Resumen
El estudio tuvo como objetivo principal describir los tipos de competencias investigativas para el desarrollo de habilidades en el docente investigador en educación superior. Se empleó el paradigma cuantitativo bajo la metodología investigación descriptiva, esta permitió explicar los conceptos relacionados con la variable del estudio, así como también, se logró analizar los hechos problemática que afectan al docente como investigador en el contexto educativo señalado. Por ello, se utilizó como instrumento el cuestionario de tipo Likert dirigido a los docentes muestra del estudio. Los resultados obtenidos permitieron destacar en el docente deficiencias tanto a nivel de conocimientos, falta de dominio, destrezas, habilidades en cuanto a la actividad investigativa. Al mismo tiempo, se logró demostrar en el docente, el desconocimiento de las competencias investigativas, su importancia, propósito para asumir con rigor científico la tarea como investigador. Este hecho, impedía desarrollar con eficacia el desempeño como investigador, cuya labor es primordial en el campo educativo para generar nuevos aportes, hallazgos, la resolución de problemas que contribuyan con el progreso de la ciencia y el desarrollo humano. Se concluyó que las competencias básicas, metodológicas, profesionales representan un medio que influyen significativamente en el desarrollo de habilidades para desempeñar la actividad investigativa de manera exitosa en el ámbito científico y humanístico. Además, el manejo de cada una de estas competencias se sustenta como una oportunidad capaz para fortalecer el vínculo entre la universidad y el desarrollo de la sociedad.
Referencias
Gómez, P., Prado, Y., y Guerere, A. (2017). Formación de competencias investigativas de carácter declarativo y procedimental en los participantes de la maestría en educación superior. Recuperado de https://goo.gl/iUGAVd
Briede, B., y PÄ“ks, L. (2014). A constructivist approach in teaching in higher education for getting methodological and reflection competences. In Proceedings. Recuperado de: https://goo.gl/FrabZ9.
Kaiser, G., Busse, A., Hoth, J., Kí¶nig, J., & Blí¶meke, S. (2015). About the complexities of video-based assessments: Theoretical and methodological approaches to overcoming shortcomings of research on teachers”™ competence. International Journal of Science and Mathematics Education, 13(2), 369-387 doi.org/10.1007/s10763-015-9616-7.
Ceballos, J. L. D., Solarte, M. G., y Ayala, A. H. (2017). Influencia de la inteligencia emocional sobre las competencias laborales: un estudio empírico con empleados del nivel administrativo. Estudios Gerenciales, 33(144), 250-260 doi.:10.1016/j.estger.2017.06.005.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista P. (2014). Metodología de la Investigación, Mc Graw Hill, DF. México.
Díaz, B. F y Hernández G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una interpretación constructivista. Editorial McGraw-Hill México.
Moreno-Murcia, J. A., Ruiz, M., & Vera, J. A. (2015). Predicción del soporte de autonomía, los mediadores psicológicos y la motivación académica sobre las competencias básicas en estudiantes adolescentes. Revista de Psicodidáctica, 20(2) doi: 10.1387/RevPsicodidact.11655.
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación, Episteme, Caracas Venezuela.
Osornio-Castillo, L., Sánchez-Reyes, A., Ríos-Saldaña, M. R., Méndez-Cruz, A. R., Moreno-Fernández, (2015) Autoevaluación de los profesores de clínica integral de medicina sobre su desempeño docente. Investigación en Educación Médica. 4(16), 183-189. doi: 10.1016/j.riem.2015.04.003.
Mas-Torelló, í’. (2016). La influencia de la experiencia en las competencias investigadoras del profesor universitario. Revista Complutense de Educación, 27(1), 13-34. Recuperado de https://goo.gl/PGfzVA.
Lisboa, L. (2015) Situación actual de la investigación en el sistema educativo venezolano. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 34(1), 69-79.Recuperado de https://goo.gl/sjvC1w.
Dipp, A. (2013). Competencias Investigativas: Una mirada a la Educación Superior. Recuperado de https://goo.gl/tVuzNg.
Ugalde, L. (2012) Educación para transformar el país. Minipres, Caracas, Venezuela.
Pérez, M. C. R., García, N. P. G., y Pérez, A. R. (2015). las actitudes hacia la investigación en el posgrado de la feca-ujed/ Revista Global de Negocios, 3(5), 71 Recuperado de https://goo.gl/v4ikQX.
Ley de Educación Universitaria (LEU) (2011). Sancionada el 23-12-2010 y vetada por el Presidente de la República el 04-01-2011, República Bolivariana de Venezuela.
Schmal Rodolfo (2015). Evolución de un Programa de Formación en Competencias Genéricas, Perfiles educativos, 38(152), 88-108, doi:10.4067/S0718-50062015000600012.
Silva, M. (2016). Competencias de estudiantes iberoamericanos al finalizar la educación secundaria alta, Perfiles educativos, 38(152), 88-108. Perfiles educativos, 38(152), 88-108. Recuperado de https://goo.gl/aXqQPd
Rangel Torrijo Hugo (2015). Metodologías para la innovación curricular universitaria basada en el desarrollo de competencias, Perfiles educativos, vol. 37, núm. 147, pp. 228-234. Recuperado de https://goo.gl/rLZNC8
Palella, S. y Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa, Caracas Venezuela, Fedeupel
Zabala, C., González, R., Fernández, O. y González, N. (2013). Nuevas Tecnologías y el Rol del Tecnólogo Instruccional en el Diseño y Producción de Materiales Educativos .Editorial, Omnia. Universidad del Zulia. Venezuela 12(3).
García, M., Briones, M., Ramírez, H., y Godi, G. (2017). Estructura fundamental de un artículo para ser publicado en una revista científica, Pistas Educativas, 38(124), doi:10.4067/S0718-07642005000200002
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.