras, P. (1985). Arte rupestre del Alto Napo-Valle de Misaguallí. Quito: Artes Gráficas.

Ricoeur, P. (2006). Sí mismo como otro. Madrid: Siglo XXI.

Real Academia Española (2019). Diccionario de la lengua española. España: La Caixa. Recuperado de: https://dle.rae.es/identidad

Rubio, G. (1976). “Políticas y Estrategias en el Indigenismo de América”, en América Indígena, vol. XXXVI (3).

Ruiz, L. (1992). “Jumandi. Revelión, anticolonialismo y mesianismo en el oriente ecuatoriano, siglo XVI”, en Fernando Santos. Opresión colonial y resistencia indígena en la alta Amazonía. Quito: FLACSO.

Sautu, R. (1999). “El método biográfico”, Buenos Aires, Editorial Belgrano.

Uzendoski, M. (2005). The Napo Runa of Amazonian Ecuador. University of Illinois Press, Urbana.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2020 Fredy Aguilar Rodríguez, Anita Espín Miniguano, Roberto Alvarado Quinto

Downloads

Download data is not yet available.