Abstract
In Ecuador, many commercial companies still conduct their financial transactions and accounting operations in rudimentary or very basic ways, exposing themselves to significant risks regarding their stability and sustainability in the market. This issue is closely linked to low levels of business competitiveness, partly due to the limited observance and implementation of the International Financial Reporting Standards (IFRS). The aim of this study is to analyze the impact of IFRS adoption on the competitiveness levels of Ecuadorian companies. The research followed a quantitative approach with a descriptive, exploratory, and longitudinal design. A survey was conducted in two categories —general data and IFRS knowledge— targeting 26 accountants from the selected commercial companies. Before IFRS adoption, the accounting landscape was fragmented and based on heterogeneous national standards, which hindered transparency and comparability. The adoption of IFRS has brought about global standardization, improving the comparability, transparency, and accuracy of financial information, thereby enabling more informed decision-making by investors and other stakeholders. In conclusion, the adoption of IFRS positively affects the business competitiveness of commercial companies in the province of Loja.
References
Aguirre, N., & Falconí, M. (2023). Las NIIF andamiaje normativo de la contabilidad de costo en la gestión financiera de las pymes. Revista Científica ECOCIENCIA, 10(1), 1-26. https://doi.org/10.21855/ecociencia.101.698
Ball, R. (2006). Normas internacionales de información financiera (NIIF): pros y contras para los inversores. Contabilidad e Investigación Empresarial, 36(sup1), 5-27. https://doi.org/10.1080/00014788.2006.9730040
Barth, M, Landsman, W. y Lang, M (2008). Normas internacionales de contabilidad y calidad contable. Revista de investigación contable, 46(3), 467-498. https://doi.org/10.1002/acp.1264
Cando, J., Cunuhay, L., Tualombo, M., & Toaquiza, S. (2020). Impactos de las NIC y las NIIF en los estados financieros. Revista científica: Ciencias económicas y empresariales, 5(16), 328-340. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v5i14.175
Cantillo, A., Vergara, J., Puerta, F., & Makita, T. (2022). Implementación de las normas internacionales de información financiera (NIIF) para las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) en el sector palmicultor de Colombia. Revista Información Tecnológica, 33(2). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642022000200269
Carvajal, A., & Salgado, L. (2021). Revisión teórica de los cinco pasos de la NIIF 15: nuevo modelo de reconocimiento de ingresos ordinarios. Cofin Habana, 15(2), 1-17. https://n9.cl/yfkpf
Católico, D. (2021). Las Normas Internacionales de Información Financiera y su relevancia informativa: evidencia empírica en empresas cotizadas de Colombia. Contaduría y administración, 66 (2), 1-33. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2021.2395
Chen, S., Hope, O. y Wang, X. (2010). Calidad de la información financiera y eficiencia de las inversiones. Revisión contable, 85(3), 743-777. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.641981
Díaz Muñoz, G. A., Quintana Lombeida, M. D., & Fierro Mosquera, D. G. (2021). La Competitividad como factor de crecimiento para las organizaciones. INNOVA Research Journal, 6(1), 145–161. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n1.2021.1465
Encalada, V. (2022). Una propuesta de modelo con base en NIIF pymes para el mejoramiento de la gestión económica y financiera en pequeñas empresas guayaquileñas. Revista Finanzas y Política Económica. 14(01), 49-74. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v14.n1.2022.3
Freitas, A., & Gupta, J. (2019). Adopción obligatoria de las NIIF en América Latina: una bendición o un sesgo. Revista Internacional de Mercados financieros, instituciones y dinero, 60, 111-133. https://doi.org/10.1016/j.intfin.2018.12.016
Gaitán, F., & Sergueyevna, N. (2021). La competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa mediante la gestión de recursos. Revista científica de FAREM-Estelí, 115-135. https://doi.org/10.5377/farem.v0i0.11611
García, J. (2023). El impacto de la implementación de las NIIF en la mejora de la transparencia y comparabilidad de los estados financieros de las empresas. Revista Episteme & Praxis, 1(1), 34-49. https://doi.org/10.62451/rep.v1i1.4
Guiza, U. A. (2022). Contabilidad básica bajo NIIF. Bogotá: Ediciones de la U.
Goh, BW y Li, D. (2011). El papel de la auditoría en la gobernanza del proceso de presentación de informes financieros de una empresa. Revista de Contabilidad y Economía, 52(1), 65-79. https://doi.org/10.1016/j.jacceco.2011.01.005
Hernández, G. (2019). Proceso de implementación de las Normas Internacionales de Información. Cajicá.
Ibarra, M., González, L., & Demuner, M. (2020). Competitividad empresarial de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de Baja California. Estudios fronterizos, 107-130. https://doi.org/10.21670/ref.2017.35.a06
Laguna, O. S., Espinoza, M., Pacheco, V., Pérez, L., & Saenz, F. (2020). Adopción de NIIF para las Pymes en empresas de Nicaragua. Revista Científica Apuntes de Economía y Sociedad, 59-66. https://doi.org/10.5377/aes.v1i2.11447
Medeiros, V., Goncalvez, L., & Camargos, E. (2019). La competitividad y sus factores determinantes: un análisis sistémico para países en desarrollo. Revista de la CEPAL N° 129, 1-21. https://n9.cl/pvlmo
Molina, R. (2013). NIIF para las PYMES: ¿La solución al problema para la aplicación de la normativa internacional? Contabilidad y Negocios, 8(16), 21-34. https://n9.cl/4tdp1
Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades. (Julio de 2009). Alcance de las NIIF. https://n9.cl/9yzi
Orobio Montaño, A., Rodríguez Rodríguez, E. M., & Acosta Quevedo, J. C. (2019). Análisis del impacto de implementación de las normas internacionales de información financiera (NIIF) en el sector industrial de Bogotá para PYMEs. Cuadernos De Contabilidad, 19(48), 1–18. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc19-48.aiin
Pérez, E., Domínguez, L., & Sotomayor, G. (2019). Hablando el mismo idioma y entendiendo el arte de lo simple: importancia de las NIIF en las organizaciones. Liderazgo estratégico, (9)1, 177-185. https://n9.cl/nzil4
Perramon, J., & Boar, A. (2020). Normas Internacionales de Información Financiera. Profit Editorial I., S.L.
Pilaguano, J., Arellano, M., & Vallejo, D. (2021). Análisis del modelo de gestión financiera como herramienta para una adecuada toma de decisiones en las empresas privadas post-covid. Polo del Conocimiento, (6)8, 630-647. https://doi.org /10.23857/pc.v6i8
Porter, M. (2017). Ser competitivo. Grupo Editorial Patria.
Ramirez, F., & Yuli, K. (2018). Evaluación de idoneidad en la NIIF para PyMEs. Estudio de caso en tres pequeñas y medianas empresas de Cali-Colombia. Revista Colombiana de Contabilidad, 6(11), 35-50. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2252
Romero, D., Sánchez, S. R., & Moraima, R. (2020). Estrategia y ventaja competitiva: Binomio fundamental para el éxito de pequeñas y medianas empresas. Revista de ciencias sociales, (26)4, 465-475. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34674
Rueda, V., Luna, H., Avendaño, W., (2021). Las normas NIIF como herramienta gerencial: percepciones de estudiantes universitarios de programas de administración y ciencias contables. Revista CEA,v.7, (185), e1864. https://doi.org/10.22430/24223182.1864
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (Agosto de 2019). Resolución No. SCVS-INC-DNCDN-2019-2009. https://n9.cl/bbxnt
Tejada, J. (2019). Normas internacionales de información financiera y la razonabilidad de los estados financieros. Revista de investigación del departamento académico de ciencias contables, 7(10), 4-12. https://n9.cl/qsmm9

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Evelyn Reyes Cordero, Yenny de Jesús Moreno Salazar, Jorge Luis López-Lapo