Abstract
Este documento es el resultado de un trabajo de investigación teórica - científica, que tiene como propósito establecer si la gestión del conocimiento basado en las perspectivas del Balance Scorecard impactaría en el desarrollo innovador de las PYMES, apoyándose en un enfoque de la gestión del capital intelectual y valoración de activos intangibles; identificando lo que aporta una empresa, como la creadora del conocimiento y lo que falta por incluir en las pequeñas y medianas empresas para que sepan cómo manejarlo, considerando que esto significa una tarea amplia y de difícil incorporación, lo pertinente de este estudio es que las pequeñas y medianas empresas consideren al conocimiento como parte de sus activos y mostrarse de acuerdo que este debe crearse, adquirirse, aplicarse, fortalecerse, protegerse y trasferirse al interior y fuera de la organización.
References
Adriani, C., Biasca, R., & Rodriguez, M. (2003). Un nuevo Sistema de Gestión para lograr PYMES de clase social. Colombia: Norma.
Aportela Rodriguez, I. M., & Ponjuan Dante, G. (Abril de 2008). La Segunda Generacion de la Gestion del Conocimiento: un nuevo enfoque de la gestion del conocimiento. (I. d. Tecnologica, Ed.) Ciencias de la Informacion, Vol. 39(núm. 1), 19-30.
Carson, E., Ranzijn, R., Winefield, A., & Marsden, H. (2004). Intellectual Capital Mapping Employee and Work Group Attribiutes. Journal of Intellectual Capital, 5, 443-463.
CEIM. (2012). La innovación. Madrid, España: Confederación Empresarial de Madrid. ISBN: 84-451-1992-3.
CEPAL. (2008). Espacios Iberoamericanos. La economía del conocimiento. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe / Secretaria General Iberoamericana.
Chen, J., Zhu, Z., & Xie, H. Y. (2004). Measuring intellectual capital: a new model and empirical study. Journal of Intellectual Capital, 5, 195-212.
Cleri, C. (2007). El Libro de las PYMES. Buenos Aires: Granica S.A.
Detienne Harris. (2004). Toward a model of effective knowledge management and directions for future research. En D. Hoopes, Culture, leadership and CKOs" Journal of leadership & organizational studies (págs. pag 26-46 ). McMaster University.
Filion, L. J., Cisneros, L., & Mejia, J. (2011). Administracion de PYMES. México: PEARSON EDUCACION.
Frost, A. (9 de 02 de 2015). KMT AN EDUCATIONAL KM SITE. Obtenido de http://www.knowledge-management-tools.net/knowledge-conversion.html
Kaplan, R., & Norton, D. (2004). Mapas Estratégicos. Barcelona: GESTIí“N 2000.
Klaus, N., & Rivas, R. (2008). Gestión del Conocimiento una guía práctica hacia la empresa inteligente. Buenos Aires: Libros en red 2008, Amertown International S.A.
Mora, L. (2010). Modelo de Optimización de la Gestión Logística. Bogotá: Ecoe.
Morcillo, P. (2007). Cultura e Innovación Empresarial; La Conexión Perfecta. Madrid: Paraninfo.
Nieves, Y., & León, M. (Mayo - Agosto de 2001). La gestión del conocimiento: una nueva perspectiva en la gerencia de las organizaciones. Scielo, 9, 121-126.
Nonaka, I. (1994). A Dynamic Theory of Organizational Knowledge Creation. Organization Science, 5, 14-37.
Nonaka, I. (2007). La empresa creadora de conocimiento. Harvard Business Review, 1-9.
Pedraja, L., Rodríguez, E., & Rodríguez, J. (2009). Gestión del conocimiento, eficcacia organizacional en pequeñas y mediana empresas. Revista Venezolana de Gerencia, 495-506.
Peris, F., Lloria, M., & Méndez, M. (2002). Creación de conocimiento y diseño de organizaciones: equidad, confianza y objetivos compartidos, como reto de la Gestión del Conocimiento. CUADERNOS DE CC.EE. Y EE., 41-56.
Plaz, R. (2003). Gestión del conocimiento: una visió integradora del aprendizaje organizacional. Conocimiento e innvovación, 1-8.
Robbins, S., & Coulter, M. (1996). Administración. México: Prentice Hall.
Roos, J. (1998). Exploring the Concept of Intellectual Capital (IC). Long Range Planing, 31, 150-153.
Sanchez, J., Vélez, M., & Pinzón, P. (2016). BALANCED SCORECARD PARA EMPRENDEDORES: DESDE EL MODELO CANVAS AL CUADRO DE MANDO INTEGRAL. Scielo, 24, 37-47.
Stewart, T. (1998). Nueva riqueza de las naciones: el capital intelectual. Barcelona: Granica.
Stoner, J., Freeman, E., & Gilbert, D. (1996). Administración. México: Pearson Educación.
Torres, B. (2013). Proceso Administrativo para las Organizaciones del siglo XXI. Mexico: Pearson.
Torres, F. (2002). Balanced Scorecard centrado en lo ambiental. Bogotá: Centro Editorial Javeriano.
You are free to:
Share — copy and redistribute the material in any medium or format.
Adapt — remix, transform, and build upon the material.
The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
Attribution — You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes.
ShareAlike — If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your contributions under the same license as the original.
No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.