Abstract
El presente artículo analiza los requisitos del modelo de gestión de las organizaciones de Economía Popular y Solidaria (EPS) en el Ecuador, propuesto por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS). Adicionalmente plantea una herramienta de medición de indicadores del modelo de gestión solidario, para una mejor clasificación de las organizaciones y direccionamiento de las políticas públicas. Para analizar y contextualizar en cifras cómo se encuentra el sector de la EPS en la economía ecuatoriana, se utilizaron las estadísticas del Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS) y de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS). Se realizó una revisión teórica de los principales conceptos de la economía solidaria, los principios que la rigen y los modelos de gestión de las organizaciones. Posteriormente se efectuó una caracterización de la situación socio-económica del Ecuador y las condiciones que condujeron a que el país impulse la economía solidaria. A continuación, se examinó a la EPS en el Ecuador desde la aplicación de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario (LOEPS), así como también las políticas públicas empleadas por el Gobierno ecuatoriano para fomentar, incentivar y regular a las organizaciones y actores del sector. Finalmente, se presenta el modelo de gestión utilizado por la SEPS para categorizar a los actores de la EPS y se proponen algunos indicadores fundamentales para determinar el grado de solidaridad de una organización.
References
Acosta, A. (2006). Breve Historia Económica del Ecuador. Ecuador: Corporación Editora Nacional.
Alburquerque, F. (2004). Desarrollo económico local y descentralización.
http://digital.csic.es/bitstream/10261/10544/1/lcg2220e-Alburquerque.pdf [Consulta: 1 de Diciembre de 2013]
Agencia de Noticias Andes. (2013, Julio, 22). Hilando el desarrollo un proyecto que genera trabajo para artesanos de la economía popular y solidaria en Ecuador.
http://www.andes.info.ec/es/economia/hilando-desarrollo-proyecto-genera-trabajoartesanos-economia-popular-solidaria-ecuador [Consulta: 17 de Noviembre de 2014]
Agencia Pública de Noticias de Ecuador y Sudamérica (andes). (2011). Las políticas públicas
aplicadas permitieron reducir el desempleo. http://andes.info.ec/economia/laspoliticas-publicas-aplicadas-permitieron-reducir-el-desempleo-45812.html [Consulta: 25 de Agosto de 2014]
Arcos, C. Sánchez, J. Villavicencio, A. López, F. Marchán, C. Bonilla, M. (IAEN). (2011).
Economía Solidaria una alternativa de desarrollo integral para la sociedad. Quito: Imprenta Mariscal.
Arroyo, S. Bustamante, C. (2009). La dimensión territorial como factor del desarrollo económico: algunos aportes metodológicos para su medición. http://www.jstor.org [Consulta: 1 de Diciembre de 2013]
Banco Central del Ecuador (BCE). (2014). Estadísticas Económicas. http://www.bce.fin.ec/index.php/estadisticas-economicas [Consulta: 19 de Julio de 2014]
Banco Central del Ecuador (BCE). (2014). Evolución del volumen de crédito y tasas de interés. http://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorMonFin/BoletinTasasInteres/e ct201401.pdf [Consulta: 19 de Julio de 2014]
Boni, J. Cueva, V. Lucin, A. (2009). “Proyecto de inversión para la creación de una empresa de asesoría integral y publicidad, “los consultores, soluciones integrales” en la ciudad de Guayaquil”.
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/7868/1/D-38581.pdf [Consulta: 3 de Septiembre de 2014]
Bucheli, Marietta (2006). Curas, Campesinos y Laicos como Gerentes del Desarrollo: La Construcción de un Modelo de Desarrollo Emergente en Colombia. Colombia: EDISOCIAL. 104 Callejón, M. (2003). En busca de las economías externas.
http://www.uib.es/depart/deaweb/webpersonal/javiercapo/EcRegional/lecturas/ec_externas_Callejon.pdf [Consulta: 30 de Noviembre de 2013]
Cañas, S. (2012). Economía Solidaria: Alternativa a la delincuencia y el desempleo. El caso de Santa Marta.
http://www.uca.edu.sv/deptos/economia/media/archivo/ae4f7d_economiasolidariaalternat ivaaladelincuenciayeldesempleoelcasodesantamarta.pdf [Consulta: 29 de Noviembre de 2013]
Carrasco, I. (1999). Cooperativas de crédito, desarrollo y creación de empleo.
http://www.ciriec-revistaeconomia.es/banco/06_Carrasco_32.pdf [Consulta: 3 de Diciembre de 2013]
Casilda, R. (2004). América Latina y el Consenso de Washington.
http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks/14120/original/America_Latina_y_el_consenso_de_Washington.pdf [Consulta: 17 de Agosto de 2014]
Cerdas, E. Jiménez, F. Valverde, M. (2006). Crisis de Ecuador en los años 1999-2000.
http://www.auladeeconomia.com/articulosot-14.htm [Consulta: 16 de Marzo de 2014] Cooperativa de Ahorro y Crédito Maquita Cushunchic. http://www.maquita.com.ec/index.html# [Consulta: 5 de Septiembre de 2014]
Coque, J. (2003). La nueva Economía Social. Respuestas cooperativas tradicionales a retos sociales y económicos actuales. http://www.jstor.org [Consulta: 29 de Noviembre de 2013] Coraggio, J.L. (2011). El trabajo antes que el capital.
http://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/economiasocial.pdf [Consulta: 10 de enero de 2014] Coraggio, J. L. (2011). José Luis Coraggio: “Los Estados deben marcar el rumbo económico, nuestras economías no pueden quedar libradas al juego del mercado global” Entrevista al reconocido economista.
http://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/Los_Estados_deben_marcar_el_rumbo_economico.pdf [Consulta: 11 de enero de 2014]
Coraggio, J.L. (s.f.). La economía popular y solidaria en el Ecuador.
http://coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/La_economia_popular_solidaria_en_el_Ecuador.pdf [Consulta: 10 de Diciembre de 2013]
Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias.
Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias (2014). Informe de Gestión Enero Diciembre 2014. http://www.finanzaspopulares.gob.ec/wpcontent/uploads/2015/03/Informe-ilustrativo-2014.pdf [Consulta: 28 de marzo de 2015]
Correa, R. (2009). Ecuador: de Banana Republic a la No República. Colombia: Random House Mondadori.
Da Ros, G. (2001). Realidad y Desafíos de la Economía Solidaria Iniciativas comunitarias y cooperativas en el Ecuador. Quito: ABYA-YALA.
Demoustier, D. (2005). Las empresas sociales: ¿nuevas formas de Economía Social en la creación de servicios y empleos?. http://www.ciriecrevistaeconomia.es/banco/11_Demoustier_52.pdf [Consulta: 2 de Diciembre de 2013]
Diario El Comercio. (2009, Diciembre, 22). Maquita Cushunchic es un ejemplo de comercio justo. http://www.elcomercio.com/actualidad/maquita-cushunchic-ejemplo-comerciojusto.html [Consulta: 4 de Septiembre de 2014]
Diario El Comercio. (2014, Agosto, 24). Emprendimiento de la economía popular y solidaria, en una feria en Quito. http://www.elcomercio.com.ec/actualidad/emprendimientoseconomia-popular-solidaria-feria.html [Consulta: 10 de Noviembre de 2014]
El Telégrafo. (2013, Diciembre, 02). Pequeños negocios, gran potencial. Las claves de las Mipymes. http://www.telegrafo.com.ec/economia/masqmenos/item/pequenos-negociosgran-potencial-las-claves-de-las-mipymes.html [Consulta: 10 de Noviembre de 2014]
Fajardo, G. (2009). La economía social en las leyes. http://www.ciriecrevistaeconomia.es/banco/6601_Fajardo.pdf [Consulta: 30 de Noviembre de 2013]
Gallego, J. (2011). Teorías del Desarrollo Económico y la Cooperación Científica y Tecnológica Internacional. dialnet.unirioja.es descarga articulo 0 3389.pdf [Consulta: 29 de Noviembre de 2013]
Guerra, P. (2012). Miradas Globales para otra Economía. Barcelona: SETEM.
Guridi, L. De Mendiguren, J. (2014). La dimensión económica del Desarrollo Humano Local: La economía social y solidaria. España: UPV/EHU
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Censo de Población y Vivienda 2010.
Juste, J. Gómez, J. Fernández, J. (2007). La economía social como agente de desarrollo local. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3956760 [Consulta: 20 de Noviembre de 2013]
Lanas, E. (2014). Políticas Públicas sobre Economía Solidaria en Ecuador.
http://hdl.handle.net/10644/3843 [Consulta: 17 de Septiembre de 2014]
Liendo, M. Martínez, A. (2001). Asociatividad. Una alternativa para el desarrollo de las PYMES. http://www.fcecon.unr.edu.ar/investigacion/jornadas/archivos/liendoasociativ01.pdf [Consulta: 15 de Noviembre de 2013] 106
Maquita Turismo. http://www.maquitaturismo.com/index.php?option=com_content&view=article&id=2&Itemi d=103 [Consulta: 13 de Agosto de 2014]
Marcillo, C. Salcedo, A. (2010). Economía Solidaria: Teoría y realidades de éxitos comunitarios. Historias de superación en Ecuador y Castilla La Mancha.. Quito: Fundación Iberoamericana para el Desarrollo.
Ministerio Coordinador de Desarrollo Social. http://www.desarrollosocial.gob.ec/economiapopular-y-solidaria/[Consulta: 19 de Septiembre de 2014]
Ministerio Coordinador de Desarrollo Social. Comité Interinstitucional de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario.
http://www.desarrollosocial.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/06/Precautelarla-estabilidad solidez-desarrollo-y-correcto-funcionamiento-de-las-instituciones-de-laEPS-y-del-SFPS1.pdf [Consulta: 15 de Noviembre de 2014]
Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. (s.f.). Escuela de Formación Intensiva El modelo de desarrollo del Buen Vivir ecuatoriano y la Revolución Ciudadana. http://cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2014/02/escuela-de-formacionintensiva_EP-1.pdf [Consulta: 14 de Noviembre de 2014]
Mozas, A. Bernal, E. (2006). Desarrollo territorial y economía social.
You are free to:
Share — copy and redistribute the material in any medium or format.
Adapt — remix, transform, and build upon the material.
The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
Attribution — You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes.
ShareAlike — If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your contributions under the same license as the original.
No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.