Abstract
El objetivo de la investigación fue establecer las actitudes de los manabitas en el cantón manta ante las familias homosexuales. Se siguió una metodología de tipo descriptiva, bajo un diseño de campo, no experimental – transeccional. Se trabajó con una población, conformada por personas que acudieron a un centro comercial de la ciudad quienes voluntariamente participaron en la investigación. Se realizó un muestro no probabilístico accidental, que arrojó una muestra de 84 personas entre los 18 y 59 años de edad. El instrumento diseñado fue un cuestionario contentivo de 36 ítems, validado por expertos y con una confiabilidad de rtt=0,94 por Alfa de Cronbach. Los resultados mostraron que las actitudes cognitivas de los manabas ante las familias homosexuales tienen un nivel moderadamente alto; mientras que el aspecto afectivo obtuvo un nivel moderadamente bajo y el conductual moderadamente alto. Se pudo concluir que las actitudes ante la familias homosexuales están caracterizadas por prejuicios culturales y creencias arraigadas que conciben a las familias distintas a las tradicionales, conformadas por el padre, la madre y los hijos, como perjudiciales tanto para la crianza como para la sociedad; a la vez que se manifestó que legal y moralmente se deben condenar tales constelaciones familiares. Por tanto se recomendó educar a la población en general, motivándola a ser tolerante y aceptar la integración social de estas familias.
References
Aigneres, M. (2012). Técnicas de medición por medio de escalas. [Documento en línea]. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/viewFile/6552/6002
Arzate, N.; Guevara, B. y Durán, I. (2013). Evaluación actitudinal hacia las familias alternativas. [Artículo en línea]. Recuperado de: http://www.facico-uaemex.mx/conten/pdf/110.pdf
Cohen, D. (2011). ¿Qué piensan los que no piensan como yo?: Diez controversias éticas. Madrid – España: RandomHouseMondadori.
Coli, G.; Osorno, J.; Quintal, K. y Chan, I. (2011). Aceptación de la adopción por parte de parejas homosexuales. [Artículo en línea]. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2011/epi113a.pdf
Eguiluz, L. (2007). Dinámica de la familia: un enfoque psicológico sistémico. México D.F.-México: Editorial Pax México.
Estrada, L. (2014). El ciclo vital de la familia. (2 ª ed). Madrid: RandomHouseMondadori.
González, M.; López, F. y Serantes, A. (2008). Familias homoparentales en España tras el cambio legislativo: logros, dificultades y retos. [Artículo en línea]. Recuperado de: http://www.fes-web.org/uploads/files/modules/congress/10/grupos-trabajo/ponencias/303.pdf
Ibáñez, T. (2011). Introducción a la psicología social. Madrid: Editorial UOC.
Lozano, I. y Jiménez, A. (2010). La homoparentalidad desde gays y lesbianas en la Ciudad de México. [Artículo en línea]. Recuperado de: http://www.revista.unam.mx/vol.11/num8/art77/
Sanz, J. et al. (2013). Diversidad familiar: apuntes desde la antropología social. Revista de Treball Social. Col-legi Oficial de Treball Social de Catalunya, 198, 30-40. Recuperado de: http://www.cisoc.cl/wp-content/uploads/2013/09/Diversidad-familiar.pdf
Soria, V. (2013). Proyecto sobre estereotipos, prejuicios y actitudes en relación a roles de género, orientación sexual y homoparentalidad. Violencias de género en el ámbito de la psicopedagogía. [Tesis en línea]. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/49209/1/El%20proyecto%20Diaspora%202013%20nota%20final.pdf
You are free to:
Share — copy and redistribute the material in any medium or format.
Adapt — remix, transform, and build upon the material.
The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms.
Under the following terms:
Attribution — You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes.
ShareAlike — If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your contributions under the same license as the original.
No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.