Abstract
. La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como estrategia de gestión empresarial para el bienestar de sus grupos de interés y como herramienta para el desarrollo sostenible. Como referencia teórica se utiliza el Humanismo y la í‰tica Empresarial y í‰tica Ecológica. La metodología utilizada es de análisis-síntesis. Se estudian las diferentes definiciones y normas internacionales establecidas sobre el tema, además de la forma en la que se ha popularizado e implementado el concepto a nivel mundial. Se observa también la aplicación de la RSE en el Ecuador, y los cambios que se han dado en el tema a partir de la aprobación de la Constitución en el año 2008.
References
Cortina, A. (1998). í‰tica de la Empresa. Madrid: Editorial Trotta.
Martínez, H. (2011). Responsabilidad Social y í‰tica Empresarial. Bogotá: Ecoe
Tulcanaza, D. (2011). Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo de
Vernaza Grafic cia. Ltda. Quito.
Vernaza, M. (2009). Reglamento Interno de Trabajo de la Compañía VERNAZA
GRAFIC CIA. LTDA. Quito.
Chacón, C. (2006). La Responsabilidad Social Corporativa como un instrumento de desarrollo humano en el Ecuador y de sostenibilidad empresarial. Caso:
Empresas del Consorcio CERES. (Pregrado)
Saguma, D. (2007). La Responsabilidad Social Empresarial como mecanismo generador de bienestar humano y prestigio corporativo. (Pregrado)
Distrito Metropolitano de Quito. (2012). Responsabilidad Social para el Distrito
Metropolitano de Quito. Ordenanza Metropolitana No.333. Quito.
Vernaza, G. Ingeniero. Gerente de Ventas, 2014. Análisis de Resposabilidad Socail de Vernaza Gráfic cia. Ltda.
Vernaza, M. Ingeniero. Gerente General, 2013. Historia de Vernaza Grafic Cía.Ltda.
Vernaza, V. Ingeniera. Jefa del Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional,
Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional.
Centro Vincular (Productor). (2011). Descripción Norma ISO 26000. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=rsQ_lM9vrwQ
Accountability. (2003). Norma sobre Aseguramiento AA1000. Recuperado de:
http://www20.gencat.cat/docs/rscat/02%20%20Ambit%20Empreses%20i%20Organitzacions/Documents/Arxius/AA1000.pdf Accountability.
(2012). The AA1000 Standards. Recuperado de:
http://www.accountability.org/standards/index.html
Asociación De Empresarios Cristianos. (2010). Indicadores de Responsabilidad
Social Empresarial. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/34315809/RSE-Indicadores-de-AutodiagnosticoADEC-Ethos
Asociación De Empresarios Cristianos. (2009). Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Guía de Implementacion para PYMES. Recuperado de: http://www.empresa.org/doc/Libro_RSE.pdf
Banco Bilbao Vizcaya Argentaria S.A. (2011). Las empresas y los Objetivos de
Desarrollo del Milenio. Recuperado de: http://bancaparatodos.com/lasempresas-y-los-objetivos-de-desarrollo-del-milenio/
Banco Interamericano De Desarrollo. (2011). La Responsabilidad Social de la empresa en América Latina. (A. Vives y E. Peinado-Vara, Edits.) Recuperado de: http://www.pwc.com/es_CL/cl/publicaciones/assets/laresponsabilidad-social-de-la-empresa-en-america-latina.pdf
Carreras, R. (2008). Guía para preparar un plan de RSC. Recuperado de: http://es.slideshare.net/robertocarreras/gua-para-preparar-un-plan-deresponsabilidad-social-corporativa-presentation
Centro De í‰tica y Ciudadanía Corporativa. (2005). Conceptos Básicos e Indicadores de Responsabilidad Social Empresarial. Recuperado de: http://www1.ethos.org.br/EthosWeb/arquivo/0-A- 59dConceptosBasicoseIndicadoresManual.pdf
Centro Nacional de Información de la Calidad. (2011). Estándares sobre Responsabilidad Social Empresarial. Recuperado de:
http://www.aec.es/c/document_library/get_file?uuid=aea7ae71-6b3b-48f6-b6cc 9eed4d8b6bea&groupId=10128
Comisión de las Comunidades Europeas. (2001). Libro Verde. Recuperado de: http://www.observatoriorsc.org/images/documentos/politicas_publicas/ue/lib
roverde.pdf
Katherine Vanessa Vernaza Cartagena (2014) Análisis de la Responsabilidad Social en el Ecuador en el período 2006 - 2012: caso Vernaza Grafic cia. Ltda.
You are free to:
Share — copy and redistribute the material in any medium or format.
Adapt — remix, transform, and build upon the material.
The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
Attribution — You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes.
ShareAlike — If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your contributions under the same license as the original.
No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.