Abstract
El artículo se propuso una revisión de las bases teóricas en que se sustenta el emprendimiento. Para ello se realizó una revisión bibliográfica en Google Académico que permitió recopilar un total de 444 referencias sobre el tema. A partir de esta revisión se analizaron los modelos teóricos en que se sustenta el emprendimiento. Se sintetizaron las diferencias entre la escuela austríaca y la de Schumpeter.
Se discute la función de los emprendedores y las motivaciones como las bases en que se sustenta el emprendimiento. Se analizan en detalle las herramientas para la enseñanza del emprendimiento: el plan de empresas, el contacto con la realidad y su interpretación y el análisis de casos.
References
Acevedo, M. C., Aguirre, D., et al.Garcés, D. (2014). Percepciones de la alta gerencia y modelo de gestión por competencias en empresas de bogotá. Artículos en PDF disponibles desde 2010 hasta 2013. A partir de 2014 visítenos en www. elsevier. es/sumanegocios, 4(1).
Benítez, A. F. í., Arcila, O. G. G., et al.Peña, B. I. M. (2015). Emprendimiento, factor clave para el crecimiento económico. Escenarios: empresa y territorio, 3(3), 55-73.
Castillo, A. (1999). Estado del arte en la enseñanza del emprendimiento. Emprendedores como creadores de riqueza y desarrollo regional.
Claudio, P. M., del Proyecto, C.-D., Rampello, S., del Proyecto, I., Mecca, D., de Aplicación, C., . . . Director, S. (2013). El emprendedor como fuerza social productiva en el desarrollo regional.
Drucker, P. F. (1993). Innovation and entrepreneurship. New York: Collins.
Formaini, R. L. (2002). La maquinaria del proceso capitalista: Los entrepreneurs en la teoría económica: Eseade.
Gómez, L. A. (2012). Teorías del emprendimiento. Recuperado de http://uniajc. pbworks. com/w/file/fetch/54060386/TEORIASDELEMPRENDIMIENTO. pdf capacidad emprendedora total y sus factores (p> 0.05).
Guerra, C. E. H. (2012). Una investigación en emprendimiento: Caracterización del emprendedor. Revista Económicas CUC, 33(1), 191-204.
Gumpert, D. E., et al.Stevenson, H. (1985). The heart of entrepreneurship. Harvard Business Review, 63(2), 85-94.
Harzing, A. W. (2008). Publish or perish.
Laszlo, K. C. (2012). Leaders of change: Social entrepreneurship and the creation of ecologies of solutions. Paper presented at the 56th Annual Meeting of the International Society for the Systems Sciences 2012, ISSS 2012: Service Systems, Natural Systems.
Proaño, L. F. H. (2014). La cultura del emprendimiento y su formacioÌn. Alternativas, 15(1), 46-50.
Schumpeter, J. A. (1934). The theory of economic development: An inquiry into profits, capital, credit, interest, and the business cycle (Vol. 55): Transaction publishers.
Urbano, D., Pulido, D. U., et al.Garrido, N. T. (2008). Invitación al emprendimiento: Una aproximación a la creación de empresas (Vol. 118): Editorial UOC.
You are free to:
Share — copy and redistribute the material in any medium or format.
Adapt — remix, transform, and build upon the material.
The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
Attribution — You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes.
ShareAlike — If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your contributions under the same license as the original.
No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.