RPPH Blog Books / Libros
Estudio de la violencia de género en la Provincia Bolí­var Ecuador
Julio-Septiembre 2016
Ver PDF

Palabras clave

PIB
PIB América Latina
ingresos fiscales

Cómo citar

Viera Hernández, N., Mas Camacho, M. R., & Manzano Lebroc, M. (2016). Estudio de la violencia de género en la Provincia Bolí­var Ecuador. Revista Publicando, 3(8), 70-79. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/168

Resumen

La violencia de género es un fenómeno que se presenta en cualquier contexto mundial. Ecuador presenta cifras alarmantes relativas a este fenómeno, según datos oficiales seis de cada diez mujeres sostienen haber padecido algún tipo de violencia. El objetivo del presente artí­culo es dar a conocer un estudio acerca de la violencia de género en la provincia de Bolí­var, en Ecuador.   A través del mismo se analizan y develan razones que, a juicio de las autoras, explican las causas, consecuencias y resistencia social a admitir una realidad persistente y alarmante que aparece invisible en la sociedad bolivarense, ecuatoriana de nuestros dí­as. La muestra se toma de la población de nueve parroquias y cantones locales a partir del criterio de interés manifiesto de la población. Se aplica un cuestionario de diez preguntas que abarcan los temas de causas y consecuencias de maltrato, escenarios en que ocurre la violencia de género y capacitación en el tema, aplicado por estudiantes de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Estatal de Bolí­var. Se identifican como principales causas del maltrato de pareja el haber recibido similar acción, el exceso de consumo de alcohol y el machismo, reconociéndose además no haber recibido capacitación sobre la violencia de género en la comunidad.  

Ver PDF

Referencias

Bosch, E. & Ferrer, V. (2000). La violencia de género: De cuestión privada a problema social. Islas Baleares: Intervención Psicosocial. Vol9 Nro.1

Barrero, I. (2014). Actitudes y percepciones sobre la violencia de género del personal docente y administrativo y de servicios de Manta: estudio del Colegio 5 de Junio (2014). . Revista San Gregorio., 38-45.

INEC. (2011). Violencia de Género. Quito: Instituto Nacional de Estadisticas y Censos.

Martí­n-Baró, I. (2000). Acción e ideologí­a. Psicologí­a Social desde Centroamérica. El Salvador: UCA Editores.

MSSSI. (2015). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Obtenido de MACROENCUESTA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER: http://www.msssi.gob.es/gabinete/notasPrensa.do?id=3619

Navarro, L. (2014). Resultados obtenidos a largo plazo de un programa de prevención de violencia de género en El Salvador. Repositorio Universidad de Belgrano.

OMS/OPS. (Junio de 1998). Violencia contra la mujer. Un tema de salud prioritario. OMS.

Osborne, R. (2009). Apuntes sobre violencia de género. Barcelona: Ediicones Bellaterra.

Peyrú, G., & Corsi, J. (2003). Las violencias sociales. Estudios sobre violencias sociales. Barcelona: Ariel.

Rodrí­guez, S. (2015). Violencia en parejas jóvenes: estudio preliminar sobre su prevalencia y motivos. . Revista Pedagogí­a social interuniversitaria., 251-275.

Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia

Bajo los siguientes términos:

Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.

NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.

CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.

Downloads

Download data is not yet available.