Abstract
El desconocimiento de los avances tecnológicos o nuevas tecnologías se lo conoce como analfabetismo digital, debido a que los individuos no tienen como interactuar con este tipo de herramientas y obtener mayores estudios de las mismas, lo cual se traduce al no manejo de un ordenador, del software, internet, y demás herramientas informáticas, factor que influye en el ámbito profesional, personal y social de cada persona.
Por tal motivo se ve la necesidad de realizar un estudio en el cual se plantee una iniciativa para erradicar dicha problemática, en la presente investigación se analiza como el analfabetismo digital en docentes de Educación Básica, mismos que limitan la utilización de entornos virtuales de aprendizaje EVA en técnicas pedagógicas, pues son un papel importante en los procesos de enseñanza- aprendizaje.
En los resultados obtenidos mediante encuestas realizadas a docentes de la Unidad Educativa Juan Benigno Vela, se evidencia un inadecuado uso de estas herramientas de información y comunicación, lo que da a conocer que aún se utiliza un aprendizaje tradicionalista en una era tecnológica. Por tal motivo se plantea la propuesta de capacitar a los docentes para el uso pedagógico de las tecnologías de la información y comunicación como son los EVAReferences
Campaña, F. J. (2005). Infopedagogía. En F. J. Campaña, Infopedagogía (págs. 7, 8, 9, 10, 11, 12). Quito: Colegio Técnico Salecsiano Don Bosco.
Day, R. A. (2005). Organización Panamericana de la Salud. Organización Pnamericana de la Salud.
Slafer, G. A. (2009). http://reined.webs.uvigo.es/. Obtenido de http://reined.webs.uvigo.es/ojs/index.php/reined/article/viewFile/59/53
Andino, C. R. (11 de Abril de 2014). http://www.academia.edu/. Obtenido de http://www.pag.org.mx/pag2/docs/publicaciones/01/i_la_investigacion_en_formacion_docente_y_la_formacion/E05.pdf
Bexi Perdomo de Flores, M. A. (10 de 03 de 2011). http://servicio.bc.uc.edu.ve/. Obtenido de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n37/art02.pdf
Sunkel, Guillermo D. T. (Noviembre de 2012). http://www.virtualeduca.org/. Obtenido de
http://www.virtualeduca.org/documentos/2012/Las Tecnologias Digitales.pdf
Tra, José Luis. J. P. (abril de 200). http://www.uoc.edu. Obtenido de http://www.uoc.edu/uocpapers/6/dt/esp/travieso_planella.pdf
Trujillo Torres, Juan Manuel, J. A. (2006). http://www.rieoei.org. Obtenido de http://www.rieoei.org/deloslectores/3879Trujillo.pdf
Valencia, J. C. (1990), Licenciado en Informática y Computación, Ambato-Ecuador
Piscitell, A., (2009), Nativos digitales. Obtenido de
http://www.terras.edu.ar/biblioteca/2/Laalfabetizaciondigitalcomonuevainfraestructura.pdf
Suárez Guerrero, C. (2003). Los entornos virtuales de aprendizaje como instrumento de mediación.
Silva, J. (2011). Diseño y moderación de entornos virtuales de aprendizaje (EVA). Barcelona, UOC.
Duart, J. M., & Martínez, M. J. (2001). Evaluación de la calidad docente en entornos virtuales de aprendizaje. Cuadernos IRC.
Czernik, D. S. L. (2006). Alfabetos y saberes: la alfabetización digital. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (26), 78-82.
Rodríguez, M., & Dolores, M. (2008). Alfabetización digital: el pleno dominio del lápiz y el ratón.
INEC, (2014). Estadísticas y Censos, Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/compendio-estadistico-2014/
You are free to:
Share — copy and redistribute the material in any medium or format.
Adapt — remix, transform, and build upon the material.
The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
Attribution — You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes.
ShareAlike — If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your contributions under the same license as the original.
No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.