Abstract
Este artículo intentó una caracterización de la problemática de la Administración de la Salud a partir del enfoque de equidad como aspecto central que permite lograr que esta pueda ser sustentable. Se realizó una revisión bibliográfica empleando Google Académico para las palabra claves: Administración de Salud y Modelos sistemas de salud. Además de esta revisión se procedió a analizar indicadores de gastos en Administración de Salud, como % del PIB para los 33 países de América Latina y el Caribe consignados en las Estadísticas de la Organización Mundial de Salud
La investigación permitió determinar cinco tendencias generales de importancia para la realización de investigaciones en Administración de Salud:
La revisión de la literatura `permitió poder detallar como líneas investigativas: las relacionadas con: la problemática de la equidad y la financiación de los sistemas de salud, trabajos encaminados a analizar la formación del Administrador de Salud y trabajos descriptivos de los diversos modelos de Administración de Salud existentes.
A partir de los datos reportados por la Organización Mundial de la Salud para los 33 países de América Latina y el Caribe consignados en las Estadísticas de esta organización se pudo determinar que el % del PIB en gastos de salud se mueve del 4.21 % al 9.98%. El procesamiento estadístico de estos datos permitió determinar cinco clústeres Este análisis puede resultar útil para la realización de posibles estudios comparados que puedan comparar para los distintos grupos de países otros indicadores que intenten determinar la verdadera equidad en la distribución de estos gastos.
References
Almeida, C. (2002). Reforma de sistemas de servicios de salud y equidad en américa latina y el caribe: Algunas lecciones de los años 80 y 90 health systems reform and equity in latin america and the caribbean: Lessons from. Cad. Saúde Pública, 18(4), 905-925.
Cetrángolo, O. (2014). Financiamiento fragmentado, cobertura desigual y falta de equidad en el sistema de salud argentino. Revista de Economía Política de Buenos Aires(13), 38.
Cordera-Pastor, A. (2014). Modelos de sistemas de atención médica. Salud Pública de México, 28(3), 230-242.
Etienne, C. (2013). Equidad en los sistemas de salud. Rev Panamer Salud Pública, 33(2), 812.
Giraldo, A. (2012). Desafíos para la enseñanza de la administración en salud: rccp.udea.edu.co.
Giraldo, L. A., et al.Grisales, L. M. (2006). Identificación y normalización de las competencias en los gerentes de las instituciones prestadoras de servicios de salud. Rev Fac Nac Salud Pública Vol, 23(2).
Gomez, M., Atucha, E., et al.Moleón, J. (2013). Sistemas de salud: Modelos: Elsevier.
Hernández, D. (2016). La salud organizacional, tema de investigación en administración. Revista Mundo Económico y Empresarial.
López-Cevallos, D. F., Chi, C., et al.Ortega, F. (2014). Consideraciones para la transformación del sistema de salud del ecuador desde una perspectiva de equidad. Revista de Salúd Publica= Journal of Public Health, 16(3), 346.
Menéndez, E. L. (2016). El modelo médico hegemónico: Transacciones y alternativas hacia una fundamentación teórica del modelo de autoatención en salud. Arxiu d'Etnografía de Catalunya(3), 84-119.
Ministerio de Salud Pública Ecuador. (2013). Prioridades de investigación en salud, 2013-2017. Ecuador: Dirección de Inteligencia de la Salud Recuperado de http://instituciones.msp.gob.ec/images/Documentos/varios/PRIORIDADES_INVESTIGACION_SALUD2013-2017.pdf.
Ocampo-Rodríguez, M., Urrutia, V., et al.... (2013). Sistemas y modelos de salud, su incidencia en las redes integradas de servicios de salud. ”… Políticas de Salud.
Transforming our world: The 2030 agenda for sustainable
development. (2015).
Ortega, L. M., López, E. N., Posada, G. A., et al.... (2012). Perfil socio-laboral de los profesionales en administración en salud de la universidad de antioquia 1999-2008: tesis.udea.edu.co.
Rosas, L. S. (2012). La especialidad en organización y administración de salud pública y la escuela cubana de salud pública: scielo.sld.cu.
Rubio, A. R., et al.López, L. C. (2013). Informe final de investigación análisis de caso de administración en salud auditoria concurrente en un hospital de tercer nivel: repository.ean.edu.co.
Seguí-Goméz, M., Toledo-Atucha, A., et al.Jiménez-Moleón, J. (2013). Sistemas de salud. Modelos.
Statistics, W. H. (2017). Six lines of action to promote health in the 2030 agenda for sustainable development. Global Health Observatory (GHO) data Recuperado de http://www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/2017/EN_WHS2017_Part1.pdf?ua=1.
Vargas, G. Curso: Organización y administración de proyectos en el área de la salud.
Vargas, I., Vázquez, M. L., et al.Jané, E. (2002). Equidad y reformas de los sistemas de salud en latinoamérica equity and health systems reform in latin america. Cad. Saúde Pública, 18(4), 927-937.
Vivian, W., Manuel, I. J., et al.... (2015). Estrategia de gestión curricular en perfil administración para tecnólogos de administración y economía en salud. IV Jornada Virtual de ”….
You are free to:
Share — copy and redistribute the material in any medium or format.
Adapt — remix, transform, and build upon the material.
The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
Attribution — You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes.
ShareAlike — If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your contributions under the same license as the original.
No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.