Abstract
El objetivo de este estudio ha sido la comprobación de las variables Comunicación Familiar, en relación al Grooming, mediante la fundamentación del paradigma socio-crítico para estudiar la autorreflexión crítica en los procesos del conocimiento a razón de que su finalidad es la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuestas a determinados problemas generados por éstas. Para ello se contó con la colaboración de 49 estudiantes de los segundos de bachillerato de la Unidad Educativa Picaihua, donde los resultados parecen encontrar una leve presencia de indicadores, a través de las redes sociales donde posiblemente se podría estar originando el grooming, en una minoría de los estudiantes, pero que si no se interviene rápidamente desembocará en situaciones fatales para la víctima, sus padres, y a la institución como tal poniendo en duda su accionar ante éstas situaciones. Con este estudio se debería abrir nuevas líneas de investigación que permitirían profundizar en la comprensión del grooming.
References
Arnal, J., Del Rincón, D., & Latorre, A. (2002). Paradigma Socio-Crítico. En J. Arnal, D. Del Rincón, & A. Latorre, Paradigmas de la Investigación (pág. 41). Barcelona: LABOR S.A.
Cava, M. (2003). Comunicación Familiar y Bienestar Psicosocial en Adolescentes. Actas del VIII Congreso Nacional de Psicología Social, I(1), 23-27.
Cazau, P. (2006). Investigación. En P. Cazau, Introducción A La Investigación En Cienciass Sociales (pág. 27). Buenos Aires.
Corona, C. (2012). El Childgrooming en la Legislación Penal Chilena: Sobre los Cambios al Artículo 366 Quáter del Código Penal Introducidos Por La Ley N 20.526. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, III(1), 55-78.
Estévez, E., Pérez, S., Ruiz, D., & Ochoa, G. (2007). Estilos de comunicación familiar, actitud hacia la autoridad institucional y conducta violenta del adolescente en la escuela. Psicothema 2007, XIX, 108-113.
Galence, V. (2010). Ciber-acoso con intención sexual y el Child-Grooming. Dialnet, 27-33.
García Hernández, G. (Enero de 2013). La Protección de la Infancia frente a la pornografía infantil. Revista Boliviana de Derecho, XV(15), 90-110.
Garmendia, M., Garitaonandia, C., Martínez, G., & Casado, M. A. (2011). EU Kids Online. Riesgos y Seguridad en Internet: Los menores españoles en el contexto europeo. Bilbao, España: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
Graterol, R. (2015). La Investigación de Campo. Maestria en Politicas Publicas, 2.
Guzmán Arteaga, R., & Pacheco Lora, M. C. (26 de Marzo de 2014). Comunicación Familiar y desempeño académico en estudiantes universitarios. Zona Próxima(20), 79-89.
Jiménez, T., Murgui, S., Estévez, E., & Musitu, G. (2007). Comunicación familiar y comportamientos delictivos en adolescentes españoles: el doble rol mediador de la autoestima. Revista Latinoamericana de Psicología, XXXIX(3), 473-485.
Lazcano, N. R., Pampliega, A. M., & Iraurgi, I. (2011). El papel funcionamiento y la Comunicación Familiar en los síntomas psicosomáticos. Clínica y Salud, XXII(2), 175-186.
Lugo, M. T., López, N., Toranzos, L., & Corbetta, S. (Septiembre de 2014). Políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Informe sobre tendencias sociales y educativas an América Latina 2014, 122.
Martínez, B., Pérez, S., Ochoa, G., & Muñoz, L. (Enero de 2009). Conflicto Marital, Comunicación Familiar y Ajuste Escolar en Adolescentes. Revista Mexicana de Psicología, XXVI(1), 27-40.
Montiel Juan, I. (Junio de 2016). Cibercriminalidad social juvenil: la cifra negra. Revista de Internet, Derecho y Política(22), 110.
Navarro, M. A. (2013). Nuevas Modalidades de Violencia. En M. A. Navarro, Violencia Sexual (pág. 275). Córdoba: Alveroni.
Navarro, M. A. (2013). Nuevas Modalidades de Violencia. En M. A. Navarro, Violencia Sexual (pág. 278). Córdoba: Alveroni.
Quitero Velásquez, í. M. (2007). Comunicación Familiar. En í. M. Quitero Velásquez, Diccionario especializado en Familia y Género (págs. 35-36). Buenos Aires: Lumen.
Ramirez Martínez, J. P. (Abril de 2013). Uso de tecnologías de la información y la comunicación en familias caleñas con migrantes en España. Revista de Estudios Sociales(48), 117.
Rodriguez, L., & Valdés, D. (2015). Autoría y participación en el delito de producción de material pornográfico infanto-juvenil. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso no.45 Valparaíso dic. 2015, 131-150.
Tejedor, S., & Pulido, C. (1 de Octubre de 2012). Retos y Riesgos del uso de internet por parte de los menores. ¿Cómo empoderarlos? Comunicar, XX(39), 65.
Universidad Politécnica de Valencia. (20 de Diciembre de 2011). Museo Informático. Obtenido de Historia de la Informática: http://l.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fhistinf.blogs.upv.es%2F2011%2F12%2F20%2Fredes-sociales%2F&h=SAQF_lL-1
Villacampa, C., & Gómez, M. J. (2016). Nuevas Tecnologías y Victimización Sexual de Menores por Online Grooming. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 1-27.
You are free to:
Share — copy and redistribute the material in any medium or format.
Adapt — remix, transform, and build upon the material.
The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
Attribution — You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes.
ShareAlike — If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your contributions under the same license as the original.
No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.