Resumen
Mediante el presente estudio se realizó la validación al Modelo de Emprendimiento de la Universidad Técnica de Ambato, a partir de métodos estadísticos multivariables; el cual, relaciona los procesos gobernantes, operativos y de apoyo, del emprendedor y su emprendimiento. Los datos fueron obtenidos a partir de instrumentos estructurados y validados por el método de expertos y alfa de Crombach, a un grupo de 34 Pymes formadas por ex estudiantes de la Institución, domiciliadas en la provincia de Tungurahua, durante el primer trimestre del año 2018. Consta como variable de entrada del modelo el emprendedor, apoyado por dos procesos: operativo y el de apoyo. En la base de los procesos se encuentran los emprendimientos por oportunidad, innovación y tecnología que apoyan al emprendedor dinámico. El estudio arrojo los siguientes resultados descriptivos. El 66,7% son propietarios los cuales administran sus emprendimientos. El título profesional de los propietarios está acorde al área de trabajo que desempeñan con 41,7%. El ingreso familiar promedio mensual del emprendedor se encuentra entre 1.001 hasta 2.000 dólares mensuales, y corresponde al 47,1%. El 61,1%, afirma que su gasto familiar promedio mensual, alcanza los 1000 dólares mensuales. El análisis estadístico multivariante se lo realizo a partir del análisis factorial exploratorio y confirmatorio que determino la existencia de 5 factores que fueron sometidos a pruebas de ecuaciones estructurales determinando su grado de correlación con el perfil emprendedor.
Referencias
Arroyo, R. P. (2014). Diseño de indicadores de gestión del networking para el emprendimiento universitario. Ingeniería Industrial, 133-148.
Cueva, c. I. (2015). El emprendimiento Universitario Sustentado en la Responsabilidad Social. Quito : PUCE.
Dorta, V. J. (2008). La evaluación de riesgos como componente básico del sistema de control interno. . Malaga: Eumed.net.
Formichella, M. M. (2011). Emprendimiento y su relacion con la educacion, el empleo y el desarrollo local. La Habana: Instituto Tecnologico Agropecuario.
Gates, C. E., Alvarez, R. B., Sifuentes, I. J., Peña, G. S., Tassara, G. L., & López, K. Z. (2013). Incuba Rural: Centros de emprendimiento tecnológico rural para el desarrollo local. . Colombia: Biblioteca Digital de la Asociación Latino-Iberoamericana de Gest.
Hernández, R. C., & Arano, C. R. (2015). El desarrollo de la cultura emprendedora en estudiantes universitarios. Ciencia Administrativa, 10.
INEC. (2015). Estadistica Economicas de las PYMES. Quito: INEC.
Lasio, V., Arteaga, M., & & Caicedo, G. (2011). Eduaccion en Emprendimiento (Investigacion). Guayaquil: Espool.
Laudon, K., & Laudon, J. (2012). Items de Información Gerencial. México: Pearson.
Minniti, M. (2012). El emprendimiento y el crecimiento económico de las naciones. España: Dialnet.
Monge, A. C. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Bogotá: Sur Colombiana.
Monroy, H. A., & Restrepo, C. I. (2012). Comunicación Organizacional. Corporación Instituto de Administración y Finanzas, 52.
Padilla, M. M. (2017). Modelo de Gestión de Emprendimdiento Universiatrio. Ambato: FCADM.
Parra, A. M., Rubio, G. G., & López, P. L. (2017). Emprendimdiento y creatividad. Bogotá: Ecoe Ediciones Ltda.
Quispe, O. A. (2017). Contribución a la Gestión Empresarial de las Pequeñas y Medianas Empresas Comerciales. Latacunga: ESPEL.
Ramirez, M., & Valderramar., M. (2012). La Alianza Universidad, Empresa, Estado: Una Estrategia para Promover Innovación. Colombia: EAN.
Reyes, M. V. (2013). Potencial turístico del Circuito Vial Puyo – Fátima – 10 de Agosto, en la Provincia de Pastaza – Ecuador . Puyo: UEA.
Rodriguez, R. V., & Larrota, C. s. (2012). Responsabilidad Social Universitaria en la formación de estudiantes de la Universidad. punto de Vista, 27.
Salvador, F. M. (2013). Introducción al Análisis Multivariante. Madrid: Zaragoza.
SEMPLADES. (2017). Plan Nacional de Desarrollo. Quito: Semplades.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.