RPPH Blog Books / Libros
El diseño curricular de las asignaturas propias y optativas en la carrera Licenciatura en Educación Especialidad Informática.
Ver PDF (Spanish)

Keywords

Lingüística
Terminología
Publicaciones

How to Cite

González Hernández, W. (2017). El diseño curricular de las asignaturas propias y optativas en la carrera Licenciatura en Educación Especialidad Informática. Revista Publicando, 3(9), 196-217. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/318

Abstract

La formación del profesional de la educación es un proceso estratégico para cualquier paí­s por el efecto multiplicador en la sociedad. El profesional de la informática lo es aun más. En este artí­culo se destacan los elementos esenciales de las asignaturas que componen el currí­culo propio y optativo en esta carrera.  

Ver PDF (Spanish)

References

Carballo Cuenca, R., Sarmiento Torres, F. R., & Rivero Cuesta, R. (2014). Los enfoques didácticos de la informática en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas del área de la fí­sica y la matemática a través de las clases con software educativos. Did@scalia, V(2), 123 - 136.

Danielewicz-Betz, A., & Kawaguchi, T. (2014). Preparing Engineering Students for Global Workplace Communication: Changing the Japanese Mindsets. International Journal of Engineering Pedagogy, 4(1).

Expósito Ricardo, C. (2009). Elementos de Matodologí­a de la Enseñanza de la Informática. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación.

González Hernández, W. (2013). Creativity Development in Informatics Teaching Using the Project Focus. iJEP, 3(1), 22 - 30.

González Hernández, W. (2015). Apuntes sobre Didáctica de la Informática. Ciudad de la Habana: Editorial Universitaria.

González Hernández, W. (2016). Propuesta metodológica para el tratamiento de conceptos y definiciones informáticos. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 4(2).

González Hernández, W., Estrada Sentí­, V., & Martí­nez Llantada, M. (2006). El enfoque de sistema en la enseñanza de la Informática para el desarrollo de la creatividad Revista Enseñanza Universitaria, 32, 45 - 56.

Hernández, W. G. (2004). Metodologí­a para contribuir al desarrollo de la creatividad en estudiantes de la educación superior a través de la enseñanza de la programación. (Doctor en Ciencias Pedagógicas.), Universidad Pedagógica “Enrique José Varona”. , Academia de Ciencias de Cuba.

Hernández, W. G. (2013). Intuition as Part of Informatics Creativity. iJEP, 3(3), 7.

Hernández, W. G. (2016a). Análisis de los entornos virtuales de enseñanza – aprendizaje a partir del enfoque histórico cultural. Campus Virtuales, 12(5).

Hernández, W. G. (2016b). LA INTUICIí“N INFORMíTICA: UN ACERCAMIENTO A SU ESTUDIO. Revista Ingenierí­a, Matemáticas y Ciencias de la Información, 3(5).

Hernández, W. G., Estrada Sentí­, V., & Martí­nez Llantada, M. (2004). Contribución al desarrollo de la creatividad a través de la enseñanza de la programación. Revista Pedagogí­a Universitaria, 9, 30-45.

Maceiras, R., Cancela, í., Sánchez, A., & Urréjola, S. (2013). B-Learning tools in engineering education. International Journal of Engineering Pedagogy, Volume 3(2), 36 - 40.

Medina, L. Q. (2012). Elementos del desarrollo de la enseñanza problémica en la enseñanza de matemáticas y materias afines: caso de Cuba, Colombia Y México. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 2(1), 35 - 56.

Minor, J. T., & Gewali, L. P. (2004). Pedagogical Issues in Programming Languages. Proceedings of the International Conference on Information Technology: Coding and Computing.

Mitjáns Martí­nez, A. (2012). Aprendizagem criativa: uma aprendizagem diferente. B. Scoz, A. Mitjáns Martí­nez y M. Castanho. Ensino e Aprendizagem: a subjetividade em foco. Brasilia, Brasil: Liber. Libro en proceso de publicación.

Rey, F. G. (2010). Las categorí­as de sentido, sentido personal y sentido subjetivo en una perspectiva histórico-cultural: un camino hacia una nueva definición de subjetividad. Universitas Psychologica, 9(1), 241 - 253.

Velázquez, í. P., Pérez, M. H., & Rodrí­guez, Y. A. (2012). Elementos teóricos de la enseñanza problémica. Métodos y Categorí­as. Gaceta Médica Espirituana, 14, 34 - 50.

You are free to:

Share — copy and redistribute the material in any medium or format.
Adapt — remix, transform, and build upon the material.
The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.

Under the following terms:

Attribution — You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.

NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes.

ShareAlike — If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your contributions under the same license as the original.

No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.

Downloads

Download data is not yet available.